La Convención de Uribe Centro Democrático se inició con una proposición relacionada con la decisión de la Corte Constitucional que declaró inexequible el acto legislativo que modificaba el fuero militar. Al exministro Fernando Londoño le encargaron la misión de ambientar la propuesta y se vino con una diatriba contra el proceso de paz y contra la “pandilla judicial” que mantiene a los militares presos.
Se pidió un minuto de silencio por los soldados caídos en el combate y Londoño arengó diciendo que las sociedades requerían de héroes y recordando que sus alumnos deberían haber aprendido la importancia de la fuerza para el derecho.
Después alguno de los precandidatos hizo poner de pie a los oficiales en retiro que estuvieron en la reunión para rendirles un homenaje y varias veces se pidió aplausos para el Coronel Plazas Vega condenado por los hechos del Palacio de Justicia. La verdad no fue el único preso que recibió aplausos, también los hubo –entre otros- para Luis Alfredo Ramos detenido por orden de la Corte Suprema de Justicia por supuestos vínculos con la parapolítica.
Inmediatamente después, el expresidente Uribe dijo que en los Talleres democráticos se había aprobado pedirle a los pre-candidatos presidenciales que, en caso de resultar elegido alguno de ellos como Presidente, el 8 de Agosto del 2014 sobrepasara el meridiano 82 como una demostración de soberanía frente a Nicaragua. La proposición fue aclamada.
Después vino una declaración contra el socialismo del siglo XXI y la dictadura venezolana, que se repitió a lo largo de los dos días de la Convención.
Cada uno de los candidatos –en diferentes tonos- dijo que daría por terminado el proceso de paz que adelantan los negociadores escogidos por el Gobierno colombiano y el grupo guerrillero de las Farc. “Se acabó la fiesta de La Habana” se repitió una y otra vez.
Oscar Iván Zuluaga, el candidato previamente escogido por los directivos del movimiento, entregó un corto programa cuya primera propuesta es: “Recuperar la política de seguridad democrática y complementarla con una justicia eficaz. La verdadera paz se construye con más seguridad y más justicia, no a partir de impunidad y privilegios políticos para los violentos”.
En su discurso de aceptación de la candidatura dijo que con las Farc no hay nada que negociar y que la paz son los cinco pilares del uribismo.
Fueron casi veinte horas de discursos altisonantes en el que no se mencionaron a las víctimas y en los que la palabra “conflicto” estaba proscrita: en Colombia no hay un conflicto hay una amenaza terrorista.
El lenguaje militar fue el que más se uso: ”soy un soldado de esta causa”; “el Presidente tiene que volver a ser el primer soldado”; “hasta la batalla final” fueron estribillos que se oyeron varias veces y el discurso de unción de Uribe a Zuluaga terminó diciendo: “en sus pulcras manos entrego esta batalla”.
Nadie habló de una sociedad más igualitaria y cuando se usaba la palabra democracia era para denotar cosas distintas de las que le corresponden. Nadie dijo, por ejemplo, que esa palabra proscribe intenciones de perpetuarse en el poder, o que obliga a respetar el sistema de controles y la separación de poderes, o que exige dar garantías a la oposición, o que obliga a respetar las reglas como la que ellos mismos habían adoptado de hacer una consulta para elegir su candidato. Es otra democracia la que ofrecen.
Quiérase que no, las próximas elecciones son un referendo por la paz. Con acuerdo o sin acuerdo en La Habana lo que se decide primero en marzo, en las elecciones de Congreso, o en mayo en las elecciones presidenciales es si los colombianos vamos a resolver el conflicto por la vía militar o por la vía negociada, si vamos a fortalecer nuestra Fuerza Armada para confrontar al vecindario, si en la lucha contra el crimen vamos a tener como máxima que el fin justifica los medios o si –en cambio- nos decidimos por apostarle al proceso de paz y a una sociedad más respetuosa de las reglas democráticas.
El uribismo se opone a que se convoque un referendo para aprobar o no un eventual acuerdo de La Habana pero en la práctica lo que plantea como estrategia electoral es que lo que se decida sea eso. La diferencia es que el eje que se propone es el de la guerra y no el de la paz.
El Congreso aprobó una reforma a la ley estatutaria para abrir la posibilidad de que un eventual referendo se pueda hacer el día de las elecciones. Para marzo es imposible por razones de tiempo y para mayo tampoco parece posible. Pero con ese referendo o sin él la disyuntiva será la misma.
En términos electorales la dificultad está en que quienes están del lado de la paz están divididos: hay unos con el Presidente Santos, quien cada vez parece más decidido a asumir que éste es el tema y otros: “la tercería” que buscan un candidato porque no les gusta Santos, pero que respaldan el proceso de paz. Éstos últimos perdieron una parte de su discurso electoral con la bajada de Uribe a Pacho Santos. El estribillo de lo patético que resultaba tener que escoger entre dos Santos Calderón se acabó.
Hay además un amplio sector de la opinión que no está organizada, que no tiene voceros, que no está alienado ni con la reelección, ni con “la tercería” que en realidad es una tendencia de sectores de izquierda hasta ahora minoritarios. Quizás la clave está en que esa fuerza se active para promover una especie de coalición “pro-paz”
Si no, si el aire marcial que se respiraba por estos días en Corferias en Bogotá se llega a propagar, habrá que aprovisionarse para tiempos de guerra.
Ahí en corferias se reunió la clase innata de la guerra, son homicidas, hampónes, harpías,ahí hubo hediondez, estos tienen hidrofobia, no les importa el Pueblo del común, es la oligarquía hecha fascista, en Marzo veremos a ver que quieren estos Colombianos si la Guerra pero no la interna sino la externa o la Paz así sea dándole concesiones a la guerrilla OJO CON EL VOTO...
Este maravilloso nuevo mundo que nos están dejando...
http://www.elespectador.com/noticias/economia/salario-minimo-2014-debera-ser-de-612500-anif-articulo-455289
$23.000 pesos para un colombiano común, VERSUS $24'500.000 aprox. para un colombiano "élite" (político).
Así sí que van a tener que intervenir con el ESMAD los del UCD, ¿no?
Jalule,acaso no es este un país de mierda?.
Mira la basura de magistrados que tenemos, y se supone que son la institucion que mayor credibilidad y tranquilidad que debería tener el país.
@Didundi
No creo que sea un país de mierda. Creo que es un país con una autoestima ÍNFIMA. Como una vez decía Catalina Ruiz-Navarro, "(...) funciona este país de una forma extraña, como si lo estuvieran violando y le gustara".
No importa, cada vez quedan menos sitios para esconderse. Por ejem, en la UNal, los estudiantes "que solo van a estudiar" y se consideran exentos de cualquier problema con la educación, se les acaba de caer un techo sobre sus cabezas. Y ahora que regresen los Paros Agrarios y Campesinos -así Santos no quiera que le dañen la imagen bonachona de Diciembre-, miles van de nuevo a bancarse ese problema de no poder comer por cosas represadas.
Un país que no expulsa a un MinDefensa como Pinzón tiene un serio problema emocional. Un país que no sale a tumbar al MinTrabajo y otros por los salarios RIDÍCULOS que proponen, idem.
P.d.: Los magistrados... Bersuit Vergarabat, para ellos.
Interesante artículo y espero que la sociedad colombiana sea lúcida en sus decisiones y no permita que vuelvan estos sujetos a cargos de poder. Yo comparto lo que se menciona en otra columna del portal Palabras al Margen (http://www.palabrasalmargen.com), donde se dice que "Para afuera el Uribe Centro Democrático quiere mostrarse como un movimiento que perfila un proyecto político alternativo para el país, compuesto de ideas, argumentos y debates sobre los problemas de orden nacional. Pero por dentro todo es “monolítico” alrededor de Uribe, tal y como lo ha dicho el propio José Obdulio".
Cuando AUV se postuló para la presidencia de colombia unas de sus tantas promesas politiqueras fueron la lucha contra la corrupción y la tal meritocrácia.Se pregunta si cumplió o no con esas promesa. Pues NO. Porque durante sus dos periodos se descubrieron toda una série de corruptelas, de maquinaciones , de escandalos que a nuestro pais lo dejaron mal parado en el concierto nacional e internacional. Ese es el ideario del UCD ? Algúnos personajes que asistieron a esa tal convención son de muy baja estatura moral. Los comentaristas de esta columna padecen de amnesia algúnos , otros todavía creen que ese es el liderazgo que necesita colombia para cambiar. Colombia se equivocó dos veces, no podemos equivocarnos siempre y con los mismos. Quién fué el grán HEROE de Invercolsa??????Quien es José O Gaviria, supuestamente ideólogo del UCD ?????? Consulten !!!!!
Los gobiernos se inventaron el concepto del Zar anti-esto, anti-aquello, anti-acá, anti-allá, anti-todo, anti etc. etc., y cada nuevo gobierno encuentra iniciando su periodo los famosos robos y desfalcos del anterior; es una norma crear la expectativa del buen vigilante, que pronto pasa, y terminamos cada 4 años repitiendo la misma historia.
