Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023

Lunes, Julio 6, 2015 - 12:30

¿Qué opina de la entrevista que dio de La Calle?

El fin de semana Humberto de la Calle, jefe negociador del gobierno en el proceso de paz, dio una entrevista a Juan Gossaín que fue reproducida en varios medios de comunicación. Hablando del estado actual de las negociaciones, De la Calle dijo frases como “Me parece claro que el proceso está llegando a su fin, por bien o por mal”, “Algún día es probable que no nos encuentren en la mesa de La Habana”, “Si quieren un cese del fuego, el Gobierno está dispuesto a anticiparlo, para lo cual son fundamentales las zonas de concentración” o "el proceso de paz está en el peor momento desde que iniciamos las conversaciones".

¿Qué opina de la entrevista que dio de La Calle?

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios

Director de Protransparencia, Barranquilla
Jue, 2015-07-09 15:37

La frase gancho del reportaje lo dijo todo: "Algún día es probable que no nos encuentren en La Habana".

Y cuando parecía que el paso siguiente al agotamiento de la paciencia, y al clima de hastío generalizado, sería el rompimiento de los diálogos, apareció un nuevo salvador cese al fuego unilateral de las Farc.

Pero, ojo, si en esta nueva fase no se despeja la ruta hacia el Acuerdo Final, ese proceso de La Habana será insostenible.

Y una gran noticia sería que antes de ese Acuerdo haya un cese al fuego bilateral definitivo.


Representante a la Cámara, Movimiento Mira
Jue, 2015-07-09 09:39

?

La entrevista muestra un escenario más real del proceso, por cuanto se puede apreciar con más claridad la posición del Gobierno, en el cual se ve que llegó  el momento de la definición en el proceso de paz.

Lo sustancial en esta etapa es retomar las sendas de la confianza entre las partes y la opinión pública, y poder conocer los gestos de voluntad en el corto plazo.

Este proceso ha generado una capacidad de diálogo en medio de un alto costo social, ambiental y de pérdidas humanas de ambas partes, ocasionado por el conflicto en los más de cincuenta años de historia.

Considero que es importante avanzar en la dejación de armas, pero con condiciones de verificación, por eso se hace necesaria unas zonas donde se permita certificar dicho objetivo.

Desde el Movimiento MIRA, siempre hemos apoyado el cese unilateral, celebramos el anunció de las FARC del cese unilateral de hostilidades que iniciará el 20 de julio próximo por término de un mes, sin embargo, consideramos que este cese también debe incluir todas las actividades delictivas conexas en contra de la población civil, armada y las instituciones gubernamentales.

Mié, 2015-07-08 18:00

La entrevista muestra una posición lamentable del Gobierno porque:

A) El gobierno cederá frente a un cese al fuego bilateral antes de un acuerdo.

B) No habrá penas privativas de la libertad.

C) No habrá entrega verificada de armas, sino dejación.

D) Habrá elegibilidad política.

E) La comisión de la verdad no es un mecanismo idóneo.

G) Se le ofrece a las Farc una justicia con instituciones a su medida.


Investigador, Fundación Paz y Reconciliación
Mar, 2015-07-07 14:12

La entrevista de Juan Gossain a Humberto de la Calle Lombana, sin duda será un referente cuando se analice este proceso de paz, marca un antes y un después, de un proceso de diálogos y  negociaciones que está en un momento crucial, de las grandes definiciones y coincido con el Jefe negociador del Gobierno, cuando caracteriza que este proceso está en su fase final, para bien si las dos partes logran un acuerdo o para mal, si volvemos solo a la confrontación militar y quedara quizás para siempre relegada la perspectiva de un pacto político para cerrar este alzamiento armado de más de medio siglo.

En general, me parece equilibrada y con importantes mensajes: extradición es un tema del Presidente y si hay acuerdo queda descartada, las FARC, requieren un trato que les posibilite la participación política y las fórmulas de justicia, no implicaran cárceles de barrotes y piyamas a rayas, Humberto de la Calle no lo dice, pero ante graves crímenes, cometidos por todos los actores de esta larga confrontación, se requieren sanciones y esa sanción remite a pena privativa de la libertad, para todos, el punto es cuanto tiempo, para quienes y en qué condiciones, lo que yo interpreto como “reclusión efectiva”, correctamente acomodados, como me lo expresó un diplomático Europeo hace unos meses, esos temas están en la entrevista y son importantes.

Fue innecesario en la entrevista afirmar que quizás un día no vuelvan a La Habana o que las FARC están estratégicamente derrotadas, lo primero igualmente lo puede afirmar las FARC y lo segundo no es cierto, las FARC están disminuidas, desplazadas a la Colombia profunda, pero no derrotadas.

Lo más importante en mi opinión es el concepto de que se está en la recta final de la negociación y creo que las dos partes lograrán un acuerdo en reparaciones, garantías de no  repetición y justicia, lo que abrirá las condiciones para pactar un cese bilateral, serio y verificable como el que se requiere.

No es hora para pesimismos, los que creemos en una Colombia en  paz para avanzar en ampliar esta precaria democracia, sabemos que solo hay un camino: el pacto negociado y repetimos, sabemos que este acuerdo no nos llevara al paraíso, pero si nos sacara del infierno.


Coronel (r) del Ejército y profesor, Universidad de la Sabana
Mar, 2015-07-07 14:07

?

"Sigamos en el camino que venimos adelantando, que ha sido difícil, el de buscar la paz y buscar esa victoria de las Fuerzas Armadas”. Esas Fueron las palabras del Presidente Santos al anunciar los cambios en la línea de mando militar.

¿Cómo las interpretarán las Farc? ¿Cómo los colombianos en general?

La entrevista de Humberto de la Calle es la de un Jefe negociador que pese a su prudencia está perdiendo la paciencia y, para que la negociación no se salga de las manos, busca que las Farc entiendan la importancia de contribuir con sus actitudes a que no decrezca más el clima de opinión favorable al proceso de La Habana.

Pero el problema está en que la opinión escéptica hacia la negociación tiene que ver más con el ambiente de violencia en el país que con lo que ocurre en la mesa. Lamentablemente las palabras del Presidente citadas al comienzo no abren una ventana de oportunidad para que las Farc contribuyan a la disminución de la violencia y las hostilidades.


Ex Ministro de Minas
Mar, 2015-07-07 08:55

Importantisma la entrevista. Todos los puntos son de grande y profundo contenido y ayudarán enormemente a recuperar la credibilidad en el Proceso de Paz.

Porque así como la verdad es fundamental para la reparación a las víctimas, esta claridad lo es para el entendimiento y la aceptación de lo que se está acordando.


Representante a la Cámara por Antioquia, Centro Democrático.
Lun, 2015-07-06 14:24

Demuestra el estado de deterioro del ánimo y credibilidad sobre el proceso de paz.

Si el doctor De La Calle está reconociendo que se pasa por el peor momento desde que iniciaron las negociaciones, es por que en la realidad, el proceso está en peor estado al que se percibe en la entrevista.

En un último intento, el doctor De La Calle intenta conciliar la postura del Centro Democrático con la del gobierno, diciendo que hay disposición para la concentración con cese bilateral; un enorme error que demuestra el afán del gobierno por alcanzar algún acuerdo, aún en medio de la profunda crisis de credibilidad. Una postura inconveniente.


Ex director del Das
Lun, 2015-07-06 14:19

La entrevista  es sin duda floja por lo que dijo el entrevistado. El reportaje  parece haberse concedido para mandarle mensajes de tranquilidad a Uribe, y eso explica la condición de De la calle para que se difundiera a todos los medios, como en efecto lo hizo la presidencia.

Estar de acuerdo con la tesis de que la guerrilla se concentre en un solo sitio y sin dejar las armas, lo que es lo más parecido aun Caguán, solamente puede encantarle a Uribe y sus aliados. Y para equilibrar y darle gusto a quienes queremos la paz, De la Calle ¿habló de la posibilidad de que haya cese bilateral al fuego antes de que se firme la paz, lo cual en derecho internacional se llama "armisticio", etapa anterior al final de una negociación.

Cuando de la Calle en 1994 fue entrevistado por Yamid Amad sobre si aceptaría ser Vicepresidente de Samper, respondió que grabara que jamás lo sería; hoy volvió a decir algo parecido en relación con la pregunta sobre si aspiraría a ser candidato presidencial. Ya veremos si cumple y qué nos espera el futuro.


Ex senadora y ex Ministra de Agricultura
Lun, 2015-07-06 14:15

Me pareció muy oportuna. El Gobierno se había demorado en mostrarle la realidad al país y decirle a las Farc que si siguen como van, haciendo tanto daño, el gobierno se levanta de la mesa.

Era hora de que las Farc y el ELN vean al gobierno mandando y transmitiendo la frustración y rabia que hoy invade los corazones de todos y en particular, de aquellos que hemos apostado por la paz y apoyado a Santos en ese propósito. 

 

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: Proceso de Paz