Menú principal

Miércoles Marzo 22, 2023

Lunes, Enero 26, 2015 - 11:00

¿Debería Santos hacer algo frente a las violaciones de derechos humanos en Venezuela?

Este domingo el expresidente Andrés Pastrana intentó visitar al líder de la oposición Leopoldo López en la cárcel militar de Ramo Verde en Venezuela pero miembros de la Guardia Nacional Bolivariana argumentando que recibían "órdenes de arriba" se lo impidieron. Ese hecho generó un nuevo debate sobre la pertinencia de la intervención del presidente Santos en la situación de derechos humanos de ese país. ¿Debería el Gobierno hacer algo?

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios

Director para América Latina de International Crisis Group
Mar, 2015-01-27 14:12

La crisis política en Venezuela afectará a Colombia, guste o no. Cualquiera sea la posición ideológica frente al régimen bolivariano, la estrategia de no hacer ni decir nada no ha funcionado ni funcionará. Sin embargo, Colombia tiene una compleja relación bilateral y no es tan simple asumir críticas destempladas puesto que eso tiene un costo directo muy grande.

Por eso es importante que Colombia actúe a través de las organizaciones regionales. En marzo de 2014 se estableció un diálogo entre el gobierno de Maduro y la oposición con apoyo de Unasur y El Vaticano. Luego se designó a tres cancilleres (Brasil, Colombia y Ecuador) para que continuarán el diálogo. Sin embargo, ese proceso "se congeló" y no se ha hecho nada consistente por reanimarlo y procurar una solución pacífica a lo que es una gravísima situación interna en Venezuela.

Más allá de notas públicas y crítica abiertas, Colombia debe usar las mejores herramientas de su diplomacia para incidir en sus socios regionales para buscar una salida política al entrampe venezolano. La crisis no se va resolver por si sola y los indicadores económicos en Caracas ya han prendido todas las alarmas de una debacle que tendrá un impacto muy negativo en los tres millones de colombianos que viven al otro lado de la fronteras y en el comercio bilateral en su conjunto, para no hablar del proceso de paz.

Actuar de bombero cuando la pradera se encienda dejará muy mal parada a la región latinoamericana, que no es capaz de prevenir sus propios conflictos.


Investigador, Fundación Paz y Reconciliación
Mar, 2015-01-27 09:28

Colombia y Venezuela, somos vecinos, compartimos una frontera extensa y plagada de ilegalidad, tenemos un destino común, asociado a una historia y a mutuos intereses, de lado y lado hay razones para cuestionar el rumbo de nuestras sociedades y el desempeño de los gobiernos.

No sabemos con rigor lo que sucede en Venezuela, tenemos algunas percepciones, informaciones parciales y muy poca comprensión de la complejidad de un proceso social y político, que muestra una profunda polarización, en una Venezuela buscando un rumbo compartido, tema exclusivamente de los Venezolanos y las Venezolanas.

Colombia y su gobierno, debemos mantener prudente distancia, por pudor, por sensatez, porque tenemos temas no resueltos, en los cuales debemos trabajar los dos gobiernos, sea el que sea.


Ex consejera presidencial de Programas Especiales
Mar, 2015-01-27 09:19

Una pregunta que no tiene discusión. Los derechos humanos se defiende o no se defienden. Nada, absolutamente nada, puede condicionar esa máxima intrínseca que establece que existen unos derechos básicos universales y unas libertades fundamentales inherentes a todos los seres humanos.

Colombia reconoce los principios de la  Declaración Universal de Derechos Humanos y ha ratificado diversos instrumentos internacionales que desarrollan dicho instrumento, por lo tanto es su obligación velar por la defensa de ellos en cualquier lugar y bajo cualquier circunstancia.

El gesto de los ex-presidentes Andrés Pastrana, Sebastián Piñera de solidarizarse con el prisionero político Leopoldo López , es un mensaje que devuelve la esperanza a muchos latinoamericanos en la defensa del primer valor democrático : la libertad de expresión.


Investigador, PIK -Instituto Potsdam de Investigación en Cambio Climático (Alemania)
Mar, 2015-01-27 02:48

Es una oportunidad para jugar el juego de la reciprocidad:

Dos jugadores se encuentran para intervenir en cuestiones ajenas. Los pagos son los dividendos políticos internos (de modo que no es un juego de suma cero).

Reglas: El jugador 1 (j1) pide al j2 el derecho de intervención y ofrece en reciprocidad el mismo derecho. A continuación el j2 tiene 3 opciones: 1) acepta el trato y termina el juego, 2) rechaza el juego por completo, o 3) acepta y pide en reciprocidad otro derecho diferente. La secuencia se repite hasta que alguno de los jugadores acepta (1) o rechaza (2) toda la secuencia.

Ejemplo: Santos (S) pide a Maduro el derecho a visitar presos de cualquier pelambre en Venezuela y a cambio ofrece lo mismo. M acepta y a cambio reclama el derecho de generar una campanha interna pidiendo elecciones generales en Colombia. S acepta y pide en extradición a un general cómplice del terrorismo. M acepta para pedir a Uribe, y pide...

Es obvio que la estrategia óptima consiste en no prestarse a ese juego!


Ex Ministro de Minas
Lun, 2015-01-26 18:31

Mi opinión: debería hacer exactamente lo mismo que han hecho, tanto este Gobierno como los anteriores, frente a otros países y casos, por ejemplo Estados Unidos de América y el tema de Guantánamo.

Cualquier intervención frente a lo que puede haber sido la violación de derechos por impedir una visitas incitadoras, puede tener costos muy altos para lo más importante que ahora tenemos que es nuestro proceso de paz.


Ex ministra consejera ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)
Lun, 2015-01-26 14:38

Creo que el presidente Santos debe mantener la posición que ha tenido frente a Venezuela durante todos años. Es decir, abstenerse de hacer declaraciones y reiterar que se trata de un tema interno de ese país.

Un cambio en el discurso en estos momentos no tendría ningún impacto positivo en Venezuela por el contrario podría ser contraproducente y además podría tener repercusiones en la ya compleja situación de la frontera.

Si se trata realmente de contribuir a Venezuela, el abstenerse de hacer declaraciones al respecto sería el mejor aporte.

Ahora, esto no quiere decir que no se le comunique a Venezuela de manera confidencial y no a través de medios de comunicación que Colombia estará siempre atento a contribuir en esta compleja situación.


Ex Ministro de Gobierno y de Comunicaciones
Lun, 2015-01-26 11:44

El miércoles 28 de enero hay una cumbre presidencial de la Celac en Costa Rica. Un escenario ideal para realizar un proceso de consulta. El Presidente Maduro estará presente.

La Celac es ante todo, como sucesora del Grupo de Río, el ámbito para el diálogo político. Se publicó muy poco sobre la reciente reunión de ministros de relaciones exteriores de Celac en China, poco se ha dicho sobre esta cumbre presidencial a la cual llegará el presidente Santos desde Francia.

¿Seguimos siendo acaso el Tíbet de Suramérica, como lo proclamaba López Michelsen? México, Chile, y Colombia, conjuntamente, podrían plantear el tema.

Es sencillo, el derecho de unos distinguidos ex presidentes de visitar un prisionero.

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: