Menú principal

Miércoles Marzo 29, 2023

En apenas tres semanas, desde que las Farc rompieron su cese al fuego unilateral, esta guerrilla derramó 284 mil galones de gasolina en la selva de Putumayo, dejó sin luz a cuatro ciudades (Tumaco, Buenaventura, Florencia y Ocaña) y asesinó a un coronel de la Policía (el primero de su rango desde 2012).

Esos atentados están llevando al país a niveles de violencia similares a los que estábamos en 2011 o comienzos de 2012, cuando el Alto Comisionado para la Paz Sergio Jaramillo y 'El Médico' no habían firmado aún el Acuerdo marco que llevaría a instalar el proceso de paz con las Farc en La Habana.

Entre el 22 de mayo y hoy, el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) -que monitorea los niveles de violencia en el país- ha registrado 63 acciones ofensivas intencionales que se le pueden atribuir con alguna certeza a esta guerrilla.

Es decir, el triple de lo que habían sumado en los cinco meses que duró su cese al fuego, que según el director del Cerac Jorge Restrepo había reflejado “el nivel más bajo de violencia desde comienzos de los años ochenta”. (El Cerac contabilizó 20 acciones en todo el período del cese).

Si se tiene en cuenta que esa concentración de atentados de las Farc ha ocurrido en solo tres semanas, estamos de regreso a un nivel como los que eran habituales antes de arrancar el proceso de paz en octubre de 2012 (y que solamente igualaron en tres ocasiones, todas durante 2013, desde que están negociando).

La reciente ofensiva de las Farc incluye 12 atentados contra infraestructura petrolera, 11 contra infraestructura de servicios públicos (sobre todo tumbando torres de energía, aunque también volando una planta de tratamiento de agua en Algeciras) y 3 contra vías.

Si ese número de atentados se mantuviera en lo que queda de este año, igualaría las cifras del año récord de violencia perpetrada por las Farc (2002). Y si ese ritmo fuese el de todo un año, duplicaría el año con mayor número de acciones ofensivas de esa guerrilla contra infraestructura.   

En total, su ofensiva después de romper el cese unilateral ha dejado un saldo de 8 muertos (siete policías y dos soldados) y 19 heridos (incluyendo 11 civiles, 5 policías y 3 militares). Más de la mitad de esas acciones (37) se concentraron en los departamentos sureños de Cauca, Nariño y Putumayo, donde operan sus columnas móviles.

Esa escalada supuso un salto en los niveles de intensidad del conflicto. La Fundación Paz y Reconciliación -que los monitorea desde hace cuatro años- contabilizó 124 acciones armadas en las últimas tres semanas, una cifra que incluye atentados, emboscadas y hostigamientos de la guerrilla, bombardeos militares o combates entre ambos. Es decir, todas las acciones propias de una guerra.

“Estamos volviendo a niveles similares a 2001, cuando había unas 179 acciones por mes. No hay una ofensiva [de las Farc] en sentido estricto, pero estamos volviendo a los estándares normales de conflicto armado antes de la negociación”, le dijo a La Silla Ariel Ávila, el investigador principal de la Fundación. “Eso significa que el cese unilateral sí estaba funcionando”.

Ese escalamiento de las Farc tras una distensión de cinco meses -ya que el Gobierno también había suspendido sus bombardeos- seguramente contribuirá a aumentar el pesimismo sobre el proceso de paz. Ya está -desde el asesinato de los 11 militares en Buenos Aires (Cauca)- en su punto más alto desde el inicio de las negociaciones.

Aún con la reducción significativa en la violencia que supuso el cese, el número de colombianos que prefieren una salida negociada es el más bajo desde que comenzaron las conversaciones en La Habana (57 por ciento) y el de gente que no cree en ella el más alto también (40 por ciento), según la encuesta Gallup del 29 de abril.

Planteada esa pregunta en términos de optimismo o pesimismo sobre el proceso de paz, el 69 por ciento dijo sentirse pesimista y solo el 29 por ciento optimista, según la encuesta de Ipsos del 4 de mayo.

Esa misma encuesta de Ipsos reflejaba un aumento en la imagen desfavorable de las Farc, que llegó a un 93 por ciento, su punto más alto desde que arrancaron los diálogos en La Habana.

La pregunta es si esta oleada de atentados terminará por reducir aún más la porción de 17 por ciento más de colombianos que están a favor del proceso de paz. 

“Nosotros hemos visto que a nivel rural, donde sí se siente el conflicto, la gente veía que el cese estaba funcionando y ahora está perdiendo esa confianza”, dice Ariel Ávila.

Sobre todo porque esta intensificación del conflicto ocurre en un período preelectoral, en el que los discursos bélicos son más rentables políticamente que los que apuestan a una negociación que por naturaleza requiere paciencia y que, además, está en un momento de definiciones que no son fáciles de asimilar para muchos colombianos. 

Como dice María Victoria Llorente, la directora de la Fundación Ideas para la Paz que monitorea temas de seguridad, “lo único que quedó del desescalamiento fue el desminado. Hasta la confianza ciudadana se perdió”.

Encuestas: 
Perfiles relacionados: 
Iván Márquez
Alias Timochenko
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2015-06-16 21:02

Lo sucedido hasta ahora en el proceso de paz nos ha llevado por varios estadios: sorpresa al principio, desconfianza, optimismo moderado y nuevamente decepción, después. Durante las primeras etapas se vendió la idea de que todos deberíamos estar con la paz, (era opcional) aunque los medios para lograrla no fueran muy claros. Luego, cuando se hicieron análisis y se plantearon las dudas, se apeló al señalamiento (ahora era imperativo). Quienes aportaban sus criterios y hacían observaciones y advertencias, eran tratados como enemigos. Todo esto lo logra la guerrilla con su proceder. Taimados, cínicos, prepotentes, criminales avezados, esos eran con los que había que hablar y con los que hay que negociar, solo que no como a ellos les parezca. Es por esta razón que el cese de hostilidades debe ser unilateral. El estado conservará en todo tiempo el derecho al uso de las armas.

Mar, 2015-06-16 07:45

A estas alturas a nadie le preocupa los muertos, excepto a los familiares afectados. Lo que preocupa a aquellos que mantienen la guerra y el proceso, son los beneficios económicos que producen o dejan de producir, así lo llamen poder político. Es la razón por la cual al lado de la mesa de negociación de parte de USA esta el Sr. Oronson, defendiendo sus intereses económicos y los que se benefician con los bombardeos. Cuando se hacen los cálculos de lo que representa un bombardeo desde el punto de vista económico y lo que significa para la cadena que la componen es mejor que sembrar papa o cebolla larga.

Mar, 2015-06-16 01:11

cese bilateral al fuego?.. sin previa firma de la paz?....remitirnos a la constitución política de Colombia...es obligación del estado de salvaguardar la vida y honra de los Colombianos ..como tambien salvaguardar el territorio nacional....que alguien de los que apoyan el cese bilateral se respondan como podrá el gobierno santos entrar a determinar a quien se le puede responsabilizar cualquier acto terrorista?......a las farc?... o al eln?...a las bacrín?..o a la delincuencia común....quien logre explicar como santos podrá violar la constitución política de Colombia y además salvaguardar el territorio nacional y la vida y honra de los Colombianos....responderá la pregunta del millón.....para premio nobel

Mar, 2015-06-16 07:33

Una idea está tomando fuerza: Los acuerdos de paz con las FARC se están volviendo inviables porque las FARC están demostrando, nuevamente y por milésima vez, su carácter atroz y su capacidad destructiva.

¿Acaso un acuerdo de paz debe firmarse solamente con un enemigo inane o vencido? ¿No es al contrario?

¿Para qué esforzarnos más en "demostrar" que las guerrillas son infames? Son nefandas, perversas, siniestras, malignas, malditas, ...

¿No es la atrocidad de la guerra una de las razones de peso para promover un acuerdo de paz? (Los acuerdos no son para que, en adelante, las guerrillas se porten bien, sino para que desaparezcan).

¿Matar guerrilleros es la única manera que tiene el estado para cumplir con su deber constitucional de defender la vida de los colombianos?

¿Por qué no hay, ni ha habido, ni nunca habrán, propuestas para firmar acuerdos de paz con los ladrones de celulares, los violadores, las bacrim, los corruptos, los estafadores, ...? ¿Cuál es la diferencia?

Lun, 2015-06-15 16:13

¿Cual es el objetivo de los actos de las FAR?... ¿Quien es el enemigo de la PAZ?... ¿Que implica un cese bilateral?... ¿Porque ya tienen listas las solicitudes de asilo los jefes guerrilleros?...¿Porque salieron todos para Cuba?...
Cuando ataca la guerrilla a un pueblo, mata policias, destruye infraestructura, siembra minas, secuestra... ¿es terrorismo?, cuando algunos afirmamos estar en desacuerdo con el proceso de paz, es simplemente porque no se habla sobre una verdad, no se aceptan culpas y por lo tanto no hay que negociar, afirmar que ellos dejarán sus actividades sin reconocerlas es tanto como la Comisión de la Verdad después del acuerdo, cuando ya son inocentes de los delitos que no aceptan, la verdad pierde su objetivo;¿para que una verdad de burla?, para que una Paz de papel sino es para legalizar sus negocios de narcotrafico, obtener poder político para autoprotegerse ser intocables, incuestionables y sobre escribir la historia a su acomodo... Usando lo que tenían guardado.

Lun, 2015-06-15 20:14

Harri, el objetivo es que las personas comparen los muertos que hubo antes del cese unilateral, durante el cese y despues del cese unilateral. El enemigo de la paz es uribe, porque no se ha perdonado todavia. El cese bilateral implica muchas cosas, pero la más importante es que se evitará muchos muertos innecesarios, el cese unilateral es buen comparativo. Asilo, no se si será verdad, pero sería lógico en el fin del conflicto, uribe es experto en ello, ya lo habia propuesto en un acercamiento que tuvo con las farc y lo a materializado con sus amigos delincuentes, uribito, maria del pilar, restrepo y otras yerbas. La verdad es mejor que la carcel lo que sucede es que, así como la estan planteando, no le conviene a su jefe uribe porque a el le tocaría que confesar muchas fechorías y unque le perdonarian, para el no se vería bien, usted tiene razón la politica se puede usar para blindarsen los delincuentes, una de las razones por las cuales uribe es senador es para evitarse la carcel

Lun, 2015-06-15 22:46

Ja ja ja... Definitivamente los guerrilleros lograron sus objetivos, poner lavaperros que les abren el camino con discurso...
El cese no puede ser bilateral porque la fuerza pública del estado combate con delicuentes de varios tipos, guerrilleros, bandas criminales, narcotrafico; controlan las fronteras, vigilan la infraestructura del país... el estado no puede quedar inerme y los guerrillos no se van a carnetizar para que los distingan de otros delincuentes... simple.
El enemigo de la paz es quien hace atentados terroristas, utiliza la violencia como lenguaje y desea postrar al estado con amenazas, cada muerto no solo es un acto violento sino una amenaza para los que seguimos vivos.
El tema del asilo se dirige al reconocimiento del gobierno de terrorismo y narcotrafico como iguales a delitos políticos.
Si los políticos buscan blindarse, los guerrilleros desean ser políticos para lo mismo.
No, Uribe no es mi jefe, espero no estar hablando con un maldito guerrillero, jajaja.

Mar, 2015-06-16 15:03

Busque la definición de idiota util de stalin,quien por otro lado fue secretario del partido comunista,que por otro lado es el partido al que estuvo asociado las FARC durante la mayor parte de la historia,la apologia es el discurso en que se defiende o justifica alguien o algo,el cese bilateral es una posición de las FARC,sus argumentos son funcionales al discurso de ellas,como acabamos de ver LSV es Proproceso de paz y no por ello tratan de vendernos el cese bilateral,osea que segun su linea argumental ellos son guerreristas,la apologia a las FARC se observa en su comentario y en el discurso sesgado del presidente que un dia los critica y otro les concede,normalmente en la idiotez lo complejo no son los temas,yo si quiero hablo de paz,que maten a toda la guerrilla eso trae la paz,el tema es que se dice,ahi es donde esta el detalle,deseo desde el fondo de mi corazon no me halla llamado cobarde porque sus manos estan sucias de sangre de un colombiano inocente o para ud culpable

Jue, 2015-06-18 11:19

Un desarrollo que muestra la programación neurolinguistica,es el hecho de denotar la importancia del lenguaje en la visión de las cosas,para mi es claro que la palabra guerra es muy grande para lo que sucede en colombia,tecnicamente es un conflicto de baja intensidad,en donde un actor terrorista apoyado en los recursos del narcotrafico,tiene presencia en el pais,pero no tiene control en alguna parte del territorio,en ese orden de ideas no es que uno clame por la guerra,es como si uno en su barrio le robaran el televisor a una señora y alguien dijera no llame a la policia,no traiga la guerra al barrio,ud no se siente amenazado por los terroristas,por eso siente que no es su guerra,para mi que tengo empatia y si me importa la gente,preferiria que los agresores fueran puestos bajo una justicia competente por la autoridad,para mi los violadores de niñas no tienen una guerra,son animales rabiosos que se educan o se eliminan.Que el estado defienda a los ciudadanos no es clamar por la guerra

Lun, 2015-06-15 08:00

¿Cuántos muertos y cuánta destrucción vale un guerrillero preso o muerto?

Mar, 2015-06-16 15:19

¿Entonces es mejor dejarlos libres, dando vueltas por ahí asesinando, violando y sembrando minas? El hecho que hacer cumplir la ley y la constitución tiene un costo no significa que por eso hay que dejar de hacerlo.

Mar, 2015-06-16 18:42

Eso es lo que han estado haciendo durante más de 50 años: "Dando vueltas por ahí asesinando, violando y sembrando minas". Y nadie, ni siquiera el presidente superhombre, ha logrado detener esa barbarie; y a fe que lo intentó, con todos los fierros y todos los métodos.

Pero hay más: Extorsionando, secuestrando, desplazando, destruyendo, traficando armas y drogas, robando tierras y ganado; y con una coartada política falsa: La lucha por la justicia social.

Y eso es lo que van a seguir haciendo durante 50 años más, a menos que aparezca un duro más duro que el insuperable más duro, que fracasó en su intento, con todos los alargues. Si Uribe no pudo ¿quién podría?

Para entender este proceso de paz toca primero aceptar esa realidad: Uribe fracasó. Dos alternativas podrían ser: Firmar un acuerdo de paz y que "cese la horrible noche" de las guerrillas o bombardear el país entero con napalm. ... o ensayar otro acuerdo en ¿2030? ¿2065?

Por eso mi pregunta. ¿Cuántos muertos vale ...?

Sáb, 2015-06-13 21:23

Loro, Didundi, el cuarto poder en colombia tiene guevo. Gatito, censura? Verguenza debería darle a los periodistas en colombia por pedir libertad de expressión en otros paises cuando aquí uribe y su gallada los tiene amordazados, todo lo que este delincuente les grabo con las chuzadas los tiene calladitos (Felixdbedout). Lechat, pastrana no fortalecio el ejercito, el hizo lo que tenía que hacer, al fracasar el caguan, estados unidos entrarían en el conflicto, ese era el trato, pastrana u otro lo hubiera hecho. Juan, usted no está confundido con las estadisticas, usted quizo confundir más a lechat y su combo. Juanma, usted lo ha dicho, la extrema derecha está detras de esta guerra. Santi, la extrema derecha no quiere cese bilateral ni definitivo. Andres, sus estadisticas caen mal porque, cada ves que se le dice auribe algo de su gobierno, el saca sus estadisticas y caen tan mal que hasta a sus seguidores les caen al higado, la prueba es que los uribistas aquí opinando las odian.

Dom, 2015-06-14 00:11

LSV si quiere puede darse el lujo d asumir posiciones menos sectarias aprovechando esa independencia q aún se vislumbra. Pero la verdad al paso q vamos no veo q logren sostenerse x mucho tiempo.

Hablé d un editorial en cabeza d Juanita seria ideal y no para encacillarse con x/y propuesta, si para definir un rumbo d si apoyan o no el proceso d frente y no d boca para afuera. Apoyar d frente el proceso d parte d los medios y en especial d periodistas es visto como una vergüenza x muchos. Parecido al hombre q prefiere una dama Socialmente pero en la cama no es capaz d pedirle q se porte como una puta lo q realmente le hace feliz. Q' vergüenza ..!!

El país se derrite en sus narices y casi todos impávidos protegíendo un ingreso q mantiene un estatus así vaya en contra d si mismos. Yo les repito, el único d Colombia q entraría en una cápsula para proyectar la especie es Rodlfo Llinás, d resto ni todo el oro dl mundo les ayudaría. Tampoco creo q prefieran ser los + ricos dl cementerio

Sáb, 2015-06-13 12:29

Resulta imposible avanzar en un proceso de negociación entre contendientes armados, mientras no se le baje la intensidad al conflicto. La muertes, los heridos, la destrucción de lo que el trabajo del ser humano ha costruído; los bombardeos a los campamentos guerrilleros con las consecuencias ya conocidas, lo mismo que las muertes de soldados y policías, desatan la ira, siembran el odio y promueven el retorno a los niveles más sangrientos de la violencia que hace 35 años fue adquiriendo ribetes desastrosos.
El cese unilateral al fuego decidido por las FARC, lo mismo que la suspensión de los bombardeos contra los guerrilleros y de paso contra la naturaleza viviente son el camino. El gobierno aceptó la provocación de la extrema derecha criminal. La guerrilla igualmente le hace el juego a los pervertidos de la guerra que quieren anegar más en sangre el territorio colombiano.
Es absurdo avanzar en serio hasta tanto no haya cese bilateral.

