Menú principal

Viernes Septiembre 22, 2023

 

 

 

 

Esta semana, el tema que más incomoda a la campaña de Gustavo Petro volvió a salir a la luz: su pasado como guerrillero del M-19. El ex ministro Fernando Londoño, reconocido por sus posiciones de derecha, sacó a relucir de nuevo en su programa de radio La Hora de la Verdad y ayer en su editorial del diario El Tiempo, una supuesta inhabilidad que tendría Petro por haber pertenecido a un grupo guerrillero y haber sido condenado a prisión por porte ilegal de armas.

 

El tema de discusión es la condena que le fue impuesta a Gustavo Petro en 1985, luego de que fuera capturado y condenado por el Ejército a pagar veinte meses de prisión por porte ilegal de armas. Esa captura fue hecha cuando el Gobierno había decretado el Estado de Sitio para perseguir a los guerrilleros del M-19 y los civiles podían ser juzgados y condenados por el Ejército. Petro, en efecto, pagó 18 meses de prisión y fue liberado por pena cumplida.

Los argumentos que entregó Londoño ya habían sido un tema de discusión el año pasado cuando Petro aspiró a la Presidencia y son más políticos que jurídicos dado que el Consejo Nacional Electoral, que es la última palabra en este tema, ya se pronunció a favor del candidato.

Antes de comenzar en forma la campaña presidencial, en octubre de 2009, el concejal  de la U, Orlando Parada, elevó una consulta ante el Consejo Nacional Electoral para que determinara si Petro podía participar en la contienda. El argumento de Parada en ese momento fue que la Constitución había sido modificada dos meses y medio antes con un acto legislativo que determinó que “ninguna persona que haya sido condenada por haber sido miembro de una organización subversiva o miembro de un grupo paramilitar o narcotraficante, puede ser elegido para una corporación, una alcaldía, gobernación, o a la Presidencia de la República".

En esta ocasión, Londoño va mucho más allá. El ex ministro toma un artículo de la Constitución donde se inhabilita para ser Congresista –alcalde en este caso– a cualquier persona que haya sido condenada por delitos distintos a los políticos y dice que la condena que mandó a la cárcel a Petro es de tipo penal y no político, y nada tiene que ver con que el candidato haya pertenecido al M-19. Y uno de sus argumentos es que el Ejército fungía como juez y podía condenar; además, que dentro del indulto que el Gobierno firmó a favor de Petro, había varios delitos, pero no el de porte ilegal de armas.

La respuesta de Petro es que su captura se dio porque era militante activo y público del M-19 y con base en una resolución que fue decretada en Estado de Sitio. Eso la hace política, según el candidato, sin contar con que él sigue diciendo que le hicieron un montaje, porque ese día no tenía un arma y que, durante su reclusión, fue torturado.

Además, asegura que su condena fue impuesta por el general Jesús Armando Arias Cabrales y no por un juez de la República y eso prueba que todo su caso estaba conexo con su militancia en el grupo guerrillero y que por lo tanto es un delito político que está por fuera de la prohibición de la Constitución. “Londoño equipara las decisiones que tomó un militar en esa época con una sentencia judicial como si los  militares tuvieran la misma validez que la justicia ordinaria”.

Dijo que “los de la U y quienes me atacan” intentan también tumbar el proceso de paz que se firmó con el M-19, porque están obviando que él fue encarcelado por ser parte del M-19 y que quienes participaron en ese proceso de paz no eran culpables de ningún delito atroz. Además, recuerda que su indulto fue dado por la toma del Palacio de Justicia que años después, en 1990, una juez de la República ordenó reabrir para después excluir de ese proceso a Petro, porque en el momento de la toma estaba en prisión y no era posible probar su participación en el ataque guerrillero.

Pero el argumento que más favorece a Petro, y que debería cerrar esta discusión por lo menos en el terreno legal, es que este caso ya fue decidido por la autoridad electoral. En octubre de 2009, el Consejo Nacional Electoral concluyó que Petro no tenía ninguna inhabilidad.

Un magistrado que hizo parte de la sala que estudió el caso recordó a La Silla Vacía que nunca apareció algún documento que acreditara una condena y, como ese proceso pertenecía a la época de la Justicia Penal Militar, no tenía validez penal, sino política, pues en esa época condenaban por resolución y no por sentencia.

Y esta misma semana, uno de los magistrados del CNE, Gilberto Rondón, dijo que el indulto que cobijó a Petro extinguió el delito político por el que fue condenado y por ello no hay ninguna inhabilidad. Con eso, la discusión jurídica pierde peso.
 

Una jugada política

Pero más allá del debate jurídico, la verdadera implicación que puede tener el tema para el candidato Gustavo Petro es política. Su pasado guerrillero es uno de los temas que más pesa en su contra en las encuestas a la hora de medir a las personas que nunca votarían por él y por ello siempre ha sido visto como su punto más débil.

Algunos analistas consultados por La Silla Vacía creen que ese tema pesará mucho más en esta campaña que su disputa con el Polo, su falta de experiencia ejecutiva, o el antagonismo con el ex presidente Álvaro Uribe y sus seguidores.

El mismo Petro le dijo a La Silla Vacía que esto es una campaña de la extrema derecha que quiere acabar con su candidatura y no dudó en culpar a la U –que apoya a su contendor más cercano Enrique Peñalosa– como culpable de las denuncias que calificó como mal intencionadas.

La pregunta es qué tanto daño le puede hacer a Petro ese tema y tal vez la respuesta solo la entregue la próxima encuesta.

Los escenarios son varios. El peor para la aspiración de Petro es un escenario de mayor polarización en la campaña. Cuando Peñalosa ganó la Alcaldía, lo hizo por la polarización y cuando perdió, ocurrió por lo mismo, lo que marca una tendencia de la votación en Bogotá.

Sin embargo, Enrique Peñalosa, que es el candidato con quien por ahora Petro está compitiendo por la Alcaldía, no quiere polarizar. En un debate que organizó anoche el Instituto de Ciencia Política, dijo que “está en desacuerdo con los personajes que han intentado descalificar a Gustavo por haber estado en la cárcel”. Y el resto de los candidatos tampoco han mostrado intenciones de polarizar la campaña, el discurso de la mayoría ha sido de centro y todos han coincidido en tener posturas de izquierda en los temas sociales y de derecha en los temas de seguridad. La campaña de Peñalosa hasta ahora le ha apostado a la 'desconcentración', es decir, a que haya muchos candidatos que se repartan la votación entre sí y que él, que cuenta con Uribe y en teoría con la maquinaria de la U, pueda conservar el liderazgo.

Pero Petro insiste en que son la derecha y los políticos de la U los que están haciendo esta campaña en su contra, y tal vez por ello se animó a pedir al Partido de la U que le retirara los avales a varios concejales que, según él, fueron parte activa del llamado "carrusel de la contratación". No se sabe si esa denuncia ya estaba planeada o es parte de la reacción por los ataques del comienzo de semana que hicieron tanto eco en las redes sociales.

Un político que está haciendo campaña en Bogotá dijo a La Silla Vacía que el peligro con este tipo de estrategias es que los ataques se devuelvan. “En política funciona el ataque cuando se destruye al enemigo; de lo contrario el destruido termina siendo el agresor”, dijo.

Si esto ocurre, viene el segundo escenario en que Petro podría pasar esta prueba sin que la ciudadanía quiera revolcar su pasado como guerrillero. La forma como se realizó el ataque contra el candidato le quita credibilidad, pues sus protagonistas fueron Fernando Londoño por radio y José Obdulio Gaviria en twitter, cuyas posiciones radicales de derecha y con frecuencia falaces contra personas que vienen de la izquierda no tienen mucha incidencia entre la gente de centro que sigue indecisa o o la que ya decidió que votaría por Petro.

Una medida del daño que le pueda causar a Gustavo Petro este ataque y el recuerdo de sus días como guerrillero del M-19 se podrá ver en las próximas encuestas. Mientras el porcentaje de personas que dicen que nunca votaría por él no se altere, lo que seguirán haciendo Petro y su campaña es intentar cautivar a los indecisos.

Esas próximas encuestas serán importantes también porque permitirán medir qué tanto perdieron los candidatos jóvenes –Gina Parody, David Luna y Carlos Fernando Galán– por no unirse y el impacto que tuvo el lanzamiento de la campaña de Mockus, que tendrá repercusiones directas sobre las posibilidades de una unión entre él y Petro. Pero será también la medida de qué tanto afectará a Petro su pasado como guerrillero.

Si los efectos de esta arremetida no son significativos, la posibilidad de Petro de pelear por la Alcaldía es muy grande, pues antes de que llegue el momento más álgido de la campaña, lo hicieron enfrentar su Talón de Aquiles.

Perfiles relacionados: 
Gustavo Francisco Petro Urrego
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2011-09-09 09:05

Otro intento de silogismo chimbo y mal hecho.

Jue, 2011-09-08 23:52

Para mí que les va a pasar "lo del pobre Lara, que escupió para arriba y le cayó en la cara."

Jue, 2011-09-08 18:49

Aunque me parece una auténtica canallada la que le hacen a Petro, no voy a votar por él.

Porque sus propuestas son antitécnicas, algo populistas y traen consigo falta de academia.

Darle la espalda al espacio público -sí, a mi parecer el principal factor de exclusión de las ciudades- es dificultar la cohesión de la ciudad.

Pongamos esto en un ejemplo: No hay para una ciudad construcción más terrible que un metro o BTR a nivel. Son auténticas murallas. La mejor forma de arreglar esta limitante es con espacio público de calidad, ya que este es donde se forma ciudad. Donde se crean los ciudadanos. El impacto que tienen los espacios en la psicología de las personas es muy fuerte.

Lima cometió ese error con su nuevo metro. Es metro, pero divide la ciudad. Tan terrible es este factor de segregación, que su sección a superficie está en la zona más deprimida y pobre. Sin la mínima inversión sobre el espacio. A futuro, en 5 años, se darán cuenta de error tan terrible.

Jue, 2011-09-08 20:25

Pues el metro no lo apoya solamente Petro sino "todos" los demás candidatos excepto Mockus, de manera que no es un argumento para decir que no se vota por él. Si JorgeA es consistente, entonces solo podría votar por Mockus, sera eso asi?

Jue, 2011-09-08 22:08

No me refiero al metro (lo entiendo como necesario, integrado a un plan de movilidad a largo plazo, que ningún candidato a propuesto).

Muy bien coloco metro o BTR -siglas de Bus Transit Rapid, mejor conocido en estas tierras como Transmilenio-.

Lo que le ataco a Petro es su falta de seriedad con el espacio público. Sus promesas al aire, como si las cosas no costaran.

Jue, 2011-09-08 23:47

Valdría la pena puntualizar. Hasta donde yo sé, todo está muy bien presupuestado en términos financieros, que Petro es economista y sabe hacer cuenticas.
No descarto lo que planteas, pero sí sería bueno que puntualizaras para comparar lo que dices con el detallado programa financiero propuesto por Petro.

Vie, 2011-09-09 14:53

Mira hermano, hay cosas que no necesitan más que lógica.

Decir que va a construir 400 Colegios, que va a cambiar los buses -y van a ser públicos y eléctricos, más caros que los de Diesel-, el agua gratis, requiere de grandes sumas de dinero.

Dinero que la ciudad no tiene, porque viene de una crisis bien fuerte y se le están escapando empresas a la sabana que dejaban MUCHO en impuestos.

