El Partido Conservador estaba dividido entre quienes querian apoyar la reelección de Juan Manuel Santos y los que prefierían que el centenario partido tuviese un candidato propio. Como hubo miles de convencionistas potenciales, no fue fácil saber qué opción tenía más fuerza. Pero finalmente los que apoyaban a Santos dentro del partido azul salieron perdiendo y Marta Lucía Ramírez fue elegida como candidata oficial por una mayoría abrumadora.
La Silla estuvo en el evento del Partido Conservador en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, en Bogotá. Aquí pueden revivir la crónica en tiempo real con detalles de la convención y su detrás de cámaras, que también pueden ver en nuestra cuenta de twitter @lasillaenvivo, y que pueden comentar usando el HT #convencionazul.
Tras una hora de zozobra y dudas, Fernando Araújo, como vocero del comité de garantías, dijo que se iba a repetir la votación inicial por cuenta de las fallas. Cuando esa nueva votación estaba en camino, otros de los miembros del comité de garantías, Dimas Sampayo, tomó el micrófono. Sampayo dijo que él y otros dos miembros de ese comité de cuatro dejaban constancia de que el comité no había decidido qué hacer cuando se abrió esa votación, pero ésta continuó.
Ahí ganó de forma arrasadora tener candidato propio: sacó 1190 votos contra 119 por buscar una coalición. El auditorio estalló en aplausos.
Rápidamente se hizo otra votación para elegir cuál de los tres precandidatos sería el candidato. Ganó, de nuevo de forma arrasadora Marta Lucía Ramírez. Sacó 1047 de los 1269 votos,más del 80 por ciento. Victoria se quedó con 138 y Leyva, que se tomó el micrófono para despedirse y subrayar que debería repetirse la votación por lo que había dicho Sampayo, apenas 84.
A las cuatro y media de la tarde, cuando muchos delegados llevan más de ocho horas en el Centro de Convenciones, ha pasado de todo y no se ha definido nada. La convención está suspendida tras una votación fallida, muchos delegados se están yendo porque tienen que emprender el viaje de vuelta a sus regiones, y varias de las cabezas del santismo se fueron. Y sin embargo, no es claro qué va a pasar.
Hacia las 12 del día se presentó el primero de los tres precandidatos, Álvaro Leyva, quien centró su emotivo discurso (en ocasiones más gritado que hablado) en mostrar su estirpe y larga militancia en el conservatismo, una estrategia para tratar de contrarrestar las críticas que ha recibido de ser de izquierda por su labor en los proceso de paz. Pero no solo agitó el trapo azul, sino que también hizo fortísimas críticas al liberalismo, especialmente al gobierno Samper.
El segundo candidato, Pablo Victoria, tuvo un discurso similar, aunque más tranquilo. Levantó aplausos, como Leyva, al criticar a los liberales, e hizo permanentes alusiones al conservatismo y el catolicismo. La tercera, Marta Lucía Ramírez, tuvo un discurso más largo, más técnico y menos emocionante. Despertó menos aplausos, pero era la que tenía más apoyos en el auditorio.
Tras el discurso de Ramírez fue la explosión. Roberto Gerlein iba a presentar la posibilidad de hacer una alianza con Juan Manuel Santos pero decenas de delegados se acercaron rápidamente al estrado y empezaron a gritar en contra de esa posibilidad. Eso llevó a un zafarrancho, a fuertes frases de Gerlein y a que la convención quedara suspendida. Providencialmente en ese momento estaba previsto entregar los almuerzos, y con la oferta de algo de comida se diluyó la tensión.
Después de que se calmaron los ánimos, se procedió a hacer la primera votación, que definía si el partido quería tener candidato propio o iba en coalición con alguien más - que era Juan Manuel Santos. En el entre tanto, varios senadores santistas, incluyendo a Gerlein, a Efraín Cepeda y a Hernán Andrade. Eso ya daba una indicación de cómo estaban las cargas.
La votación era por la vía electrónica y aunque debía tomar solo dos minutos, se demoró varios más. En las pantallas gigantes del salón apareció una votación de 667 votos por el candidato propio y 132 por alianza. Esa cifra de 800 votos no alcanzaba el quórum mínimo para votar, que era de más de 1100 votos. Al parecer hubo una falla en el sistema electrónico y se empezó a discutir qué hacer. Una opción era repetir la votación por la falla, otra entender que no había habido falla y repetirlas una hora más tarde con un quórum menor, como definen los estatutos. En esas estábamos a las cuatro y media.
A las 11 de la manana, con dos horas de retraso, empezó la convención conservadora con la presentación de los miembros del Directorio Nacional a los más de 2 mil delegados que hay en el salón principal del Centro de Convenciones. Afuera del salón hay más delegados, y quedan filas fuera del Centro. Por eso es improbable que las votaciones se hagan antes de las 2 o 3 de la tarde.
Mientras tanto, tanto los santistas como los partidarios de un candidato propio se han movido. Nosotros aprovechamos para hablar con personas de las dos partes y con convencionistas de a pie, que vienen de diferentes regiones. Como abrebocas para los que viene, le hicimos estas dos breves entrevistas a Marta Lucía Ramírez, la precandidata más fuerte, y a Efraín Cepeda, uno de los congresistas más visibles del lado santista. Las entrevistas no pudieron ser más extensas por lo apretado del tiempo y de sus agendas en plena Convención, pero muestran con qué llegan a defender sus posiciones ante los cientos de delegados.
La Silla Vacía: ¿Por qué el Partido Conservador neceita un candidato propio?
Marta Lucía Ramírez: Esta convención es un hito para el futuro del partido y de la democracia en Colombia porque define la vocación de poder del partido. Si claudica en esa vocación, puede perder fuerza y atracción para el futuro. Pero, sobre todo, si no tenemos candidato propio, en 2018 el país puede estar en un escenario muy grave. El espacio que dejemos vacío si no tenemos candidato propio puede ser llenado por el populismo. Hoy Colombia está en una situación igual a la de Venezuela antes de la elección de Chávez.
LSV: Dicen que usted es el caballo de Troya del uribismo.
MLR: esa es la respuesta de quienes no tienen cómo más atacarme. Como no tengo mermelada, no soy incompetente ni me dejo comprar, es el único ataque que les queda contra mí.
LSV: ¿Pero haría una alianza con el Centro Democrático?
MLR: Cualquier alianza sería posible, pero con la condición de no ser segundones. No voy a ser Vicepresidente de nadie. Bueno, cualquier alianza excepto con el santismo.
LSV: ¿Hasta con el Polo?
MLR: Ellos hacen un trabajo muy serio. Podría darse con Clara, con Peñalosa, con Óscar Iván. Pero alrededor nuestro, que vamos a ser los que vamos a llegar a la segunda vuelta.
LSV: ¿Y ganan hoy?
MLR: Las bases conservadoras rechazan la reelección y van a mostrarlo hoy. Y no solo nos va a ir bien hoy. No hay sino que ver todas las encuestas recientes, muchas de ellas pagadas por medios cercanos al Gobierno. Hasta ahora Santos va tranquilo porque ninguna campaña le hace contrapeso; eso es lo que vamos a cambiar nosotros. Los indecisos nos están esperando. Vamos a segunda vuelta.
LSV: ¿Cuáles son las banderas de la campaña que esperan empezar hoy con el aval conservador?
MLR: Las tres básicas son institucionalidad y orden, seguridad y desarrollo económico. En institucionalidad lo fundamental es la justicia: con estos niveles de impunidad, de los más altos de América Latina, no hay cohesión social.
En seguridad hay que señalar que el gobierno Santos ha mostrado cifras negativas en homicidios, que han aumentado, y atentados terroristas. Esa es la realidad así maquillen las cifras.
En desarrollo económico le vamos a apuntar a reducir el desempleo a través del agro. La propuesta es duplicar el área cultivada en alimentos, a 10 millones de hectáreas, para así impulsar una agroindustria en todos los municipios. Vamos a crear 800 mil emprendimientos (que a cinco empleos cada uno, son 4 millones de empleos), una cifra que no es imposible porque hoy se crean 230 mil empresas al año. El problema es que la mitad desaparecen en los dos años siguientes.
La Silla Vacía: ¿Por qué no tener candidato propio?
Efraín Cepeda: Debemos ir a coalición porque, como señaló el presidente Betancur, es clave apoyar el proceso de paz. Los colombianos estamos cansados de la muerte y el gobierno Santos, con su proceso de negociación, tiene una oportunidad real de lograr la paz.
LSV: ¿Pero no debería tener vocación de poder?
EC: Sí, pero éste no es el momento. Yo lo veo en 2018 cuando tendremos tres candidatos de más peso en Alejandro Ordóñez, Mauricio Cárdenas y Luis Alberto Moreno. Este no es el momento de tener candidato propio, pero el 2018 sí.
LSV: ¿Y para eso no sería mejor tener un candidato propio y buscar las alianzas para la segunda vuelta?
EC: Es que yo creo que no va a haber una segunda vuelta. Santos gana en primera vuelta, y por eso no existirá la oportunidad de hacer una alianza para la segunda vuelta, como hace cuatro años.
LSV: ¿No tiene nada que ver en esa posición una posible candidatura suya a la viceprtesidencia?
EC: La decisión la tomamos en la junta de parlamentarios.
LSV: Disculpe que insista...
EC: A mi nadie me ha ofrecido nada. No hay que ensillar las bestias antes de traerlas.
La convención conservadora de hoy pinta emocionante. Los preparativos han estado rodeados de tensión y suspicacias, pues los azules están divididos desde hace meses entre quienes quieren tener candidato propio y los que creen que es mejor apoyar la reelección de Santos. Como esa división viene de tiempo atrás, los últimos meses han sido difíciles para el Partido, y no es claro si la convención va a solucionar la pelea o va a terminar de romper el Partido. Tampoco es fácil predecir qué lado va a salir ganador.
En el bando santista están la mayoría de los congresistas, liderados por los senadores atlanticenses Roberto Gerlein y Efraín Cepeda, los huilenses Carlos Ramiro Chávarro y Herán Andrade, y la nariñense Miriam Paredes. En la otra orilla están los ex ministros Fernando Araújo y Carlos Holguín Sardi, los senadores más cercanos al uribismo como Liliana Rendón y José Darío Salazar, y la precandidata Marta Lucía Ramírez. En el Directorio Nacional, que es la institución clave, están divididos por mitades exactas de nueve contra nueve, pero la decisión final la toman los convencionistas.
Los santistas, que ganaban con el status quo en el que no hay candidato, postergaron la convención todo lo posible, y de hecho lograron moverla de los primeros días de diciembre a hoy. Pero, dado que los estatutos exigen que la convención se haga antes de las elecciones y que el Partido estaba incumpliendo la obligación legal de hacerla cada dos años (lo que podría incluso poner en riesgo su personería jurídica), los que quieren candidato propio lograron que se fijara la fecha hoy.
Según los estatutos azules, a la convención pueden ir todos los concejales, diputados y congresistas actuales o pasados del partido; sus ex ministros, ex alcaldes y ex gobernadores; los miembros de sus directorios actuales (elegidos en una consulta popular en 2009); los líderes de sus juventudes; y decenas de personas de otras categorías como directores de medios de comunicación y ex magistrados. En total, unas 13 mil personas caben en esas categorías.
Pero no todos llegan. Para asistir, los interesados debían primero inscribirse ante el Partido, y luego una comisión de acreditación de éste (compuesta por cuatro miembros del Directorio Nacional, dos de cada lado) revisaban esas inscripciones y definían a quién acreditar. Según cifras del Partido, finalmente quedaron más de cuatro mil acreditados. La siguiente pregunta es cuántos de esos llegarían a Bogotá.
Aunque los congresistas se movieron para llevar a la convención a gente de sus cuadros regionales (incluyendo los que llevó el senador santista Arturo Yepes con tiquetes que él financió), muchos más conservadores vienen a Bogotá por sus propios medios, especialmente porque el Partido reembolsará hasta 200 mil pesos en tiquetes a los convencionistas. En total, el Directorio espera recibir entre 2 y 4 mil delegados.
