Menú principal

Miércoles Septiembre 27, 2023

¿Qué implica para Colombia dejar de ser el principal aliado de Estados Unidos en la región?

Bajo la administración Obama, México y Brasil están ganando el lugar de principales aliados de Estados Unidos en América Latina, mientras Colombia se vuelve uno más del montón. ¿En qué maneras se verá afectada Colombia al perder la posición privilegiada que había logrado cuando Bush era presidente?

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2009-04-19 18:41

La reunión de Barack Obama con los países de UNASUR durante la cumbre de las Américas ha enfatizado que la nueva administración de EE.UU. tiene una aproximación regional a los desafíos del continente. Eso refleja una postura de Estados Unidos que reconoce la realidad interdependiente y multipolar de nuestro mundo contemporáneo.
Eso no significa disminuir la importancia de Colombia para Estados Unidos. Habrá ajustes al Plan Colombia, pero el respaldo a la política de seguridad democrática seguirá firme. Esto tampoco significa que Estados Unidos cree en la posibilidad de una victoria militar contra las FARC y el ELN. Pero sí cree en seguir fortaleciendo el estado para que las condiciones de un proceso de paz auténtico y serio se puedan dar.
La calidad de la relación dependerá principalmente de Colombia. De su capacidad de superar la combinación de política y violencia. En otras palabras, dependerá de la capacidad de su clase dirigente de construir una democracia moderna e incluyente.


Socio Director ECON ESTUDIO
Vie, 2009-04-17 19:10

Durante la administración Bush Colombia no tomó en muchos casos la distancia que habría debido tomar, buscando a toda costa defender el apoyo de USA a través del Plan Colombia. Esa lealtad incondicional, sin embargo, no fue suficiente para materializar el TLC por los cuestionamientos Demócratas al gobierno colombiano. Los Demócratas asocian el gobierno de Uribe con la derecha paramilitar y uno de los costos de otra reelección probablemente sería el distanciamiento de los Estado Unidos, que en algunos temas puede ser muy oneroso para el país. No hay que olvidar que Colombia es uno de los mayores receptores de ayuda de USA, que esa ayuda es crítica para financiar la política de seguridad nacional y que USA es nuestro mayor socio comercial..


Senador, Polo Democrático
Vie, 2009-04-17 10:56

¿A qué posición privilegiada hacen referencia? La relación a que nos obligó la actitud lacaya del presidente Uribe fue la del caballo con el jinete. Bush hizo lo que le dio la gana con Colombia y Uribe se le doblegó en todo y mucho más, como el mismo Bush lo dijo.
Con Obama, la relación de sometimiento no variará en lo sustancial, aunque las formas serán un poco más moderadas.


Consultoría política
Vie, 2009-04-17 00:15

No creo que Colombia pase a ser uno más del montón para Estados Unidos, ni tampoco que haya sido su gran aliado en la región. Ese lugar lo ocupa México.Hay que recordar por ejemplo, que el Plan Colombia, que es la gran estrategia de cooperación de EE.UU en el país en 10 años, se concibió en la Administración demócrata de Bill Clinton. Esto se consiguió debido a una buena estrategia diplomática del Gobierno de entonces en Washington. Colombia seguirá entre los aliados de Estados unidos en la región por muchas razones. Una es que la guerra al narcotráfico no va a dar un giro de 180 grados de un día para otro. Los norteamericanos aún no han encontrado una estrategia eficaz para combatir la demanda de droga en sus calles. Otra, Chavez, que posa de aliado de Rusia e Irán, para hacer contrapeso a EE.UU. en la región con su cooperación. Se debe entonces reformular la política exterior con ese país y si es necesario acudir al ex presidente Pastrana quien tiene muy buenos amigos demócratas.


Ex viceministro del Interior
Jue, 2009-04-16 22:05

El concepto de aliado implica una relación de igualdad que en este caso no aplica.
Colombia, para bien o para mal, ha decidido actuar como un subalterno norteamericano con el propósito de lograr apoyo para la lucha antinarcóticos y antisubversiva. El Plan Colombia permitió que ambos propósitos convergieran y con dicha ayuda el país logró reversar el deterioro de seguridad que vivimos a fines de los noventa.
Nuestra dependencia de Estados Unidos nos impide calificar como aliados. Esta categoría debe reservarse para aquellos que pueden actuar en el escenario internacional sin la aquiescencia norteamericana: Brasil y Chile, por ejemplo. México está hoy más cerca de la subordinación que de la alianza por su interdependencia desigual con su vecino.
La "nacionalización" del Plan Colombia y el fin de la sincronización presidencial deben ser una oportunidad para que el país construya una relación más madura y de verdadero alianza frente al nuevo gobierno norteamericano.


Director, Fundación Liderazgo y Democracia
Jue, 2009-04-16 21:22

Implica que Estados Unidos podría tomar distancia frente a la segunda reelección de Alvaro Uribe, lo que erosionaría su legitimidad internacional.

El presidente Uribe está midiendo el riesgo. Si en la Cumbre de las Américas percibe que es serio, pronto tomará medidas audaces para reposicionarse. La carta del terrorismo está quemada, pero la de las drogas está de nuevo en alza, y la de Hugo Chávez siempre será importante. Si Estados Unidos ya no buscara contener a Chávez, se puede intentar acercarlo.

Siempre es posible pasar de ser el Israel, al Egipto de la región. Israel es el primer receptor de ayuda militar norteamericana, pero Egipto es el segundo.


Ex secretario de prensa de Presidencia
Jue, 2009-04-16 20:11

Me parece exagerado decir que durante la administración Bush Colombia era el principal aliado de los Estados Unidos, como asegurar que con Obama será uno más del montón. Que haya cambiado el Príncipe, no significa que haya cambiado el Imperio. Creo que los cambios serán más de forma que de fondo. Habrá más énfasis en unos temas que antes no lo tenían pero eso ha pasado siempre. Pretender que Colombia esté por encima de México o Brasil frente a Estados Unidos es socialingenuo. Nuestro mercado está muy lejos de ser tan grande y atractivo como el de esos dos países. Es menor incluso que Chile o Perú. Y ese es un factor que siempre pesa, sobre todo en épocas de crisis.

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: