Menú principal

Lunes Septiembre 25, 2023

Lunes, Febrero 16, 2015 - 15:15

¿Está de acuerdo con que haya indulto para los no combatientes de conflicto?

César Gaviria propuso el domingo una “justicia transicional para todos” que  “involucre a todos los sectores de la sociedad que vivieron el conflicto, directa o indirectamente”. Eso incluiría a los no combatientes del conflicto -políticos, empresarios, líderes sociales- que podrían recibir un indulto a cambio de su reconocimiento de los delitos cometidos, de su solicitud de perdón y de su voluntad de reparar a las víctimas. ¿Está de acuerdo con que haya indulto para los no combatientes?

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios

Ex ministra de Defensa y ex congresista, Partido Conservador
Mié, 2015-02-18 09:13

NO. Es absurdo pensar en indultos. Todos los responsables de crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y violadores de DDHH deben ser juzgados, condenados y pagar una pena sin perjurio de que para terminar el conflicto se acepten penas cortas para los responsables de dichos crímenes.

La Justicia Transicional es tan solo una forma de aplicar la justicia pero no es una especie de justicia diferente. Por tanto debe haber investigación, juicio, condena y pena.

El Tratado de Roma exige que los culpables paguen con detención que puede ir hasta 30 años. Ya no caben pues indultos frente a esos crímenes mayores.

La negociación para terminar el conflicto, debe garantizar Verdad, Justicia, Reparación, NO Repetición.


Investigador, PIK -Instituto Potsdam de Investigación en Cambio Climático (Alemania)
Vie, 2015-02-20 19:11

De acuerdo! Y que aplique para todos.


Investigador, Fundación Paz y Reconciliación
Mar, 2015-02-17 11:13

Cerrar este conflicto armado de mas de médio siglo, implica seriedad y rigor, desde el estado y la sociedad.

Los ejes que son fundamentales, para la construcción de un acuerdo político entre el estado Colombiano con las Farc y el ELN, transcurren por las reformas en los temas que han originado el conflicto: orden rural y seriedad en la competencia política y por supuesto garantías en los derechos de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Si queremos una Paz estable y duradera, basada en una democracia de calidad, un estado apersonado de sus tareas y una sociedad civil organizada y protagónica, donde por las sinergias de estado y sociedad se haga realidad un estado social y de derecho, donde sea posible la vida digna para todas y todos los Colombianos.

El Presidente César Gaviria, ha colocado puntos claves en este proceso de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no repetición, importante su aporte para este momento donde hay que construir ese marco de justicia transicional.

De acuerdo, en que las fórmulas de justicia transicional sean para todos los actores implicados, así sean diferenciadas.

La base de la justicia transicional que vamos a construir, muy seguramente en la Ley estatutaria que desarrolla el Marco Legal para la Paz, es el reconocimiento de responsabilidades y aporte genuino la verdad.

Si nos mantenemos en el negacionismo, en el que hoy están anclados en Mayor o menor medida los actores del conflicto armado, es difícil avanzar en la dirección deseada, de una Colombia en Paz.

Superar la argumentación de que todo se enmarca en "manzanas podridas" o todo cabe en la rebelión, son los retos del momento.

Por supuesto que medio siglo armado de conflicto armado, ha involucrado a sectores gremiales, empresariales y de la política, con beneficios concretos y responsabilidades por establecer, si hay reconocimiento y verdad, merecen y requieren justicia transicional.


Ex ministra consejera ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)
Mar, 2015-02-17 11:06

Estoy de acuerdo en que se contemple a todos los actores del conflicto tanto aquellos que combatieron activamente como los que cometieron ilícitos como resultado del conflicto.  

El excluir algunos actores del arreglo produciría nefastas consecuencias que a la postre podrían derivar en nuevos enfrentamientos. Es importante aprender de las experiencias anteriores en Colombia y reconocer que la naturaleza del enfrentamiento entre ejército y guerrilla en Colombia generó múltiples fenómenos en los actores civiles que también deben ser identificados e incorporados dentro del proceso de paz.

Uno de los aspectos centrales del proceso de paz debería ser la aplicación universal de lo acordado, pues solo con este principio se logrará su legitimidad.  La clase política colombiana y los empresarios deben estar contemplados por la justicia transicional.


Profesor, Universidad de Columbia y ex ministro de Hacienda
Mar, 2015-02-17 11:03

Estoy de acuerdo con la propuesta del Presidente Gaviria de perdón para todos los sectores involucrados en el conflicto interno, incluyendo los no combatientes.

Pero, como el Presidente también lo señala, ese perdón debe estar asociado al reconocimiento de los delitos cometidos, la solicitud de perdón y la voluntad de reparar las víctimas.

Lo que esto significa es perdón contra la verdad y la reparación. Creo que no hay otra fórmula para superar definitivamente el conflicto interno de nuestro país.


Director, Observatorio de Restitución de Tierras
Mar, 2015-02-17 09:48

Creo que es una propuesta interesante, y que en algún momento debemos pensar algo de ese estilo. Alguna vez escribí una columna sobre esto. Los elementos básicos del razonamiento son los siguientes:

a. Uno de los criterios para poder decir que el proceso de paz fue exitoso es que las FARC se conviertan en un partido político.

b. Las FARC han cometido grandes crímenes y atrocidades a lo largo del conflicto.

c. Las FARC son fundamentalmente distintas de los paramilitares en muchos sentidos: sobre todo social y organizacional. Más que grandes figuras encargadas de las atrocidades, en las FARC encontramos miembros de una estructura militar con cadena de mando y solidarios entre sí.  El tratamiento debe de ser distinto.

d. Agentes del estado han cometido crímenes y atrocidades a lo largo del conflicto.

e. Este proceso de paz también es muy distinto del paramilitar. Lo de los paramilitares tuvo un fuerte déficit de legitimidad nacional e internacional, entre otras cosas porque se podía ver como un proceso entre amigos. En este caso, nos encontramos con conversaciones entre adversarios que en esencia pondría punto final a nuestro medio siglo de guerra

Con estas premisas, se puede concluir que los miembros de las Farc deberían ser beneficiarios de un amplio y generoso menú de justicia transicional: esto no sólo hace posible el acuerdo, sino que mejora las condiciones del post-conflicto. Pero esta conclusión lleva a la otra:las Farc no pueden beneficiarse unilateralmente de medidas que deberían cubrir a diferentes actores del conflicto. Veo que esta línea de argumentación es muy sólida.

Dicho esto, la propuesta debe afinarse. Debe haber un énfasis muy grande en la verdad completa, y en castigos severos en caso de que se retenga; así mismo, en reparaciones sustantivas para las víctimas, tanto de carácter material como de carácter simbólica
 


Global Fellow del Centro Woodrow Wilson e investigador de la Universidad de Georgetown
Lun, 2015-02-16 22:34

La propuesta es pertinente y necesaria, aunque hay que darle más contenido. La posibilidad de que lo acordado trascienda este Gobierno y llegue a impactar en la reconfiguración del Estado está en la inclusión de sectores que hoy se encuentran fuera de él y que representan intereses contrapuestos.

Esto implica abrir el proceso a estos actores, pero también que estos actores se abran al proceso. Es innegable que la propuesta abre la discusión sobre los incentivos que tienen cada una de las partes para participar u oponerse.

Como afirmaba Juan Linz "Navegar con éxito en estas peligrosas aguas requiere actores políticos con un grado considerable de racionalidad (recurso escaso), con capacidad para no dejarse engañar por las jactancias y las amenazas de los otros" (es decir la posibilidad de una ruptura o la imposibilidad de una reforma).

El verdadero proceso requiere de la participación de todos los actores, pero especialmente de los que no están de acuerdo con él.


Ex Ministro de Gobierno y de Comunicaciones
Lun, 2015-02-16 17:01

?

El expresidente César Gaviria es, ante todo, el maestro del sentido común. Su propuesta, que no desconoce la evolución de la justicia transicional, los antecedentes de los procesos de paz en Colombia y lo que ha sido la aplicación de la Ley de Justicia y Paz ( cuidadosamente analizada por el Observatorio DDR que dirige Claudia Medina ) es un reconocimiento de las críticas que, en algún momento, pueden ser un serio obstáculo para la consolidación del proceso de paz.

No se debe olvidar que la justicia transicional está en construcción (in fieri) . Las decisiones que adopte Colombia contribuirán a enriquecerla. Nuestra tradición jurídica es respetada y no es despreciable. Es excepcional que un país con tradición democrática, civilista y legal, como Colombia, tenga que afrontar una situación que en otros contextos de conflicto armado interno se caracteriza, precisamente, porque carece de esas tradiciones. En estos casos, la justicia transicional tiene otro papel y otro significado.

No se trata de indulto ni amnistía. Lo que propone, si entendí bien, es que la favorabilidad que se predica para algunos se aplique a todos. Es una decisión excepcional, en un momento de transición de un estado de derecho, democrático, civilista a un proceso de construcción de paz una vez se firme el acuerdo que le ponga fin al conflicto armado.

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: Proceso de Paz