Menú principal

Viernes Marzo 24, 2023

Viernes, Marzo 7, 2014 - 23:30

Así fue nuestro cubrimiento electoral

Hola todos. Así fue nuestro cubrimiento en vivo, con algunas horas de retraso después de que nuestra página fue atacada y estuvo fuera del aire durante la mañana del domingo. 

Laura Ardila estuvo en Soledad, Atlántico, conocida como la “caja menor” de las elecciones, porque dicen que allá “cuadran” a los congresistas que les faltan unos votos para entrar. Andrés Bermúdez estuvo en Buenaventura, el lugar donde el menor de los problemas son las elecciones y que vive una situación más similar a la de Sinaloa que a cualquier otro lugar. Manolo Azuero, y Natalia Arenas, nuestra practicante, y Jorge Morelo, el fotógrafo, estuvieron por todo Bogotá. Juan Esteban Lewin y yo estuvimos en la oficina coordinando todo en las redes sociales, en la sala de conversación y por aquí.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Dom, 2014-03-09 20:48

Desde Soledad

Los puestos de control con los caballos, los tigres, las manitos y demás figuras para que los votantes identificaran las campañas de sus candidatos y viceversa, nunca fueron retirados por la Policía de los alrededores de los puestos de votación por los que pasé en Soledad. Ruth María Escobar, registradora delegada para el Atlántico, me había dicho que les iba a mandar a las autoridades por estar repartiendo publicidad cerca de las mesas de votación, pero eso no pasó. Las campañas se fueron, pero por voluntad propia y unos cinco minutos antes del cierre de los comicios.

Lo que más me interesa ahora es los escrutinios. El coco de las elecciones en Soledad, un botín apetecido para cualquier político necesitado en el que pueden sufragar poco más de 250 mil personas.

En la Registraduría me explican que comenzarán a las 4 de la tarde, al tiempo del preconteo que hacen los 4.800 jurados que hay en las 735 mesas de este pueblo, que a su vez están repartidas en 25 puestos de votación.

Serán 10 las comisiones escrutadoras en Soledad. El problema para mi es que trabajarán, cómo no, a puerta cerrada al menos para la prensa. No hay nada que hacer por ahora, salvo mirar con lupa cómo suban o bajen las votaciones en estos días que vienen. Los escrutinios pueden durar un día, dos, tres o una semana. Eso me dicen en la Registraduría especial de Soledad.

El pueblo poco a poco se va convirtiendo en un pueblo en domingo normal. Los niños en el parque. Los hombres en las esquinas. Los locales comerciales cerrados. El aburrimiento. Soledad se tiende a apagar y los radios se prenden. Porque en este lugar de la Costa, coamo en casi todos los sitios de la Costa, informarse por la radio local es una cultura.

En la Emisora Atlántico de Jorge Cura, la más escuchada del departamento, la parodia de un imitador que simula estar transmitiendo desde Puerto Mocho, la zona en la que desemboca el río Magdalena:

- Ayyy aquí en el río sí corre brisa… corre una briisaaa que va jalando a los ahogaos… ayy Por aquí, aquí la gente no MIRA, definitivamente NO MIRA.

Y enseguida anuncian que la tendencia desde temprano muestra que Roberto Gerlein será el senador más votado del Atlántico, como efectivamente ocurre, y que por primera vez en la historia el departamento tendrá 10 senadores en el Congreso.

Por la cuadra, junto al colegio Metropolitano de la urbanización Soledad 2000, en la que vi más gente hoy haciendo fila para votar solo corre la brisa y buses y más buses que se nota estuvieron transportando gente. No llevan publicidad política. Ya para qué, me digo.

Van a ser las seis.

Todo indica que en Soledad se acabó por ahora el capítulo elecciones. Nada más lejos de la verdad. En el Instituto Técnico Industrial del Atlántico, en donde se reúnen a puerta cerrada las 10 comisiones escrutadoras del pueblo, la historia apenas comienza. Me dicen dos líderes con los que he hablado en la reciente hora que se pone buena "de madrugada". Y podría tardar varios días en terminar. Y en cualquier momento con una sorpresa.


periodista
Dom, 2014-03-09 18:17

Suba, Bogotá

“Ya lo que fue, fue”

Llegamos al cierre de votaciones en el puesto de San Cipriano con el líder de Suba, Paulino Gutiérrez. Parece una estrella de rock. Saluda a todo el mundo, los abraza y todos le sonríen. Antes de que suene el timbre, el edil está nervioso. Él tiene que responder por sus compromisos: 7.000 votos para cada uno de “sus” candidatos a la Cámara y al Senado de la Alianza Verde.

“Ahora sí vamos a ver la lealtad de la gente”, dice. En el puesto de San Cipriano hay 34 mesas. Si se hiciera un trabajo “a conciencia” por parte de los testigos, tendría que haber un testigo por cada una. Pero el edil no tiene suficientes testigos. Su candidato, dice, no quiso pagar testigos para que ayudaran a escrutar las mesas.

Sin embargo, él consiguió los propios. En este momento, hay más de siete líderes de los barrios de Suba listos para entrar al puesto a servirle como testigos al Partido Alianza Verde. Todos tienen un certificado amarillo que llevan a mano para demostrar que servirán como testigos. De nuevo, aquí no se revisan los votos de todos los candidatos sino los que les interesan a cada líder. En este caso, se revisarán los de Samir Abisambra y Nestor Daniel García.

De pronto, la representante de la Registraduría  de este puesto, Paola Cadavid, sale molesta del puesto de votación: las credenciales deben estar impresas, no se pueden llenar a mano. La razón es simple: se puede presentar fraude. El objetivo es que los testigos estén en listas de asistencia para ejercer un control sobre ellos, si no es así, dice Cadavid, los testigos pueden ingresar al puesto a revisar a los votantes que aún no han terminado de marcar los tarjetones.

Pero al final, con credencial a mano, todos los testigos del edil Paulino Gutierrez entran sin problema a revisar los votos.

Hasta aquí el cubrimiento de La Silla Vacía en la localidad de Suba.

Dom, 2014-03-09 16:59

Kennedy, Bogotá 

"Parece que hay un abstencionismo el berraco" dice un señor, "poca campaña" dice una señora, ambos son residentes de la localidad de Kennedy, la segunda más poblada en Bogotá, con 426 barrios. La Silla recorrió este sector de Bogotá y fue a los principales centro de votación como Kennedy Ley, el Colegio Gabriel Betancourt, el Colegio Japón y el polideportivo Calletano Cañizales. Y durante el día la mayoría de residentes estuvo en otro cuento: de mercado, de compras, jugando futbol, en el parque. No se sentía ningún fervor electoral. Ni las campañas hicieron mucho por despertarlo. 

Los que votaron, gastaron un buen rato buscando su cédula en las listas de la entrada. Sólo alrededor de los puestos de votacion, sin mucho ruido, algunos simpatizantes de la campaña repartieron publicidad. 


 

Dom, 2014-03-09 16:28

Kennedy, Colegio Japón, Bogotá

Cerca al Colegio Japón, en la Registraduria del Kennedy en Bogotá, se reunió parte del equipo logístico después del medio día  para que los colombianos puedan empezar a conocer los resultados desde ahora. 

A jóvenes que trabajan con un contratista de la Registraduria los prepararon. Hay dos grupos aquí en el terreno: patinadores y transmisores. Un tercer grupo está en una central de datos, que se denomina receptores. Los patinadores van a cada mesa de los centro de votacion, estan recibiendo los documentos donde constan los resultados por parte de los jurados y se lo llevan a los transmisores. Estos por su parte, vía telefónica desde los centros de votacion, le estan comunicando los datos a los receptores en la central de datos para que se publiquen los resultados. 

Además de este équipo, hay conductores en vehículos del distrito que han transportado a los delegados de la Registraduria durante el día y por la noche tienen que recoger las urnas y llevarlas a Corferias. Esta es sólo una parte de la logística detrás de la jornada electoral.

Dom, 2014-03-09 16:06

Soledad, Atlántico

(viene de la entrada anterior, que es la que está debajo)

2.

Aunque seguramente no son todas las campañas, por lo que dijo la muchacha que cargaba a la bebé en el barrio El Ferrocarril, es posible que muchos de estos puestos sean el último paso en la cadena de la compra del voto.

Hay unos candidatos que, pese a las restricciones en la publicidad política por el día de hoy, no se molestan ni en inventarse caballos o tigres para camuflar su proselitismo. Esta camioneta y este carro taxi se paseaban como si nada con propaganda para el senador Roberto Gerlein, en los alrededores de los puestos de votación en Soledad.

Le pedí a Jason que me llevara a la Registraduría de Soledad, a ver si allá sabían del tema. Aceptó, pero me dijo que, como no quería problemas, no me haría más carreras después de esa.

En la Registraduría, gracias a una llamada previa, nos recibió la registradora delegada en el Atlántico Ruth María Escobar, quien se encontraba en Soledad haciendo un recorrido por varios puestos de votación.

No es gratuita la preocupación de la Registraduría. Como dije antes, una buena fuente de esa entidad me dijo en Bogotá antes de viajar que Soledad era considerada la “capital mundial del fraude” en donde le arreglaban la votación al candidato que le hicieran falta votos, no importa de qué parte del país el candidato.

El asunto, más que durante la jornada de votaciones y el conteo de los jurados de mesa, se suele presentar a lo largo de los escrutinios, que por primera vez comenzarán hoy mismo para unas elecciones a Congreso (en las elecciones de 2010, los escrutinios comenzaron el martes después de los comicios).

Contrario a lo que esperaba escuchar después de mi recorrido hasta el momento, Escobar me dijo que “todo está bien” en Soledad: “La biometría bien, las votaciones bien… me han dicho dizque de unos caballos y otros logos, pero yo no he visto nada”.

Le mostré las fotos que había hecho con mi celular. Y también le mostré cómo en estos puestos de control, le entregan a cada votante un sticker con el nombre del candidato por el que deben sufragar.

Escobar llamó enseguida a Javier Uribe, registrador de Soledad, y a José Paredes, el enlace entre la Policía y la Registraduría durante el día de hoy en el municipio. Ellos miraron las fotos y coincidieron en que la Policía debía retirar esos puestos de control de los alrededores de los puestos de votación. Pero tambien dijeron que había “situaciones ajenas a la Registraduría” que debía controlar la Administración del pueblo.

¿Quitarán estos puestos de control a votantes y publicidad política?

Me pregunto si al menos quitarán esta publicidad para el senador liberal barranquillero Álvaro Ashton y para Bettye Echeverría, fórmula del cosnerador Roebrto Gerlein, a la entrada de un puesto de votación.

Dom, 2014-03-09 16:05

Soledad, Atlántico

1.

Desde media mañana y hasta mediodía las elecciones en Soledad (un municipio al lado de Barranquilla que en población supera a capitales del Caribe como Sincelejo, Riohacha y Valledupa; y muy apetecido porque en él votan 254.789 personas) pasaban por una sola frase: “Están comprando votos”.

Me lo dijo un mototaxista al que llamaré Jason cuando le comenté, señalando las filas de votantes que le dan la vuelta dos veces colegio Metropolitano del pueblo a pesar del sol, “esto es muchas ganas de votar”. Jason respondió a ese comentario: “¿Ganas? Esos son los 50 mil que están pagando por cada voto”. La historia de siempre en elecciones.

Y aunque su revelación suene trasnochada para muchos, le pedí a Jason que me llevara a donde están entregando los billetes a cambio de los votos, pues por la mañana varias personas me habían ofrecido “colaboración” a cambio de mi voto, pero no habían sacado un billete. Al principio, Jason se negó. Dijo que le daba miedo que detrás de esa compra y venta estuvieran los paramilitares. Al final, aceptó llevarme a un barrio llamado El Ferrocarril, pero con la condición de que no me bajara de la mototaxi.

El Ferrocarril es un barrio caliente y polvoriento de Soledad (en lo que vi no cuenta con pavimento en sus calles), a unos 20 minutos del colegio Metropolitano.

Allí, en una casa anaranjada, bajo la sombra de un árbol, a eso de las 12 del día se amontonaba un grupo de personas en lo que podría parecer una fiesta o una pelea de barrio. Jason se acercó y se dirigió a una muchacha que cargaba a una bebé.

-  Nena, para lo de las votaciones.

La muchacha sonrió.

- ¿Ya votaron?

- No, es que queremos saber a cómo está el voto.

- A 50, ¿ya te registraste en el puesto?

- No.

- Se tienen que registrar, allá les dicen en qué mesa votan y luego ustedes regresan y les muestran el papelito de que sí votaron y después vienen acá por la plata.

No mencionó por qué candidato debíamos votar. Nosotros, al menos yo, por temor no pregunté. Las miradas de tres hombres que en ese momento se asomaron por la ventana de la casa me intimidaron.

Nos devolvimos.

“El puesto” del que habla la muchacha son los puestos de control, alrededor de los puestos de votación, que varias campañas han puesto en Soledad para controlar a sus potenciales electores. Tienen computadores para mirar en qué mesa toca votar y como no pueden usar logos de partidos, usan símbolos como un caballo

O estas figuras

para que los electores puedan identificarlos fácilmente. Los vehículos en los que transportan a los votantes también llevan esos símbolos.

Como ante cualquier pregunta inusual algunas personas se ponen groseras, no pude verificar a qué candidato pertenece cada símbolo de estos, pero por la mañana estuve en el puesto de control que se identifica con un caballo

y ahí estaban registrando a los votantes del candidato liberal a la Cámara por el Atlántico, Laureano Verdeza. Un vendedor de tintos me dijo que la figura del tigre es para identificar al Centro Democrático, pero no pude confirmarlo.

(sigue en la entreada siguiente, que está encima de ésta)

Dom, 2014-03-09 15:35

Buenaventura, Valle

Buenaventura ha estado toda la semana en los medios nacionales, algo que no sucede con frecuencia. Primero, por las seis 'casas de pique' -en realidad centros de descuartizamiento de personas- descubiertas. Y segundo, por los dos días de visitas: el presidente Santos, tres ministros, un alto consejero, el director de la Policía y la de Planeación.

Pero esos dos eventos no son el tema del que habla la mayoría de bonaverenses, para quienes las dos noticias centrales son la marcha de 25 mil personas hace tres semanas -para "enterrar la violencia"- y el plantón que se viene este miércoles, en el que cerrará todo el
comercio y todo el transporte público de la ciudad.

"Ahora todos nos están llamando para preguntarnos con horror por eso, que sí es de verdad pero que no es algo nuevo. Solo con esas noticias salimos nosotros en los medios: allá [en Bogotá] se hace una lectura, pero nosotros seguimos en las mismas. Nadie está hablando de que lo que sucede acá es de fondo", dice una líder comunitaria.

Para ella, y para casi todos los bonaverenses con los que ha conversado La Silla, la noticia central es otra: por fin, después de años sumidos en el temor y la zozobra, la gente está saliendo a protestar de manera masiva. De frente, dando la cara, poniendo el pecho.

Primero fue la marcha que organizó el Obispo Héctor Epalza, de lejos el líder social más conocido de la ciudad. Sacó a la calle a 25 mil
personas, que marcharon desde el Sena hasta la Alcaldía, callejeando por barrios tan golpeados por la violencia como el Lleras y Alfonso López. Y cargando ataúdes para simbólicamente enterrar la violencia.

Casi al mismo tiempo, sin saberlo, los comerciantes venían organizando su propia protesta. Será el miércoles y también promete paralizar el puerto: se sumaron desde las grandes empresas hasta los ambulantes, los pescadores y los peluqueros, el transporte público. Mil millones de pesos perdidos es el cálculo.

Pero será después de elecciones, porque como ellos temían, no faltaron los políticos que -tras permanecer muy tímidamente callados- su querían subir al bus del hastío ciudadano. "Todos los políticos están de repente preocupados. Todos están yendo a Muro Yusti, a Pueblo Nuevo, a los barrios donde están las crisis, a hacer campaña", dice un pequeño comerciante que se sumará al plantón. "Todos sabemos que, una vez elegidos, nada van a hacer".

Dom, 2014-03-09 15:18

Suba, Bogotá

Mucha propaganda, pocos votos.

En el recorrido por los barrios de Suba, La Silla encontró toda clase de propaganda política por las calles. Además de la que reparten los líderes, con quienes estuvimos recorriendo algunos barrios, nos encontramos con volanteo en la calle. La mayoría de candidatos decidieron irse por pequeños papeles con la foto, el partido y el número del candidato de no más de un dedo de largo. Parece que nadie quiere ser muy vistoso con la propaganda el día de las elecciones. A lo mejor es porque está prohibida.

Los líderes nos contaron que los candidatos más fuertes en esta localidad son Armando Benedetti, Germán Varón Cotrino y el Centro Democrático. Sin embargo, en nuestro recorrido hemos encontrado sobre todo propaganda para Carlos Fernando Motoa de Cambio Radical, y de los candidatos de la Alianza Verde y del Movimiento Mira.

Los que sí repartieron propaganda sin tapujos fueron los de Mira. Militantes del partido se fueron hasta las puertas de las iglesias cristianas de Suba a repartir volantes y a dar explicaciones sobre cómo votar. No importa que fueran iglesias distintas a la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional. Según le dijeron a La Silla, los cristianos se sienten representados por los políticos del Mira que prometen defender la libertad de cultos.

Los encontramos cerca del puesto de votación del barrio El Rincón, uno de los más grandes de la localidad con 82 mesas. Estaban en la calle, esperando al frente de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia a que se acabara el servicio religioso. “Nos dijeron que nos podíamos parar aquí para invitar a los feligreses a votar por nosotros porque nos quieren apoyar”, dice una mujer, militante del Mira. Ella y un hombre alzaban dos pendones grandes con una imagen del tarjetón marcado con el voto por el partido y detrás de ellos, una mesa llena de volantes y propaganda de los candidatos. Sin embargo, nos dijeron que “ninguna de esta propaganda induce a votar”.

Mientras tanto, en las calles de la localidad de Suba abundan las personas en los restaurantes, piqueteaderos y mercados callejeros. Pero en los puestos de votación, la participación ha sido baja. La Silla lo comprobó: pocas personas entran y salen de los puestos. Ni siquiera en el más grande de la localidad, el Colegio Agustiniano que tiene 170 mesas, se ven largas filas.

Dom, 2014-03-09 15:08

Sahagún, Córdoba

Una de las innovaciones de estas elecciones es que la Registraduría contrató un sistema de identificación biométrica, que revisa si la huella del votante coincide con la cédula e impide que una persona vote dos veces. Eso, que en principio es un gran adelanto, temrinó alborotando la pelea política en Sahagún, el municipio con más sencadores per capita.

Resulta que esta mañana Bernardo "Ñoño" Elías empezó a decir que por culpa del sistema de biometría se estaban armando largas colas de votantes, a pleno rayo de sol, y que a ese ritmo no iban a alcanzar a votar todos los sahagunenses que querían hacerlo. Su rival de patio y copartidario de La U, Musa Besaile, opinaba lo contrario y hablaba maravillas de la biometría. Y en medio de eso el alcalde del municipio, que es primo de Elías, argumentó que es la primera autoridad de policía del municipio para quitar la biometría.

Pero eso no es todo. A La Silla le enviaron esta foto, donde se ve un sticker de la campaña de Elías (se ve claramente a su fórmula a la Cámara, "Joche" Tous) en una camoineta que está transportando elementos de la Registraduría.

Dom, 2014-03-09 15:04

Desde La Silla

Ya la unidad de Delitos Informáticos de la Policía está investigando el ataque cibernético de hoy a La Silla. La págin del Polo, de la Alianza Verde y del Centro Democrático fueron atacadas al mismo tiempo y están investigando si se trató de la misma persona. Nosotros sabemos que nuestro ataque vino de 10 ip. Cuando sepamos más cosas lo iremos informando.

Por lo pronto, estas son las cinco preguntas claves que se van a responder en estas elecciones. Y a partir de las cuatro de la tarde abriremos nuestra sala de conversación para los que quieran chismosear con nosotros los resultados de las elecciones en tiempo real.

 

Dom, 2014-03-09 14:47

Desde el cuartel de La Silla

Desde este cuartel nos enteramos de algo que ocurrió, probablemente, en otro cuartel. De la cuenta oficial de Twitter de la Fuerza Áerea Colombiana salió retweet de un trino de Álvaro Uribe Vélez pidiendo votar por su partido, el Centro Democrático

El trino, que estuvo al aire menos de 15 minutos antes de que fuera borrado, es inquietante. No solo es la cuenta oficial de una entidad pública, que no puede intervenir en políitica, sino que lo es de una de las tres Fuerzas Militares, a cuyos integrantes la Constitución prohibe militar en partidos, hacer campañas y votar.

Dom, 2014-03-09 14:38

Bucaramanga, Santander

Ayer por la tarde y noche hubo un gran movimiento en la sede de campaña de la senadora Doris Vega, heredera política de su esposo el parapolítico Luis Alberto Gil. Nos llegaron estas fotos de la tarde de ayer

Según la persona que nos envió las fotografías, las bolsas contienen mercados. 

Unas horas después, la sede en la que descargaron esas bolsas estaba llena de actividad de nuevo: varias personas en vehículos con afiches de la campaña recogieron las bolsas. Posiblemente era horra de llevar los mercados a los barrios.

Dom, 2014-03-09 14:14

Desde La Silla

Después del ataque cibernético que sufrimos esta mañana, ya estamos en lo nuestro otra vez (Estamos muy agradecidos por la solidaridad de Las2orillas y de Confidencial Colombia, que además, nos ofreció su plataforma).

En La Silla estamos solo Juan Esteban y Juanita León porque todos los demás están haciendo reportería. La gran pregunta del día es cómo quedará el pulso entre el uribismo y la Unidad Nacional. Pero hay una más de fondo y es qué se consideraría una gran victoria uribista. La 'regla' que todo el mundo está manejando es que si saca más de 20 senadores ganó.

Pero también habría otra forma de verlo y es que si saca 20 o digamos, 30 senadores, ¿querría eso decir que ese es el tamaño del uribismo en el país? ¿3 millones? ¿Sería eso un éxito para Uribe? ¿Un tercio de los 9 millones que siempre han dicho que le pusieron a Santos? Bueno, esa es la pregunta del millón mientras la gente sigue yendo a las urnas a votar.

Dom, 2014-03-09 14:06

Bosa, Bogotá

El que camine desprevenido por los alrededores de la localidad de Bosa en Bogotá, podría pensar que hoy juega la selección Colombia. Pero no, los uniformados de amarillo tienen en su camiseta el 107. Y ese no es el numero de un jugador, es el de la candidata a la Cámara por Bogotá del Polo Katherine Silva, la hija de Venus Albeiro, el concejal.

A los pregoneros de Katherine, con pinta de futbolistas, se les olvidó que hoy no se puede hacer campaña. Lo mismo ocurrió en la campaña de los candidatos de la U José Gonzalo Gutiérrez (Cámara Bogotá) y Manuel Guillermo Mora (senado). En una esquina del Colegio Fernando Mazuera reparten publicidad y le pegan un sticker al elector para que "no se le olvide el número". Desde la misma esquina mandan bici taxis a recoger votantes.

La campaña que no tiene pregoneros, pero por la que preguntan mucho es por la de Uribe. "¿Cómo voto por Uribe?" pregunto una señora, "marque sólo el logo, que el número alla escogen" respondió otra. Quién sabe donde es "alla".

En Bosa se siente la campaña. Hay filas en los centros de votación y publicidad en todos lados. Una trabajadora de aseo capital le contó a La Silla que le habían quitado por orden de la Registraduria pero que en un sólo dia, de sábado a domingo, volvieron a llenar la zonas aledañas a los centros de votación de propaganda. En casi todos los postes está presente la hija de Venus Albeiro, la de la selección Colombia.

Dom, 2014-03-09 13:23

Buenaventura, Valle

En Buenaventura, que es uno de los municipios con mayor número de desplazados en el país, las elecciones no son el tema del día. La gente sigue hablando de la promesa del presidente Santos ayer de invertir 800 mil millones en la región del Pacífico (muy golpeada, poco pacífica) y crear una Agencia para el Desarrollo del Pacífico y también de si se concretará o no.

Y también hablan sin parar del deterioro de la seguridad en una ciudad donde la inseguridad ya navega límites intolerables desde hace rato: ayer mismo, el día que vino Santos y un día después de que viniera el ministro Pinzón, asesinaron a una persona en la zona de El Firme, en el barrio de Pueblo Nuevo y solo a minutos del Centro.

Fotos: Juan José Horta

La apatía por las elecciones reina, pero también el temor. Sobre todo porque desde hace unos años para acá, el modus operandi más común es que la gente tenga de desplazarse dentro de la misma ciudad, saliendo de los barrios donde habían quedado en medio de las disputas territoriales entre los Urabeños y La Empresa. Y para muchas de esas personas, votar implica volver a ese mismo lugar, no solo donde vivían sino donde convivían con sus victimarios.

"Hay un cordón de seguridad hoy, pero mucha gente está muy atemorizada de ir a sus antiguos barrios, así sea para ir y salir rápidamente", cuenta un bonaverense que todavía no ha decidido si ir a votar porque vive en un barrio que está tranquilo pero su puesto de votación está "en un sitio maluquito".

"Acá uno convive, día y noche, noche y día, con los armados. En la mayoría de nuestros barrios son ellos los que mandan, son ellos los que deciden cuánto tienes que pagar por poder trabajar, son ellos los que deciden que en esta cuadra está la frontera invisible que no puedes pasar. Son esos dos, tres metros los que muchas veces deciden quién vive", dice una líder comunitaria, que -como todas las personas con que hemos hablado- cuenta las plagas que azotan Buenaventura en voz baja y sin nombre.

"¿Ante todo esto, uno pa' qué vota?", dice otra mujer, sin querer añadir nada más. Fin de la conversación con ella.

?

Dom, 2014-03-09 13:16

Suba, Bogotá

"No hay por quién votar"

A pesar del trabajo de los líderes de los barrios, la votación en Suba ha estado escasa. Las mesas están vacías en los puntos que suelen mover más votos. Los líderes están trabajando arduamente (cada uno tiene un equipo de más o menos diez líderes para que muevan a la gente hacia los puestos de votación) pero los votantes están renuentes.

"Eso es una botadera de plata, nuestra plata. Es que no hay por quién votar. Tocará escoger a los candidatos por bonitos", nos dijo una señora al lado de uno de los puestos de votación. 

Otros en cambio, salen a votar pero no precisamente por cumplir con el deber ciudadano o con la democracia. La mayoría están detrás del comprobante de votación y de los beneficios que éste trae. "Yo, la verdad, sólo vine por el berraco papelito ese porque a uno se lo piden en todo lado y si no lo tiene, se jode", nos dijo una señora que desde antes de las 8am ya estaba haciendo cola en el puesto de votación de Plaza Imperial. Ella es desplazada del Tolima y asegura que ningún gobierno le ha colaborado para volverse a levantar. Por eso, no le importa quién gane.  

Mientras tanto, los líderes barriales se impacientan. "Este trabajo tiene sus satisfacciones pero también sus ingratitudes. Los votantes son ingratos. Se comprometen, dicen que van a colaborarle a uno y a votar por el candidato que uno apoya y después se desaparecen", dice el edil Paulino Gutiérrez. 

Otro líder tiene una explicación para el marcado abstencionismo en esta jornada electoral en Bogotá: "La gente ya no cree, están muy desencantados con los representantes en el congreso. Solo preguntan que cuánto les va a ofrecer uno por el voto", dice Óscar Rincón del barrio El Prado. 

La Silla seguirá recorriendo los barrios de Suba para llevarles el minuto a minuto de las elecciones parlamentarias en esta localidad de Bogotá. 

Dom, 2014-03-09 13:04

Suba, Bogotá

Ayúdame que yo te ayudaré

La localidad de Suba es el segundo puesto de votación más grande de Bogotá después de Corferias, con un aproximado de 150.000 personas habilitadas para votar. En las pasadas elecciones, la localidad fue una de las que más se movilizó a favor de los candidatos. La gente salió y votó. Aquí, los partidos más taquilleros son la U y la Alianza Verde. La Silla decidió acompañar a uno de los líderes que hoy se mueve por toda la localidad para aprovechar la última oportunidad para conseguir votos. 

Paulino Gutiérrez es un edil de la localidad de Suba que desde que se despertó esta mañana no ha parado de hablar por teléfono. Tiene que mover a los líderes, tiene que entregarles publicidad, tiene que trabajar por lo que ganen sus candidatos. Puede que en Suba no se compren votos -como dicen todas las personas consultadas por La Silla- pero sí se compran voluntarios. Aquí todos tienen un rol que deben cumplir, porque como dice Gutiérrez, "en política, el que no trabaja no encuentra resultados". 

El edil le está haciendo campaña a los candidatos de la Alianza Verde. Pero no a todos. Se comprometió con tres: Inti Asprilla, candidato a la Cámara por Bogotá, Samir Abisambra, también candidato a la Cámara y Néstor Daniel García al Senado. La Silla se encontró con él al frente de la Alcaldía Local de Suba a las 8:30 am y desde entonces no ha parado: lleva dos horas recorriendo los barrios más importantes de la localidad, "los suyos", y entregándoles a los líderes de cada uno una platica (25.000 pesos por entregar volantes y stickers de las campañas) y un paquete de publicidad para que le consigan votos. "Ay que gastarles la gaseosita y el almuerzo para que le colaboren a uno", dice mientras esperamos a uno de los líderes en el Barrio El Prado. 

A las 10 de la mañana, ya se ha encontrado con cinco. Y a cada uno le repite lo mismo: "yo veré, colabóreme". Él sabe como se hace política en el terreno y no teme que se sepa. Ha trabajado durante dos meses seguidos en las campañas de sus candidatos y hoy es la última oportunidad: se puso la meta de conseguirle 7.000 votos a cada uno en Suba. 


?

Dom, 2014-03-09 12:49

Soledad, Atlántico

Son las 8:35 de la mañana y ya han ofrecido comprarme el voto tres veces.

En la primera, una mujer gorda a la que le busqué el lado -supongo que al verme sola- se me acercó para preguntarme que con qué líder estaba, y decirme amablemente que le permitiera mi cédula para indicarme mi mesa y que si votaba “por Verdeza” había “una colaboración”.

En la segunda, en uno de esos puestos de control en los que algunos candidatos llevan el registro de sus votantes, dos muchachas me entregaron un sticker con las instrucciones para votar por un candidato. De nuevo por Verdeza. Ya alistaban un refrigerio cuando un hombre de gorra y gafas que a las claras era su jefe me lo quitó con agresividad y me preguntó que quién era yo. Me hice la perdida y huí. (Verdeza es Laureano Verdeza, a la Cámara por el Atlántico con el liberalismo).

En la tercera, en otro puesto de control de candidato, un muchacho y una señora con un ojo morado -al verme supuestamente perdida- me dijeron que la fórmula Miguel Amín-Martha Villalba estaba dando “colaboración” si les entregaba el número de la cédula, entraba a votar y regresaba con mi certificado electoral. La señora del ojo morado agregó que si no tenía candidato, de todas formas preguntara en todos los “puestos de control” de aspirantes de los alrededores antes de decidirme.

Soledad es el oeste, me dijo un colega periodista anoche, allá te compran el voto de frente y te llevan a votar con pistola. No es una exageración. Las filas interminables de personas en los alrededores del colegio Metropolitano, a muchas de las cuales se les ve a los lados el “padrino” que las acompaña a votar, y las mesas de control en las que se sigue haciendo proselitismo, se entrega publicidad política y se ofrecen “colaboraciones”, efectivamente recuerdan el viejo oeste sin ley. En este caso, sin más ley que las presiones indebidas.

En el viejo oeste a esta hora sigue habiendo publicidad política sin el más mínimo recato.

Llegué a este pueblo del Atlántico -el noveno municipio en población de Colombia en el que vive casi un millón de personas, al lado de Barranquilla- porque una buena fuente que conoce por dentro la Registraduría Nacional se refirió a él como “la capital mundial del fraude”. Aquí es donde por lo general se suelen cerrar más tarde los escrutinios porque es el sitio en el que cuadran “la caja nacional de Senado”, como explicó la misma fuente: si a un Senador X le hacen falta unos votos para quedar, le pueden aparecer por arte de magia en Soledad.

Hay un tipo de fraude conocido como “el canguro” que consiste en que al aspirante emproblemado en cuestión no le suben, por decir algo, dos mil votos de una, sino de a 3 y de a 5 entre una mesa y otra, como brincando. También, cuando la gente vota por una determinada lista y no marca candidato, pasa a veces que en el escrutinio esos votos no sólo le aparecen a esa lista sino a un aspirante necesitado de apoyos.

Rodrigo Lara, quien hoy aspira a quedar elegido representante por Bogotá con el aval de Cambio Radical, me contó ayer que justamente fue en Soledad en donde en 2010, según él, a la 1:45 de la mañana del día después de las elecciones en las que él era candidato al Senado y le llevaba nueve mil votos de ventaja al atlanticense José Herrera, esa diferencia se redujo en siete mil apoyos en apenas 15 minutos. Durante los escrutinios.

Efectivamente, en esa ocasión el país miró a Soledad porque aquí se dio el voto-finish entre Herrera, Lara y Carlos Motoa. Lara quedó por fuera del Senado.

Pero esos ajetreos de los escrutinios vendrán después. Hasta después de las 4 de la tarde, cuando se cierren las urnas y aparezca más de un candidato en apuros por el riesgo de quemarse. Mientras, en los puestos de votación más grandes de Soledad: el colegio Metropolitano y la plaza central, el caos se sigue pareciendo mucho al viejo oeste.

?

 

Dom, 2014-03-09 12:35

Kennedy, Bogotá

Poco entusiasmo electoral en la localidad 8 de Bogotá. La cosa está civilizada por ahora. Ni buses, ni propaganda electoral, ni pregoneros, ni mercados, ni filas para entrar a los centros de votacion en Kennedy central

?

¿Abstención? ¿O nadie madruga a votar?  (entrada originalmente de las 9 de la mañana)

Dom, 2014-03-09 12:25

Desde el cuartel de La Silla

Hola todos. Arrancamos aquí nuestro cubrimiento en vivo, con algunas horas de retraso después de que nuestra página fue atacada y estuvo fuera del aire durante la mañana del domingo. Ya les contaremos más sobre el episodio, a medida que tengamos más información.

Laura Ardila está en Soledad, Atlántico, conocida como la “caja menor” de las elecciones, porque dicen que allá “cuadran” a los congresistas que les faltan unos votos para entrar. Andrés Bermúdez está en Buenaventura, el lugar donde el menor de los problemas son las elecciones y que vive una situación más similar a la de Sinaloa que a cualquier otro lugar. Manolo Azuero, y Natalia Arenas, nuestra practicante, y Jorge Morelos, el fotógrafo, estarán por todo Bogotá. Juan Esteban Lewin y yo estarémos en la oficina coordinando todo en las redes sociales, en la sala de conversación y por aquí.

Bienvenidos a la fiesta de la democracia ¡Se abre el bar!


Ingeniero
Sáb, 2014-03-08 16:26

Buenaventura

Al abrirse los puestos de votación en Buenaventura esta mañana caía un aguacero intenso. No importa: desde hace unos días era evidente que, pese a los ríos de propaganda electoral que llenan el puerto y la multitud de candidatos que han aparecido por aquí en las últimas semanas, la apatía hacia las elecciones es grande.

Ni siquiera la visita del presidente Santos ayer -acompañado por dos ministros, dos altos consejeros y el comandante de la Policía y un día después de que viniera el ministro de Defensa- ha logrado distraer a la gente de su principal preocupación: la ola de violencia que sacude a la ciudad portuaria, que va mucho más hondo que el publicitado anuncio del descubrimiento de seis 'casas de pique'.

“La encuesta que yo he hecho en las últimas semanas es la siguiente: el 50 por ciento de la gente que se ha montado en mi taxi no va a votar. Y de esa otra mitad que sí lo va a hacer, el 20 por ciento va por el blanco”, dice un taxista mientras avanza por una calle atestada de vallas y pasacalle. “Ninguno de estos aquí tiene con qué afrontar la gravísima situación de Buenaventura y eso acá lo sabemos”.

Puede que su sondeo no sea estadísticamente muy fiable, pero sí es un reflejo del hastío que se le siente a los bonaverenses por ese coctel explosivo que tiene al puerto viviendo en permanente zozobra: las disputas territoriales entre grupos nacidos con la desmovilización de los paras y que hoy dominan la ciudad, las hordas de desplazados dentro de la ciudad que con frecuencia ni siquiera son conscientes de que son desplazados, los altísimos niveles de pobreza y desempleo en el puerto insigne de la recién nacida Alianza del Pacífico, la ausencia total del Gobierno central y el aburrimiento con la clase política local.

“Pues si el presidente vino es porque de pronto por allá se dan cuenta ya que acá están pasando cosas muy serias. La pregunta mía ahora es ¿cuánto tiempo tardará para que se den cuenta que no podemos esperar a que se le ocurra volver para tener una solución?”, dice un vendedor de lotería al ver pasar la caravana presidencial.

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: