Menú principal

Martes Junio 06, 2023

Martes, Septiembre 22, 2015 - 11:00

¿Qué opina de los acuerdos entre Colombia y Venezuela?

Ayer en Ecuador, los presidentes Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos se reunieron para tratar de resolver los problemas en la frontera entre Colombia y Venezuela. En esta reunión se acordaron siete puntos (incluyendo el retorno de los embajadores, la normalización progresiva de la frontera y una investigación conjunta de lo que ocurre allí)  sobre los cuales comenzarán a trabajar desde este miércoles miembros de ambos gobiernos.

¿Qué opina de los acuerdos entre Colombia y Venezuela?

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios

Investigador, Fundación Paz y Reconciliación
Mié, 2015-09-23 16:09

El único camino viable, serio y con posibilidades de futuro es el entendimiento entre Colombia y Venezuela y eso se logra con diálogos, más diálogos, concertaciones, persistencia y seriedad.

Sólo con esta ecuación podremos avanzar en un asunto de tanta complejidad.

Construir una frontera en paz, sustentada en economías incluyentes, ejercicio de ciudadanía sin imposiciones, sometimiento de los violentos e ilegales no es tarea fácil, pero es lo que hay que hacer.

La reunión de los Presidentes Santos y Maduro, con el apoyo de los Presidentes Correa y Vásquez y la continuidad de las reuniones de equipos del más alto nivel para trabajar sobre los temas problemáticos y que están en la base de la crisis, es el camino correcto.

Esto no es un tema de días o meses, deberán ser años de acción concertada.


Coronel (r) del Ejército y profesor, Universidad de la Sabana
Mié, 2015-09-23 09:26

La reunión entre los mandatarios colombiano y venezolano facilitada por los presidentes pro-tempore de Unasur y de la Celac, tuvo más simbolismo diplomático que avances sustanciales. Después de las subidas de tono con insultos cruzados -más originados en Maduro que en Santos- no era realista esperar más.

Entre los problemas subyacentes cabe destacar el siguiente. Mientras Santos insiste, con acierto, en mantener la clave del problema en la violación de los DD.HH de los connacionales, Maduro se mantiene en mirar la cuestión en clave "soberanía nacional". Prueba de lo anterior es que en los acuerdos se habla de "realizar una investigación de la situación de la frontera" y de "progresiva normalización de la frontera" y por ningún lado aparece algo así como "investigar presuntas violaciones a los DD.HH a los deportados y otros colombianos". 

Quizás un asunto de difícil solución y que gravita sensiblemente en el problema, consiste en que Maduro no tiene ni la fuerza política ni la legitimidad necesaria para controlar y/o disciplinar a los mandos de las FF.AA venezolanas. Si lo hiciera, lo sacarían del poder antes de las elecciones de diciembre.¿Será que estos le "están midiendo el aceite"?

Así las cosas solo queda que el Gobierno colombiano persista en su estrategia que, aunque no ha aportado los resultados esperados, sigue siendo la única sensata y viable ante un Gobierno que tiene sus días contados y que por su ideologización es impredecible. 


Ex Ministro de Minas
Mar, 2015-09-22 16:10

Imposible e iluso haber logrado más de lo que se  hizo y se alcanzó.

No se entiende qué era lo que pensaban quienes salieron de inmediato a criticar y reclamar (excepto la entendible y angustiosa voz de los habitantes de la zona fronteriza). Y no creo que sea por ignorancia o ingenuidad que  personas ilustradas y curtidas en muchos ruedos se hayan manifestado decepcionadas y frustradas por no haber conseguido cosas mucho más concretas.

¿O pensarían que Maduro se iba a arrodillar y pedir perdón por sus pecados? Y los que reclaman que no se haya hecho una declaración de condena o rechazo por las violaciones a los derechos de los colombianos, simplemente se hacen los ingenuos, con el fin de herir,  atacar, y  tratar de hacer quedar mal  ante la opinión pública  al Gobierno, que suficientemente golpeado tiene que estar en sus ánimos con tantas  ofensas recibidas. 

Y ¿condena  o rechazo de quién? ¿de los presidentes anfitriones?  O ¿ de los mismos firmantes del acuerdo – declaración conjunta, Santos y Maduro? Tampoco es realista pensar que con una reunión se fueran a arreglar las cosas y cambiar las medidas tomadas por Venezuela en todo un mes y sin modificación  alguna de las circunstancias o causas, muy viejas y muy  válidas varias  de ellas, con las que Colombia “le dio papaya”. Requerimos más sensatez y más altura.


Representante a la Cámara, Movimiento Mira
Mar, 2015-09-22 15:33

Considero que los colombianos esperábamos mucho más del encuentro entre los dos mandatarios. Fue una reunión con resultados agridulces, en donde el presidente Santos se tomó la foto que no quería tomarse, pero que era necesaria para propiciar el acercamiento y retomar el diálogo binacional.

Como política de gobierno, el presidente Santos escogió la vía diplomática, la cual trae consigo someterse a un lenguaje menguado y prudente, y a su vez quedar en manos, como en este caso, de mesas de trabajo, comisiones y cronogramas que pueden dilatarse en el tiempo sin una solución definitiva para ambos lados de la frontera, convirtiéndose en un reloj de arena para la difícil situación que hoy viven los miles de compatriotas deportados, quienes esperaban medidas claras para definir la reunificación con sus familias y poder recuperar sus pertenencias.

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: Gobierno de Santos