Menú principal

Miércoles Mayo 31, 2023

Lunes, Noviembre 9, 2015 - 11:30

¿Cree que las Farc deberían recibir curules solo a cambio de firmar un Acuerdo Final?

Este fin de semana, en un comunicado, las Farc volvieron a pedir que se les dieran curules en el Congreso. Propusieron la “asignación directa de curules en el Congreso de la República durante al menos dos períodos, así como en Asambleas Departamentales y Concejos Municipales en lugares de comprobada presencia e influencia por iguales períodos”.

¿Cree que las Farc deberían recibir curules solo a cambio de firmar un Acuerdo Final?  

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios

Director de Protransparencia, Barranquilla
Jue, 2015-11-12 15:10

Aunque la mayoría de los colombianos no esté de acuerdo con esta petición, convendría, creo, examinarla con unos espejuelos libres de prejuicios.

Lo real es que una vez las Farc firmen el Acuerdo Final, se desmovilicen e ingresen a la legalidad, van a tener dificultades para acceder a los cuerpos colegiados por dos razones: por un precario apoyo ciudadano resultado de su impopular actividad insurgente y por un sistema electoral que muele a los grupos políticos que no le jalan a la corrupción electoral.

Esgrimiría otro raciocinio: si muchas de las curules de Congreso, Asambleas y Concejos son fruto de la tramoya, y sin embargo no se les niega el título de 'honorables' a sus poseedores, ¿por qué no entregarles - por un tiempo determinado - unas credenciales a unos guerrilleros que renuncien a la lucha armada y entran al sistema democrático? ¿No es mejor que 'disparen' desde las corporaciones públicas?


Ex viceministro de Minas y Energía
Mié, 2015-11-11 18:12

No. La representación democrática se debe ganar con votos. No matar, no secuestrar, no traficar drogas, etc. es el supuesto básico que nos cobija a todos, no es justificación para creerse merecedores de privilegio alguno. Llama la atención el planteamiento, en todo caso, porque subyace el entendimiento de ellos en el sentido de que no son relevantes los compromisos que adquieran en el acuerdo de paz, para esperar contraprestaciones. Claro que, en todo caso, así los compromisos sean serios y satisfactorios para la sociedad, no debe haber curul alguna para quien sea responsable por crímenes atroces.


Investigador, Fundación Paz y Reconciliación
Mié, 2015-11-11 08:50

Las FARC son una fuerza política en armas, que han desarrollado una rebelión armada, de más de medio siglo con el objetivo de lograr el poder por la fuerza, en eso se empeñaron desde su surgimiento en 1964 y adelantaron una confrontación armada con apoyo popular, con los recursos del narcotráfico y  en medio de una precaria democracia y unas instituciones estatales, que asumieron el desafío de la rebelión armada, en medio de la guerra fría y un comportamiento muy sumergido en la ilegalidad. O miremos el espejo del Palacio de Justicia.

Las FARC, luego de un fuerte pulso militar, iniciado en el gobierno del Presidente Pastrana y profundizado en los 8 años del Presidente Uribe, le quitaron la ilusión de triunfo y las llevaron de manera realista y seria a una mesa de diálogos y negociaciones con el Gobierno del Presidente Santos.

Las FARC van a concluir su alzamiento armado y se transformarán en una fuerza civil que continuará su acción política en el marco de la normatividad y la legalidad.

La transición de las FARC, luego de un acuerdo, requieren garantías y referentes de acción política, lo cual puede incluir fórmulas como otorgarle curules de representación política, en instancias de Concejos, Asambleas y en el Congreso de la República, esto es importante para que agencien desde la representación política, el desarrollo del acuerdo de paz y es sensato que sea por lo menos por dos periodos.

Las FARC fueron fundadoras de la Unión Patriótica y la UP, lograron una representación política en 1986, la cual perdieron por la barbarie paramilitar y la acción permisividad o indiferencia estatal. Retornarle a la UP la representación que ganó en esta precaria democracia puede ser una forma de integrar políticamente a las FARC sin armas.

El debate está abierto y hay que adelantarlo.


Ex consejera presidencial de Programas Especiales
Mar, 2015-11-10 09:20

No. Las armas, la violencia y el narcotráfico como método  de acción política tendrían como corolario curules a dedo.

Este nuevo modelo democrático parece una caricatura. Una burla a los millones de ciudadanos que jamás hemos empuñado un arma, que hemos respetado y luchado por el cumplimiento de las normas y los principios democráticos. 

Las Farc exigen como reyezuelos, creen que todo se lo merecen. Es terrible. No han entendido nada. Los diálogos en la Habana no fueron producto de su grandeza y su representación popular, sino un golpe de suerte que de la noche a la mañana los puso nuevamente en la esfera de lo político.

Participación en política sí, pero después de ser juzgados y pagado su pena. Después de un cierre en las negociaciones donde la Verdad, la Justicia y la garantía de no repetición sean una realidad. 

Que las curules las trabajen y ganen en franca lid,  hombro a hombro con sus contradictores. Que se las ganen por que generan confianza en los electores. Y aquellos que sean condenados, pues que la muerte política les llegue como a los miles de muertos que dejaron en el largo camino de violencia en que han sometido al país. 


Ex secretario de prensa de Presidencia
Lun, 2015-11-09 13:14

Las Farc llevan décadas combatiendo con armas contra los privilegios políticos, la falta de oportunidades para participar en la vida política a todos los niveles. No es buena señal que 50 años después una de sus condiciones para firmar la paz sea obtener privilegios sobre los demás.


Ex viceministro de Defensa y ex director del Centro Democrático
Lun, 2015-11-09 12:00

Los acuerdos de paz deben servir para que FARC se integren a la democracia, no para que se la salten. Los espacios democráticos deben ser un premio a los votos, no a las balas.

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: Proceso de Paz