Esta mañana el jefe del equipo negociador del gobierno en La Habana Humberto De La Calle dijo “nunca hemos dicho que el gobierno dio por sentado que se deban refrendar los acuerdos a través de únicamente de un referendo”.
¿Cree que es necesario someter a un referendo los eventuales acuerdos de La Habana?
Hilos temáticos: Proceso de Paz |
Directora, Fondo de Promoción de la Cultura
Definitivamente sería conveniente someter a una discusión amplia y participativa los acuerdos de La Habana pero el riesgo es demasiado alto para un gobierno que fue elegido con la bandera de la paz pero su favoravilidad no alcanza hoy ni siquiera el 30%.
Las discusiones de La Habana, desde la agenda misma, tendrán repercusiones sobre la constitución colombiana via referendo, congresito o constituyente.
El referendo ofrecido por el gobierno, no es mas que un voto a favor o en contra o un si o un no, a las discusiones y acuerdos logrados en La Habana llevadas a cabo por “expertos”, que no tienen ellos mismos ninguna representación democrática - así la mesa de La Habana haya sido constituida por el gobierno que ganó las elecciones hace un año.
El congresito es un globito que lanzó hace unas semanas el presidente para escoger dentro del órgano legislativo unos cuantos congresistas para que aprueben o desaprueben lo que discutieron los “expertos” con las Farc en Cuba. Y a ratos parece no tener ni pies ni cabeza.
La Constituyente parecería una alternativa más democrática sobretodo si se logra permitir una participación amplia de las distintas fuerzas políticas del país y se evita que los actuales congresistas participen de ella. Sería mejor elegir a representantes de la sociedad cuyo propósito fundamental sea redactar una contitución, a la luz de las discusiones de La Habana, pero teniendo en cuenta el sentir de la mayoria de los colombianos y que representen algo distinto al apetito voraz de los barones electorales enmermelados y a los intereses exclusivos de los señores de las FARC.