Sáb, 2015-06-13 14:30

Al concepto d proactividad en la Habana se impone el d Negativo absoluto en manos d Fuasociation y como medio, los Medios para hacer eco d todo lo q signifique prolongar esta guerra y en esto cae tambien LSV.

Así como se vuelven tan cositeros en hacer un listado d sinsabores, xq' no hacen lo mismo con los beneficios q trajo el cese unilateral y la suspensión d los bombardeos. Xq' no resaltar los muertos, heridos y discapacidados menos q hubo en ese tiempo, los ríos d lagrimas d madres, hijos y esposas d lado y lado q se ahorraron; los cientos d ataques a la infraestructura q no sucedieron y la contaminancion ambiental q también tuvo su oasis, y ni decir d las múltiples incomodidades ahorradas a la población civil.

Insistir en un rosario d lamentos con argumento mezquino d "no tapar" no contribuye. La misma verdad puede manejarse en un sentido q contribuya para bien y no necesariamente para hacer d altavoz d una ultraderecha q maneja un discurso totalmente guerrerista.

Sáb, 2015-06-13 13:24

Juan espero no estés insinuando que santos es como pastrana como presidente?,porque pensaria seria una comparación injusta,pastrana por lo menos fortalecio el ejercito y lo dejo listo para despues de la mesa,santos lo unico que ha hecho es mandar los generales para la habana de vacaciones.Sabes porque no se analizan los datos comparando uno con otro?porque los medios son santistas o estan enmermelados o como el caso de LSV cree en que asi se ayuda al proceso,para mi los colombianos ya hicieron la comparación en la cabeza y es claro que la credibilidad ha disminuido por lo que hoy ademas no tenemos instituciones.Se nos dira que hay que ser optimistas,ya hay comision de la verdad(de los mismos de las 58 violadas por los gringos),ya ha desminado(aunque seguiran sembrando minas),ya hubo cese al fuego(eso de extorsión y todos esos pequeños eventos con algunas decenas de militares no cuentan),en el fondo como esperan que dejen de hablar del posconflicto si nos vendieron que ya estamos en él

Sáb, 2015-06-13 09:43

ABL, intuí totalmente su artículo, desde el mismo titular se sabia q entraríamos en las estadísticas y encuestas d siempre con los mismos d siempre para llegar a lo mismo d siempre y no me equivoqué. Lo terminé d leer con la esperanza q ante lo plano d su informe y ante la urgencia apremiante x la escalada d violencia q hay EN AMBOS BANDOS y q nos afecta a todos, hubiese terminado con un análisis-invitación a las partes a SEGUIR e INSISTIR en la vía negociada. Pero nada, como la gran mayoría asumió ser un simple altavoz d unas estadísticas q no aportan nada nuevo, son iguales q los programa d gobierno d candidatos q nos están repitiendo una y otra vez lo q ya todos sabemos.

El pais es d todos e indiferente d asumir x/y bando creo q las personas q están manejando medios tienen una obligación + allá d emitir un enunciado q desafortunadamente no invita a nada, solo enuncia. Estamos en una coyuntura donde cualquier palabra, frase proactiva puede contribuir. Es urgente, es ya.

Sáb, 2015-06-13 08:08

Los opositores al proceso lograron su objetivo: incendiar el país para ganar réditos electorales. Y tanto las FARC (Siempre brutas) como Santos (Siempre tonto), cayeron en la trampa. En el Uribismo están contentos, están que se bailan en una sola pata, no caben de la dicha por el aumento de muertos entre los campesinos del Ejercito y los campesinos de las Farc. Eso les da discurso, les da electores (Borregos).

Posdata: Mientras los Medios tenían controlado al Uribismo el proceso de paz avanzaba, con dificultades, pero avanzaba. Cuando Gurisatti en RCN TV les dio micrófono, incendiaron el país y lo metieron en la oscuridad de siempre.

Los Medios tienen el poder de decidir entre la guerra y la paz. Los Medios querían la paz con Santos y lograron montarlo en el poder muy a pesar de la mentalidad, mayoritariamente Uribista, del colombiano promedio en ese entonces. Ahora RCN quiere la guerra y logra un objetivo transitorio. Mientas Colombia sea bruta los Medios mandan.

Sáb, 2015-06-13 22:58

Loro Viejo,

¿Pero RCN no se está inventando la voladura de torres, no? ¿Tu propuesta es que los medios no informemos de estos ataques?

Páginas

Añadir nuevo comentario