Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

Lunes, Febrero 29, 2016 - 17:30

¿Son las zonas de concentración un Caguán 2.0?

Esta semana se discute y seguramente se aprobará en el Congreso el proyecto para crear las zonas de concentración para las Farc ¿cree que éstas podrían ser una segunda versión del Caguán?

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios

Ex Ministro de Minas
Vie, 2016-03-04 10:44

En nada se parecen y tampoco tiene que ver las Zonas de Concentración con una segunda versión del Caguán. 

De arranque, como base, hay profundas diferencias, ningún parecido entre éstas y lo del Caguán, que fue una gran equivocación del gobierno de entonces, aunque a mi regreso de una amplia reunión de la alta dirigencia de los sectores petrolero y minero con los de las FARC y la USO en esa época,  yo escribí “Vamos Todos al Caguán”, que era el consenso de esa dirigencia gremial.

Pero ya ambos lados aprendieron. Y no van a repetir. Lo más probable es que los negociadores no se van a equivocar en este delicado tema.


Abogada independiente y directora Fundación Civisol
Vie, 2016-03-04 10:55

Aclaraciones previas: (1) Apoyo a la paz que busca el gobierno actual luego de medio siglo de dolor y sangre. (2) Comprendo que dicha paz resulta de una negociación y, tristemente, no de una derrota o claudicación de las FARC que ni Uribe logró. Ahora bien, pido que se acuerde una buena paz; una paz comprensible, institucionalizante, monitoreable y respetuosa de la sociedad civil colombiana que jamás ha delinquido. Aunque no es el Caguán 2.O, porque es para cierre y sanción y no para aclimatación e inicio como con Pastrana, surgen las siguientes inquietudes:
1. ¿Por qué dejar concentrar y re-empoderar a quienes, La Paz, entiendo yo, justo busca des-concentrar y reinsertar?
2. ¿Unas 2-3 zonas de esas quedarán en la periferia de grandes ciudades? ¿O se las vamos a instalar sólo a los más indefensos? ¿Otra vez sobre la espalda de la ruralidad colombiana y sólo porque son más indígenas, más afros y más campesinos que nosotros, mestizos y mezclados ratones de ciudad? O, acaso se está considerando también la ruralidad de USME en inmediaciones de Bogotá? o por lados de El SALADITO o DAPA cerca de Cali? ¿No, cierto? ¿Sería cómo Maluco, no?
3. Presumo entonces que, por lo maluco, se hará consulta previa con la sociedad civil local a la que le vamos a desembarcar medio pelotón de ex-guerrilleros cerca de su territorio de diario vivir, y que, por aceptar asumir una mayor carga publica por el bien común de la nación, se les compensará con condonación o reducción en el pago de impuestos a las personas naturales de ese municipio amigable y progresivo, ¿cierto?

La paz es ante todo civil y solidaria.


Investigador, Fundación Paz y Reconciliación
Mié, 2016-03-02 17:15

Estamos en la recta final de una compleja y difícil negociación entre el Gobierno del presidente Juan Manuel santos y las Farc.

El punto del cierre del conflicto, que comprende temas tan delicados como la forma en que las Farc deberán asumir la concentración de sus combatientes para aprestarse al cese bilateral de fuego y hostilidades, con la verificación de la misión de Naciones Unidas para un posterior desarme, ha requerido incluir esta posibilidad en la Ley que posibilita las negociaciones de paz, en muchos detalles y mal denominada de orden público, que originalmente fue la Ley 418 del año 97. Con esta modificación y prórroga contempla su quinto proceso de actualización y dota al gobierno de herramientas concretas para adelantar diálogos y negociaciones con las organizaciones guerrilleras.

Las Farc han dado muestras fehacientes de su compromiso con una paz negociada y mediante su determinación de cese unilateral, ha posibilitado que los últimos meses, sean los más tranquilos desde la existencia del conflicto, tranquilidad solo afectada por las acciones del ELN.

Vamos a un cese bilateral entre gobierno y Farc. Muy seguramente la fecha de inicio será anunciada el próximo 23 de marzo desde La Habana y esto requerirá algún tipo de concentración de esa guerrilla, lo cual nos colocará a meses de la firma final del acuerdo de paz y del inicio del desarme de las Farc y su conversión en fuerza política civil, con plenas garantías. Es el deseo.

Ya hay que dejar de asustar a Colombia, con la sombra de El Caguán, este es otro momento histórico y otras condiciones.

Ahora si vamos a un acuerdo general con las Farc y entraremos en la etapa de implementación de un acuerdo, que trae muchas tareas que esta precaria democracia no ha querido adelantar en la transformación de un mundo rural tremendamente inequitativo y una política cruzada por mafias, corrupción y exclusiones.


Gerente de Cifras y Conceptos y ex director del Dane
Mié, 2016-03-02 10:52

Espero que no, y hay diferencias de fondo.

Primero, en el Cagúan, se dió como concesión para iniciar el diálogo, ahora se produce como parte final del proceso de negociación.

Segundo, el Caguan fue producto de una decisión presidencial, vía decreto. En este caso es una ley.

Tercero, aquí hay un tercero acordado para la verificación: Naciones Unidas.

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: Proceso con las FARC