Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

Lunes, Febrero 8, 2016 - 18:30

¿Está bien que el gobierno critique el comportamiento del mercado?

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, hizo en una entrevista para el diario El Tiempo una fuerte crítica a los supermercados a quienes responsabilizó del alza de los precios y la escasez de los alimentos ¿está bien que el gobierno critique el comportamiento del mercado?

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios

Investigador, Fundación Paz y Reconciliación
Mié, 2016-02-10 11:30

La crítica que ha hecho el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, por el aumento en los precios de los alimentos y formulando como responsables a los supermercados ha causado un pequeño debate y una pregunta pertinente, que va más allá de los temas coyunturales y está marcada por el “fenómeno del niño” que sin duda afecta, la revaluación del dólar y otros temas de oferta y demanda por productos de cosecha. Pero la pregunta de fondo es si podemos tener acceso a alimentos de buena calidad, con una oferta amplia y oportuna a precios más accesibles, siendo la nutrición un tema central en la salud de la población.

Colombia, como lo sabemos, tiene una enorme deuda con el mundo rural. Allí todos los indicadores sociales son más precarios al compararlos con la media urbana y ni que decir de los estragos de un conflicto armado de más de medio siglo. De allí la importancia de trabajar a fondo por unas políticas que salden la deuda acumulada y creciendo con las y los campesinos de Colombia, gente noble, trabajadora y perseverante y que puede realmente hacer la diferencia en temas centrales: el cambio climático, la preservación del agua y producir alimentos de calidad no solo para el consumo interno, sino también para exportar en un mundo donde la demanda de alimentos crece y somos uno de los siete países, en un universo de más de ciento cuarenta, que puede crecer su agricultura.

Si queremos avanzar en el desarrollo rural se requieren: políticas pertinentes, recursos importantes, instituciones idóneas, redistribución de la tierra, organización en el mundo rural y por supuesto infraestructura vial, tecnologías adecuadas, crédito barato y ante todo respetar al campesinado y no seguir atropellándolo ni desconociendo sus reclamos, más que justos.

Sobre el punto de si se requiere supervisión estatal del mercado, no solo el de alimentos sino de todos los mercados, para que actúen de manera correcta y no se excedan y abusen de la ciudadanía, por supuesto que sí, eso es lo pertinente.


Ex ministra de Defensa y ex congresista, Partido Conservador
Mar, 2016-02-09 11:55

Es lamentable oír en boca de un funcionario colombiano expresiones tan parecidas a las del populismo de Maduro buscando culpables en los supermercados a la propia incompetencia y a la ausencia de una politica agrícola eficaz que mejore la productividad del campo y aumente el area sembrada en alimentos que garantice la seguridad alimentaria.

En la campaña presidencial dijimos que el Gobierno debería impulsar una politica para aumentar al menos en 4 millones de hectáreas el area sembrada y desarrollar la infraestructura de riego y de comercialización  para llegar al mercado en condiciones mas favorables para el campesino colombiano y para el consumidor.

Este que ha sido el gobierno de los planes de choque, siempre encuentra una justificación externa para la ausencia de politicas eficaces y para la poca calidad en la ejecución.

En 6 años el gobierno Santos ha tenido 3 ministros de agricultura e igual número de politicas agrícolas y el ministro Iragorri llegó a hacer el nuevo revolcón institucional del sector, pero hasta ahora lejos de aumentar la producción de los alimentos básicos y favorecer el desarrollo de cadenas agroindustriales , o evidente es la insuficiencia en la producción de alimentos y la carestía que golpea inmisericordemente al pueblo colombiano.

Mas que las criticas al mercado, el ministro debe reconocer la bajísima oferta de alimentos derivada de la precariedad en la politica agrícola , agravada por la destorcida de las importaciones agrícolas en razón de la devaluación de la tasa de cambio y por la inflación desbordada que encuentra en el niño y en la sequía un culpable adicional de la canasta alimentaría insuficiente y a un precio cada vez mas dificil de alcanzar para el bolsillo de los trabajadores colombianos. 


Representante a la Cámara, Movimiento Mira
Mar, 2016-02-09 11:43

Más que una crítica sobre los altos precios de los alimentos debe pensarse en una intervención inmediata por parte del gobierno nacional en el mercado, regulando los precios finales al consumidor, creando un sistema de información de valor de compra al campesino en tiempo real, generando la promoción de canales alternativos de distribución como los mercados campesinos, promoviendo un sistema de seguros estatales que protejan la inversión de la cosecha de fenómenos climáticos, económicos y de variabilidad cambiaria, y estableciendo reglas claras para los procesos de intermediación; Todo ello enmarcado en un principio fundamental de favorecimiento a los agricultores y seguridad alimentaria.

De acuerdo a datos del Departamento Nacional de Planeación aproximadamente el 75%  de los campesinos ganan menos de un salario mínimo al mes, de ellos sólo el 36,4 % tienen acceso a tierra, y únicamente el 4,3 % han tenido alguna vez asistencia técnica.

Son datos sumamente preocupantes que nos generan dos interrogantes ¿Dónde queda el margen de ganancia de los alimentos en el país? Y ¿Qué estamos esperando para cambiar esa situación?

La intermediación y la posición dominante de las grandes cadenas de supermercados están acabando con las ganancias de los campesinos y es hora de regularlos sin afectar el bolsillo de los colombianos, por eso este es un llamado para que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tome las riendas del mercado de alimentos y pague la deuda que siempre se ha tenido con la calidad de vida del campesinado en Colombia

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: