Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

Lunes, Agosto 25, 2014 - 11:45

¿Cómo debería ser la transformación de las Fuerzas Armadas en el posconflicto?

Esta mañana el Gobierno anunció que el general Javier Flórez, el número dos de las Fuerzas Militares, pasará a liderar una nueva jefatura que comenzará a pensar en la transformación de éstas tras un eventual acuerdo con las Farc y que trabajará de la mano del equipo en La Habana. Esa transformación abre la puerta para preguntas como si las Fuerzas Armadas deberían prepararse para incluir guerrilleros desmovilizados, si deberían disminuir en tamaño por el posconflicto o mantenerlo para luchar contra bacrim, si ahora sí debería eliminarse el servicio militar obligatorio o si hace falta una guardia rural que se ocupe de la seguridad en el campo. ¿Cómo cree usted que debería ser esa transformación de las Fuerzas Armadas?

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios

Coordinador, Campaña Colombiana contra Minas
Dom, 2014-08-31 12:50

En relación con fuerzas armadas, el Gobierno jugó y en mi juicio de manera adecuada. La primera tarea es convertir a las fuerzas armadas en una sola.
Que desde generales hasta suboficiales obedezcan y contengan el mandato de la paz que es el del Gobierno nacional. Paz como se viene planteando desde el Presidente. Como una construcción en medio del conflicto y como la afirmación de los éxitos políticos y militares obtenidos en la confrontación con las guerrillas.
No hay que esperar al llamado pos conflicto. Es la tarea de hoy.
La urgencia es consolidar unas fuerzas armadas para la paz, logrando unidad de doctrina y profesionalismo en las tareas que ejecuten.


Ex Secretario de Gobierno de Antioquia
Lun, 2014-08-25 20:51

Contrario a lo que Santos vendió, el gasto en Defensa y Seguridad sólo podrá reducirse después de dos décadas de no encontrar desafío alguno por parte de Grupos Armados Ilegales (GAI). En consecuencia, visualizo una transformación de las Fuerzas Armadas en 2 sentidos: 1) Para las Fuerzas Militares (FFMM); y 2) Para la Policía Nacional (PN):

1. Incrementar el personal de las FFMM a 300.000 unidades profesionales permanentes: Llevar el Ejército a 230.000 efectivos; sostener la FAC en 15.000; y llevar a la Armada a 55.000 integrantes.

• En la actualidad, las FFMM de Colombia cuentan con cerca de 266 mil hombres y mujeres.
• El país tiene serios problemas para hacer control territorial, explicando en parte la presencia y disputa de GAI en aquellas zonas donde hay una renta por capturar: narcotráfico, minería ilegal, extorsión.
• El desafío del control territorial se mantendrá aún después de un eventual proceso de paz.
• Colombia tiene un poco más de 7.000 km de frontera terrestre y cerca de 3.000 km de frontera marítima (1.600 km Caribe; 1.300 km Pacífico) en las que hace poca presencia.
• Es vastas regiones de la Nación se requiere la Consolidación del Estado en toda su magnitud: seguridad, justicia, infraestructura, desarrollo económico. Los Ingenieros del Ejército Nacional mucho pueden ayudar en las tareas de infraestructura.
• La densidad vial es muy baja en las zonas de mayor presencia de GAI. Las Farc tienen los territorios donde delinquen infestados de minas antipersonal. Ambas cosas constituyen retos enormes para los Ingenieros del Ejército Nacional (Ejército Nacional hoy con cerca de 217.000 unidades).
• La Armada Nacional no tiene el pie de fuerza necesario (hoy sólo cuenta con cerca de 33.000 efectivos) para controlar los ríos (Vgr: en el Cauca y el Nechí sólo hace presencia las Bacrim) ni los mares del país.
• La FAC (hoy alrededor de 14.000 unidades) ha sido determinante para neutralizar cabecillas de las Farc y lo podrá seguir siendo en el futuro cuando a las FFMM se les permita atacar a cualquier GAI (Bacrim, por ejemplo).
• Las FFMM pueden desempeñar un papel importante en la prevención y atención de emergencias.

2. Pasar la Policía Nacional a depender del Ministerio del Interior; llevarla a todos los Corregimientos del país; y preservar siempre el indicador de 1 Policía por cada 250 habitantes (aumentar sus efectivos para llevarla a 200.000 unidades permanentes).

• La Policía Nacional (PN) cuenta con menos de 170.000 unidades (1 Policía / 289 habitantes).
• Antioquia, por ejemplo, tiene hoy 15.000 efectivos policiales, pero debería tener el doble. Antioquia, con 289 Corregimientos, sólo tiene presencia policial en 50.
• Para que la PN alcance el estándar internacional de 1 Policía / 250 habitantes es necesario llegar rápidamente a las 190.000 unidades.
• La PN sufre un déficit de unidades investigativas importante, lo cual afecta la capacidad de disuasión del sistema penal oral acusatorio, donde la investigación criminal es clave para la consecución de pruebas.
• Es necesario que las unidades investigativas y de inteligencia, las cuales requieren de la mejor tecnología, siempre sean del orden del 10% del pie de fuerza total. El resto de unidades deberá dedicarse a la vigilancia y a generalizar el “Plan Cuadrantes”.
• Pasar la PN al Ministerio del Interior implica darle más autonomía presupuestal y recuperar su civilidad.

En conclusión, aún en "pos conflicto", Colombia necesita incrementar el número de hombres en las Fuerzas Armadas para consolidar definitivamente la seguridad, amén de modificar sus roles. Esto último pasa por revisar el temprano retiro de sus mejores hombres. Se está sacrificando conocimiento y experticia. Buen parte del personal de las Fuerzas Armadas que se retira a los 40 años estaría feliz de permanecer en la Institución en la que han servido, desempeñando tareas de inteligencia, logística y formación. De otro lado, es preciso sostener por varias décadas el gasto en Defensa y Seguridad, afianzando la inversión en capital humano, en tecnología, en movilidad y en infraestructura.


Historiador y profesor-investigador en El Colegio de México
Lun, 2014-08-25 12:32

Sin considerar el asunto crucial de la cronología, podría pensarse inicialmente en:

(1) Fuerte reducción de: personal (en el terreno y detrás de los escritorios) y de medios de guerra, particularmente armas y medios de lucha contra guerrilla.

(2) Separación orgánica de la Policía que pasaría a ser fuerza ligada a la seguridad ciudadana, más técnica y descentralizada, dependiente de las respectivas autoridades civiles.

(3) Educación completamente subsidiada por el estado en los niveles de secundaria y universitaria, incluidos posgrados, para todo el personal militar, antes de ser dado de alta; esto, en instituciones públicas y privadas, a lo largo y ancho del país. Lo mismo aplicaría según los caos al Sena como institución receptora.

(4) El mismo derecho se otorgaría a los guerrilleros desmovilizados y reincorporados.

(5) Fin del fuero militar.


Ex Ministro de Gobierno y de Comunicaciones
Lun, 2014-08-25 12:30

Depende. Si hay un acuerdo simultáneo con el ELN y si hay control de otras formas de crimen organizado (bacrim, mini carteles, etc) y si los temas fronterizos están superados, la fuerza pública (Fuerzas Armadas, Policía, servicios de inteligencia) podría ser objeto de una inteligente transformación que se acomode a las necesidades de la transición (posconflicto), que en materia de seguridad ciudadana serán muy exigentes.

Es un tema muy complejo en el cual lo menos que puede haber es ingenuidad o falsas ilusiones. 

Añadir nuevo comentario
Hilos temáticos: Conflicto Armado