Todas esas son propuestas que la ciudad no puede asumir. Claro, el dice, si cojo 1000 pesitos de acá y los muevo allá, o acabo este contratico y lo modifico, o etc.....

Todos son planes, nada fáciles de llevar, que además jalonan una reestructuración financiera en el distrito y como mínimo toman 1 año.

Vie, 2011-09-09 16:20

Jorge, lo de los 400 colegios está presupuestado para que se financie mediante, un billón y medio con el presupuesto del Distrito que está disponible para ello; el resto (no son sólo 400 colegios, sino también 1.000 jardínes infantiles) se financiará con un leasing, para una suma total de 9 billones de pesos.
La energía eléctrica es más barata que la gasolina y el diesel (las cuenticas están hechas) por eso permite rebajar $300 por pasaje. Lo del agua "gratis" no es cierto. Son solamente 6 metros cúbicos, considerados el consumo mínimo vital, y se va a implementar escalonadamente por estratos y depende de una reestructuración en la Empresa de Acueducto, que gasta más de lo que hace actualmente. Si no fuera posible, no estaría funcionando ya en Medellín, pues Alonso Salazar lo ha implementado.
No me convencen tus generalidades, porque noto que repites críticas, pero no estás haciendo un análisis realmente puntual y técnico.

Vie, 2011-09-09 08:20

Desafortunadamente no es asi. Nadie puede decir con certeza cuanto cuesta un bus de transmilenio que funcione con un sistema electrico pero Petro lo propone como un negocio redondo para el distrito y como la forma para ahorrar la plata que se necesita para el metro. Petro me parece un tipo valiente y respetable pero muchas de sus propuestas no son más que cuentas alegres.

Jue, 2011-09-08 20:11

de acuerdo con jorge y señor bonilla se compara trasmilenio con las eps porque se financian de la misma forma con el dinero de los colombianos y sirven para hacer inversiones en otros paises que deberian hacerse en el pais.

Jue, 2011-09-08 21:13

Deje el afán político.

Jue, 2011-09-08 18:53

Este, es uno de los comentarios mejor escritos y menos pasionales para demostrar por qué no votar por Petro. Coherente, comparativo, sin exaltar ni panfletear.

Jue, 2011-09-08 20:33

ese personaje parece de la escuela de jj rendón....además le falta mucha imaginación, porque sacar un refrito de esa naturaleza, es que no tiene más argumentos....y se cree muyyyy inteligente, estilo jose obdulio....

Jue, 2011-09-08 16:43

No creo que eso perjudique la campaña de Petro, es mas podría ayudar a que la gente vote mas por él, pues Fernando Londoño también tiene un paado de robo y manejos truculentos con lo de Invercolsa, y ahora la gente wes consiente

Jue, 2011-09-08 16:46

de acuerdo el pasado hay que dejarlo atras pero mas preocupante su presente progresista liberal aliado con las 12 familias dueñas del transporte en bogota y que costruyen transmilleno con la plata de los bogotanos en panama http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-7775322 su propuesta de trasmilleno electrico es una forma sutil de seguir con el sistema y enriqueciendo a esta cadena de corrupcion legal tal como la hace el gobierno nacional con las EPS.el apoyo de petro a transmilleno http://www.youtube.com/watch?v=HeBMaWrrPqU transmilenio minimalista???? con buses electricos??? no seria mejor un metro con todas las de la ley publico y subsidiado???

Jue, 2011-09-08 23:44

Alguien ha oído hablar del punto de agotamiento del petróleo? Es fácil, se busca por Wikipedia. Si uno está bien informado, entiende la importancia de usar energías alternativas.
Alguien se acuerda de quién fue el principal contradictor de Peñalosa, cuando comenzó la implementación del transmilenio? Se acuerdan quién denunció los bemoles de ese negocio y llevó a Peñalosa a la Cámara de Representantes para hacerle un debate, razón por la cual desde entonces Peñalosa no lo puede ver ni en pintura??? Fue Aurelio? No! Fue Mockus? No! Fue Galán? No!... Adivine y le cuento, Benito.

Vie, 2011-09-09 07:36

para petro cambiar de posicion es como cambiar de camisa ahi estan los videos que le vamos a hacer diga lo que diga es su palabra contra la de petro.

Vie, 2011-09-09 17:29

Si un cambio de postura denota una evolución, bienvenido sea siempre.

Jue, 2011-09-08 18:12

¡Qué viva la teoría de la conspiración y la necesidad de encontrar razones falaces para desacreditar a cualquier que, según los líderes carismáticos del PDA y sus derivaciones, no sea de "Izquierda"!

Interesante la estrategia para que la gente se ponga a leer estos minipanfletos, así como las comparaciones entre Transporte Masivo y EPS.

Jue, 2011-09-08 17:15

Ah claro, "el pasado hay que dejarlo atrás". Me imagino que usted estará de acuerdo con que sean candidatos los que han sido condenados/investigados por parapolítica (y a quienes éstos protegen/avalan).

Con respecto al metro subsidiado (y en general, a cualquier servicio subsidiado), ¿quién paga el subsidio?.

No creo que alcance con los impuestos de "las 12 familias dueñas del transporte en bogota y que costruyen transmilleno con la plata de los bogotanos en panama".

Jue, 2011-09-08 17:45

que bueno que lo pregunta aqui esta la respuesta: "Según las proyecciones del Departamento de Planeación Nacional será tal la rentabilidad del negocio que "La relación beneficio/costo muestra cómo para un periodo de evaluación de 15 años los beneficios generados por Transmilenio serán prácticamente el doble de sus costos" (Departamento Nacional de Planeación, Sistema de Servicio Público Urbano de transporte Masivo de Pasajeros de Bogotá –Seguimiento-. Bogotá, D.C., 15 de noviembre de 2000). las propias ganancias del sistema alcanzan y sobran para subsidiar el pasaje no dejando de ser rentable http://colombia.indymedia.org/news/2003/03/2075_comment.php
y con respecto a los avales de los parapoliticos no estoy de acuerdo porque esa es una empresa electoral que se repite no solo en bogota sino en colombia los candidatos muestran diferencias y financiaciones mentirosas.

Jue, 2011-09-08 17:09

Pero si estos del transmilenio estan patrocinando a Petro quien estará patrocinando a Peñaloza?? si él fue el que contrató y genero este tipo de transporte y no hizo el metro dejandonos detras de los paisas, por favor.. Es obvio que una de las cosas claves en Bogotá es la movilidad, ahora el problema de transmilenio no son los articulados, que muy bueno que fueran electricos, sino el problema son las LOSAS DE CONCRETO, y es cementos ARGOS, patrocinador de las campañas de Uribe y de pronto ahora Peñaloza, los que tienen desangrada a Bogotá.

Jue, 2011-09-08 17:43

martha esto es como una licitacion del gobierno todos se confabulan mandan sus propuestas y el ganador se reparte los puestos burocraticos.

Jue, 2011-09-08 17:04

No se si detras de Petro estan los de transmilenio, pero éstos y otros contratistas están detrás de cada uno de los precandidatos, o es que Peñalosa o Luna o GAlaán, de pronto Parody, pero eso si sería muy bueno que la prensa lo investigara y en los futuros debates lo pongan sobre el tapete. Puesto que más allá del transmilenio lo que preocupa son las LOSAS DE ASFALTO por las que rueda ese transporte, que es por ahí por donde están desangrando las arcas de Bogotá, o sea cementos Argos, los que hacen las vias y los que si han dado dinero para la campaña de Uribe y ahora me imagino con Peñalosa lo mismo. Lo importante es que lo que propongan en la campaña lo cumplan no como nos sucedio con Samuel.

Páginas

Añadir nuevo comentario