Los famosos Zares terminaron siendo no más que mera burocracia.
Ahora respecto de la amnesia, creo te falta leer un poco más los comentarios y te encontradas que esa aplica para no más de 1 o 2 usuarios que normalmente son la misma posición, unos Shakyros incompletos: ciegos sordos, pero no mudos porque defienden su necedad hasta mas no poder.
Ya te darás cuenta cuando repliquen este comentario, mantienen a la caza.
*carcajada* ¡Shakyros! ¡No lo supero! XD
Vaya historia de horror la que expone el columnista sobre lo acontecido en Corferias. Y es cierto, ¿en qué se diferencia el totalitarismo chavista al uribista? Fanáticos irreflexivos que aclaman a sus líderes a rabiar ante cualquier intervención absurda que hagan, el carácter mesiánico asociado a los mismos, no solo por los seguidores "del común" sino por otros miembros poderosos del clan, el espíritu guerrerista e incendiario como estandarte, la aclamación a otros personajes con "problemas judiciales", por decir lo menos, y el incesante culto a la personalidad, puesto en evidencia desde el nombre del partido/colectividad hasta su intención grotesca de poner una foto en el tarjetón así la reglamentación no lo avale. ¿Algo más?
@GMolano
Jum. Perdona, pero creo que ni tan lejos en la parte de las imágenes quedamos acá en los últimos años del Uribato. La Estampa por el Rezo de Uribe en Antioquia, su aparición en Gran Hermano, los infomerciales de Noticias RCN, los muñequitos, las emisoras pequeñas...
Al tipo se le hizo su buen marketing, para qué.
Algo que no entendí de esta convención, de pronto alguien me lo explica:
Una condición previa, inapelable, para ser precandidato presidencial del UCD era estar milimétricamente de acuerdo con los mandamientos de Uribe. Sin embargo, les pidieron exponer sus pensamientos propios (¿?) para diferenciarlos y escoger al mejor. Pero, ¿cómo se pueden diferenciar tres personas que se han comprometido previamente a calcar al jefe? ¿Mediante alguna sutil variante ideológica o procedimental; alguna mejora? No, no estaban permitidas, según el acuerdo previo.
Seguramente fue un espectáculo deprimente: Tres tipos inteligentes y capaces, adultos y maduros, con trayectoria propia (¿?), jugando a demostrar quién es el más amigo del jefe, quién se parece más a Él, ¡y sin sonrojarse!
Charles Chaplin una vez participó, de incógnito, en un concurso que premiaba al mejor imitador de Chaplin. No ganó. Al parecer, el concurso era: ¿Quién imita a Uribe mejor que Uribe? o "Yo Me Llamo ..." ¿Era eso?
¿Y alguno puso algo, además de lo que ya había? Algo que valga la pena como diferenciador, por supuesto. ¿Como qué sería?, por ejemplo ...
El amplio sector que no está ni con la "terceria" no es que esté alienado sino que no está alineado con ninguno de los anteriores...
En fin... las uribestias son una manada de ratas desvergonzadas que solo han sido felices con el surgir de miles de litros de sangre de colombianos que ni siquiera ellos tienen idea de quienes son. Le apuestan a la guerra pero las lacras no ponen ni un muerto... eso sin contar con la corrupcion y el paramilitarismo
Comentarios incendiarios de Hector Riveros no desestabilizan retomar el rumbo por la confianza y la seguridad que requiere la Patria por encima de los violentos. A que costo una Paz, entregando el país, es el pago que el Gobierno en cabeza de Santos dará al combo de paises Castro-Chavistas, Nicaragua Aguas Territoriales, Tierras en el Catatumbo, Cargos de elección popular por derecho propio y sin desarme, No aspersiones a cultivo de coca legalizandoles el billete del narcotráfico, no verdad, no cárcel, no reparacion a las victimas. Salieron más generales que el proceso con el M-19. A la fuerza una Paz armada apoyada por los politicos que se reciclarán en el buen Gobierno para buscar la reeleccion. Santos esta haciendo lo de él y asi esta pagando para que cuando termine su gobierno no lo pidan por lo de Sucumbios. jejej por favor...es de sentido común. Tanta impunidad y tantas garantias. El pueblo si existe!!! el presidente no existe!!!
No es propositiva esta opinión en LSV; es una caja de resonancia del Uribismo que al parecer ni siquiera es capaz de su propio raciocinio sobre los acontecimientos del país.
Páginas