El Presidente Juan Manuel Santos anunció que cinco generales activos irán a hablar a La Habana para discutir sobre un cese bilateral al fuego.
¿Conviene que generales activos viajen a Cuba a discutir temas del proceso de paz?
Hilos temáticos: Proceso de Paz |
Coronel (r) del Ejército y profesor, Universidad de la Sabana
En principio el involucramiento de más generales para "reforzar" la subcomisión técnica que había sido designada desde finales del año anterior para discutir los asuntos relativos al cese al fuego definitivo, se puede interpretar como una señal positiva del Gobierno.
Sin embargo, hay un aspecto que genera dudas sobre su efectividad: la oportunidad.
Esto principalmente porque el álgido tema de la justicia transicional y el resarcimiento de las víctimas no está aún "maduro" y se demora bastante en ser despachado. Así las cosas la decisión de enviar los generales es riesgosa por cuanto se están suscitando expectativas de que la terminación del conflicto esta a la mano y esto no es cierto.
Las negociaciones entre militares sobre asuntos técnicos como el cese al fuego bilateral y definitivo son mucho más ágiles que las políticas y de todas maneras su implementación no depende del acuerdo militar en si mismo sino de la situación de la negociación política. Entonces no queda claro el "para qué" reforzar la comisión técnica desde ya, a no ser que sea mas para acordar medidas de desescalamiento el conflicto que para cesar definitivamente el fuego. Y si así es, hay que decirlo con claridad.
Ex Secretario de Gobierno de Antioquia
"Cada Loro en su estaca". La Fuerza Pública no está para deliberar. La Fuerza Pública y sus oficiales, en especial los de más alga graduación como son los Generales, están es para "garantizar la vida, honra y bienes de los ciudadanos". Aquí todavía hay mucho desafío criminal, comenzando por las mismas Farc, para desconcentrarlos en conversaciones eternas.
Ex senador y presidente, Movimiento Mira
Es conveniente que todas las partes involucradas en el conflicto participen de la construcción de la paz. Además, el compromiso de las Fuerzas Armadas con ésta quedaría constatado en dicho encuentro.
El mandato de la reunión se enmarca en detalles del cese bilateral, y éste es un tema en el que los cinco generales tienen la información necesaria.
De otro lado, el aporte de las Fuerzas Militares al proceso de "Desarme, Desmovilización y Reintegración", es vital para la fundamentación sólida de la paz, no solo por tratarse de la seguridad de todos los colombianos, sino por la experiencia de las fuerzas en la materia.
@Baena
Director de Protransparencia, Barranquilla
Si conviene.
Y es una magnífica noticia que el proceso de La Habana nos esté conduciendo a la posibilidad del cese al fuego bilateral, que parecía un propósito disparatado hace algunos meses.
Profesor, Universidad de Columbia y ex ministro de Hacienda
Me opondría a que los generales participaran en una negociación sobre un tema politico.
Pero en el de la desmovilización, no tengo la menor duda de que son los agentes idóneos del Estado para acordar la mejor forma de hacerla. Aunque es parte de las negociaciones de paz, es un tema estrictamente militar
Historiador y profesor-investigador en El Colegio de México
Para atender el desarrollo del Acuerdo General firmado el 26 de agosto de 2012 entre el Gobierno y la Farc es indispensable que personas idóneas atiendan puntos muy específicos como los 1 o 2 del Punto “3. Terminación del conflicto” o el tema de los “Mecanismos” del punto 6. Implementación, verificación y etc.
El envío de esa misión es una muestra de cuán considerables son los avances del Acuerdo.
Una nota de cautela: el punto 10 del Acuerdo dice que “nada está acordado hasta que todo esté acordado”.
Capitán retirado del Ejército y asesor del general Jorge Mora
El grupo de generales fortalecerá con su experiencia y capacidad al equipo inicial, integrado por oficiales subalternos y superiores, liderado por el General Javier Flórez.
Las Fuerzas Armadas han enfrentado el conflicto armado y no podrían estar fuera de un escenario donde se discute el final del mismo. Hacerlo sería dejar de lado tanta experiencia acumulada, pero además dejar al margen a quienes asumieron las responsabilides propias de la guerra por algo más de cinco décadas.
El trabajo de la subcomisión ha sido intenso, especialmente en el conocimiento de los aspectos técnicos que habrán de acordarse y posteriormente implementarse.
La seriedad y compromiso asumido por los representantes de las Fuerzas son prenda de garantía para sus compañeros de armas y para la sociedad colombiana.
Ex decana de Arquitectura y ex vicerrectora, Universidad Nacional sede Medellín
En mi opinión, como ciudadana:
Tejer espacios de encuentro entre todos los actores, dentro de los marcos institucionales, es una labor necesaria para avanzar en el proceso de paz. Considero conveniente todo paso que avance hacia el acercamiento entre las partes que han estado tan involucradas en el conflicto a lo largo de la historia del país; tanto desde su condición de víctimas como de actores responsables en el complejo escenario de violación de derechos de la población colombiana en el territorio nacional.
Por lo demás, este hecho contribuiría en el sentido de que podría ayudar a desactivar la nociva insistencia de algunos sectores que han pretendido agitar la división entre gobierno y fuerzas militares; mostrando una institucionalidad militar no sólo respetuosa sino coparticipando en el proceso de paz.
Qué sea muy difícil lograr un resultado, nadie lo duda, pero el diálogo y la argumentación gradualmente lograrán afectar la polarización extrema de nuestro país, desarmar los espíritus y transformar la cultura y los procesos sociales e institucionales, para avanzar un paso más hacia la justicia, el respecto y la protección de la vida de todos los colombianos.
Investigador, Fundación Paz y Reconciliación
Cerrar el conflicto armado, con el grado de madurez alcanzado entre Gobierno y Farc, implica que todos los protagonistas concurran a los escenarios pertinentes y en este caso es absolutamente necesaria la presencia de los militares activos para tocar los delicados puntos de finalización del conflicto.
Solamente los militares activos conocen los intringulis de esta larga confrontación. Ellos han llevado las operaciones militares en terreno y saben como desenredar el complejo nudo de la confrontación para acercar los tiempos de un acuerdo, que logrando un diseño apropiado frente al delicado tema de las victimas, se tornara irreversible.
Muchas veces se dijo que solo el día cuando estuvieran los militares sentados cara a cara con la Guerrilla, se podría tener la certeza de la seriedad de un proceso de negociaciones.
Ahora bajo el liderazgo del General Florez hay varios Brigadieres Generales de Ejército y Policía y un Almirante viendo las delicadas formulas para lograr desescalamiento del conflicto, desarme y reincorporación de los combatientes.
Ex viceministro de Defensa y ex director del Centro Democrático
Los militares garantizan nuestra seguridad persiguiendo delincuentes, no conversando con ellos.