Actualmente se debate en el Senado un proyecto que pretende regular la propiedad y explotación de las tierras agrícolas por parte de los inversionistas extranjeros. Este tema es polémico pues algunos sostienen que permitir que los extranjeros compren tierras pone en riesgo la seguridad alimentaria del país, mientras otros aseguran que esto promovería la inversión extranjera y la modernización del campo. Con este panorama: ¿cree que se debe permitir que los extranjeros tengan tierra en Colombia?
Hilos temáticos: |
Coordinador, Campaña Colombiana contra Minas
¿Cual es el afán del ministro y del Gobierno para que tengan propiedades extensas en Colombia actores internacionales?.
¿Porque, sobre tierras de propiedad de la nación no asociamos para producir a esos grandes y bondadosos inversionistas, que transformarán la vida de los campesinos en rios de leche y miel según el gobierno?.
Que los amigos de otras nacionalidades tengan pequeñas propiedades para su recreación y para producciones de baja escala está bien. Pero que no se vean más, miles de hectáreas en manos de un Efromovich al lado de unos campesinos pobres y desdentados, sin futuro, con cédula de colombianos mientras las autoridades "nacionales" se arrodillan ante los dólares de inversionistas que compran nacionalidades con billete puro y duro. Desde luego más duro que puro.
twitter: @jimillan
Senador, Polo Democrático
Son muchos los riesgos que se corren con la extranjerización de las tierras rurales, empezando por la pérdida de la soberanía nacional.
El Polo no tiene una posición de veto a la inversión extranjera, pero sí creemos que debe ser controlada con seriedad, y especialmente en el sector rural.
Lo que hay es una política de libertinaje: no rige ningún control a la inversión extranjera en las zonas rurales y se está haciendo por la puerta de atrás. Por eso, en el Congreso hay tres leyes de orígenes distintos sobre este problema. Debe aprobarse una ley que, primero, obligue a los extranjeros que quieran invertir en tierras a pedirle permiso al gobierno y, segundo, así al ministro Juan Camilo Restrepo no le guste, establezca límites en área a dichas compras, tal como sucede en Argentina, Brasil, Uruguay, Estados Unidos y Canadá.