La convención es una primaria al estilo gringo: no son ni los miembros del directorio ni los congresistas los que deciden sino miles de delegados muy diversos. Por eso es tan difícil prever sus resultados. "Uno ayuda a llevar gente a Bogotá y le dicen que van a votar por Santos, pero a la hora de la verdad cualquier cosa puede pasar" le dijo a La Silla un congresista santista.
La convención debe empezar hacia las 9.30 de la mañana, si hay quórum. El quórum es de la mitad de los acreditados, pero si pasa una hora y no se cumple, baja al 25 por ciento. Ése va a ser el primer obstáculo y podría ser la primera pelea, si se arma quórum con delegados que vengan en su mayoría de una de las orillas. En previsión de esos diferendos hay un comité de garantías de cuatro miembros, dos de cada lado.
Una vez haya quórum, la convención va a empezar con la intervención de los tres precandidatos que mantuvo el Directorio (que descabazó a otros tres, incluyendo a Joaquín Landazábal y al coronel Carlos Alfonso Velásquez). Después se presentarán propuestas de alianza o coalición, un punto muy delicado porque es donde se pueden destapar las cartas de los coqueteos con el uribismo.
Luego hablarán doce delegados y después viene el plato fuerte: las votaciones de dos preguntas claves. La primera es si se quiere candidato propio o no; la segunda, si gana el sí en la primera, la de elegir entre Marta Lucía Ramírez, Alvaro Leyva y Pablo Victoria. La votación será electrónica.
Después hablará el candidato elegido, si existe, y al final se promulgará el programa de gobierno del Partido.
Hilos temáticos: |
@lasillaenvivo#convencionazul |
Lo de Marta Lucía al interior del Partido Conservador cayó como una bomba; y eso nadie lo puede negar... Sin embargo, es el resultado de un trabajo silencioso y efetivo, donde el apoyo de los jóvenes ha sido definitivo. El Partido Conservador tiene muchos muchachos que se han preparado con calidad, y serán claves para un cambio de liderazgos.
No quiero ser suspicaz, pero Marta Lucia Ramirez, no queria ser la abanderada del Uribismo????, por lo tanto lo que lograra ahora sera restarle votos a la candidatura presidencial del Uribismo Uribe es Centro Democratico Mano Firme Corazon Grande (o como se llame) en cabeza de Oscar Ivan Zuluaga, y asegurar aun mas la reeleccion de Santos!!!
Es la misma estrategia del conservatismo con Nohemí Sanín. En la segunda
vuelta todos votan por Santos porque sin mermelada se acaba el partido conservador no importa que Martha Lucía Ramírez quede de segunda.
En eses sentido el partido liberal tuvo más dignidad aunque ya también la
está perdiendo por la mermelada.
Espere en mayo, una nueva entrega de: Los mismos con y contra los mismos
Casting:
- Juan Manuel Santos (Actual Presidente, Ex- Ministro de comercio exterior de Gaviria, Ex-Ministro de Hacienda de Pastrana, Ex-Ministro de Defensa de Uribe)
- Marta Lucia Ramírez (Ex-Viceministra de Comercio Exterior con Santos como Ministro, Ex-Ministra de Comercio Exterio de Pastrana, Ex-ministra de Defensa de Uribe)
- Óscar Iván Zuluaga (Ex-Ministro de Haciendo de Uribe)
- Clara López (Sobrina de López Michelsen, Ex-secretaria de gobierno de Samuel Moreno)
-Probable: Enrique Peñalosa (Ex-Alcalde de Bogotá 1 vez, 4 veces candidato una vez apoyado por Santos, la última apoyado por Uribe)
¡Toda una renovación política! Que viva la democracia.
No te faltó ni una coma
Muy inteligente el partido conservador, aunque no tienen ninguna posibilidad de ganar la presidencia se la ponen dificil a Juan Manuel con la amenaza de unirse al Uribismo en segunda vuelta o en el Congreso, sea como sea el próximo presidente les va a tener que repartir mucha mermelada.
Bueno para los barones electorales conservadores, malo para el país.
Absolutamente,sin posibilidad de nada mas alla que generar expectativa para terminar uniendose al Arbol q mas mermelada Ofresca"". La jugada es astuta en el sentido de tener a las dos alas de la derecha incluyendo la mas...mmm loca.
Duro para Santos y lo q menos me gusta : :votar a favor de Uno y en Contra de Otro, todo x apoyar el proceso habana.
Q dios nos coja confesados
Perdon a todos por hablar de algo que no corresponde a este artículo, pero quiero aclarar que la tesis de Rodrigo Uprimny no es arriesgada, en su momento yo intente defender la postura del procurador como ejercicio academico para conocer la posición de Rodrigo sobre una posible justificación, pero en el fondo creo que debe prosperar la tesis de que las decisiones que esta tomando la procuraduría no pueden limitar derechos fundamentales en tanto no ofrecen las garantías del derecho penal.
El motivo es que el estado de derecho no se puede quedar en leguleyadas como las que yo presente, es importante una mirada global del problema para que el Estado de derecho prevalesca sobre la Ley y no caigamos en el absurdo de tener que obedecer normas que no tienen sentido, lamento no poder explicar el tema con más precisión pero creo que es un poco complejo y este no es el espacio adecuado, espero que en otro lugar podamos explicar mejor estas cosas Gato, un saludo.
la godarria de colombia llena de viejos gagá, cacrecos y de ideas que rayan en el fanatismo, pusieron a una mujer que no tiene la menor posibilidad de alcanzar la victoria, para luego venderse al mejor postor (léase quien gane en primera vuelta)
El conservatismo lleva tooda su vida jurídica en contra de las políticas sociales y a favor de contratos y puestos para los suyos. Es la versión bananera de los republicanos estadounidenses, de nuestro país antes que pensar en ideologías está el bolsillo propio
El conservatismo no ha renovado ni la cédula,un partido sin verdaderas propuestas q debió desaparecer hace rato,saben muy bien q el proceso Habana no tiene reversa,asi las cosas la Victoria de santos no tiene discussion,no van a ser tan bobos de quedarse sin porcion de torta;lo de la possible candidatura no es mas q sofismas de distraccion para darse la importancia de Unos cantos votos sin propuestas mas alla q las maquinarias
Puede alguien decirme cual es el promedio de edad de Los q hoy definiran el rumbo a seguir?
Ninguno
¿En qué consiste este conservatismo que profesamos? ¿Cuáles son sus bases esenciales? ¿Por qué las consideramos buenas como sistema de gobierno? ¿Qué valor tienen como aplicación práctica para la vida nacional?
Porque una ideología política no se tiene como una hipótesis de cosmología para que la mente descanse tranquila en la explicación probable de un fenómeno. Los partidos se hicieron para la vida, sus programas para la aplicación, sus tesis para la realidad. Su valor se comprueba aplicándolos a los pueblos. Verdad individual en el cerebro deben ser realidad saludable en la vida.
Conviene, pues, explicar, qué es lo que opinamos y por qué creemos buena y práctica la opinión.
http://bladodiaz.blogspot.com/2011/05/el-pensamiento-conservador.html#.U...
Blado, de abonarle logro q leyera todo su extenso documento, al final no dijo nada diferente a lo q ya conocemos del tradicional partido conservador colombiano con su más fiel representante: el Godofacho procurador.
Así q su muy adoctrinadora exposición creo esta demás en el país q tenemos hoy, eso posiblemente para las épocas remotas q usted relaciona como los orígenes, pero traídos al tiempo, se quedaron cortos, sin ningún tipo de renovación ni siquiera interna q les mueva el ala del corazón para poder salir en defensa del bien común y no del particular como muy claramente lo dejan ver en las decisiones políticas q toman y en especial el manejo de los ministerios q controlan.
Se olvidó nombrar la participación en la época de la violencia, pero ante todo se le olvido anotar Q en este momento en el centro e convenciones GJDQ se está definiendo no un rumbo espiritual ni ético, sino de acomodo político, q tiene q ver con interés netamente económico, q supuestamente rechazan.