![]() |
Caos en Transmilenio y Gustavo Petro en Twitter |
Este año, el personaje del año para La Silla Vacía fue Twitter como nueva herramienta política. Desde que arrancó el 2012 Twitter se convirtió en un arma poderosa para la oposición, en un instrumento de política pública, en un amplificador para los líderes de opinión y en un canal de expresión directa para los ciudadanos y su indignación. Twitter es el nuevo medio de comunicación para la opinión pública activa y las consecuencias políticas de este fenómeno fueron grandes en el mundo y en Colombia.
Si bien ya desde el 2011 muchos políticos y analistas venían utilizando esta red social de microblogueo, este año varios acontecimientos políticos se gestaron y fueron posibles gracias a twitter.
El año de twitter comenzó con Gustavo Petro, en Bogotá, a raíz de los disturbios en Transmilenio en marzo. El Alcalde mantuvo una comunicación permanente con los ciudadanos por este medio. Tanto que como lo escribió en un artículo el usuario de La Silla Juan Fernando Giraldo se llegó a hablar de la blackberrycracia del Alcalde o la twitocracia.
Dado que militantes del partido comunista y el Moir están detrás de los bloqueos espero pronunciamiento de Clara Lopez y de bancada del Polo
— Gustavo Petro (@petrogustavo) marzo 9, 2012
Como lo contó en su momento La Silla, después de que el Alcalde enfrentó duras críticas durante este episodio porque a algunos les quedó la sensación de que estaba pegado a twitter y que actuó más rápido en las redes sociales que en "la vida real”, Petro moderó su uso de la herramienta pero durante todo el año uso a twitter para comunicarle sus decisiones a los ciudadanos e incluso mantuvo con periodistas de Bogotá una conversación constante que rara vez se reflejó en sus diarios.
Petro se debe concentrar en gerenciar el sistema de #Transmilenio y no en pelear con todo el mundo: bit.ly/Ap76qy @enriquepenalosa
— Alfonso Prada (@alfonsoprada) marzo 12, 2012
Con Petro -como con Uribe, con Roy Barreras o con Santos- la comunicación suele ser más de doble vía de lo que era en la era pre-trino y menos horizontal de lo que aparenta ser. Que twitter remplace las ruedas de prensa tiene la virtud de que ahora cualquier ciudadano puede interpelar a los políticos, pero tiene la debilidad que ya no están obligados a responder. O pueden escoger las preguntas que desean responder a diferencia de las ruedas de prensa de antaño donde era más difícil escabullirse a una buena pregunta de un periodista.
@bunkerglorevelador que Clara Lopez y Robledo no condenen los actos vandálicos y responsabilice de"mal manejo" a Petro por lo sucedido (?)
— Rafael Vergara N (@Vergaran) marzo 10, 2012
Igual de aparente es la idea de que todos los ciudadanos en twitter son iguales. En realidad, entre los 20 tuiteros más seguidos por los líderes de opinión, según el último Panel de Opinión de Cifras y Conceptos, Álvaro Uribe encabeza la lista, seguido por Santos. Después aparecen Daniel Samper Ospina, Daniel Coronell y Vladdo.
También aparecen en lugares destacados el periodista de Caracol Gustavo Gómez, Félix de Bedout y Claudia López, la columnista de La Silla. No hay ningún tuitero nato vuelto celebridad en Twitter que sea influyente en la política colombiana. Lo que sí se ha vuelto un hecho es que ha amplificado la influencia de periodistas como Samper Ospina, que con 330 mil seguidores, multiplica con creces su audiencia dominguera de la revista Semana.
El momento cúspide de twitter
![]() |
Durante todo el episodio de la reforma a la justicia el activismo en twitter llegó a su momento cúspide y algunos políticos como Simón Gaviria fueron 'demolidos' en las redes |
El momento donde se reveló más claramente el nuevo poder en Twitter en Colombia fue durante la movilización ciudadana y de líderes de opinión contra la Reforma a la Justicia, cuya ‘indignación viral’ se constituyó en un mecanismo de presión para el Gobierno y los congresistas.
Es posible que en todo caso el Gobierno hubiera pedido hundir la reforma –que creaba sin pudor privilegios para congresistas, magistrados y para el mismo gobierno. También es cierto que ONG como la MOE y Plural fueron claves pues alimentaron y sostuvieron el debate. También ayudó que un periodista tan influyente como Julio Sánchez Cristo liderara desde la W una campaña contra la reforma y hubiera pasado cuñas reiteradas en su programa con los nombres de los congresistas que no apoyaron la reforma.
Pero la presión de los ciudadanos en Twitter directamente sobre los congresistas fue la que creó un ambiente de sanción social tal que facilitó que el Congreso casi en pleno hundiera su propia reforma cuando el Presidente la objetó por inconveniente.
“Ese día descubrí que existía un quinto poder que era Twitter”, dijo en ese momento a La Silla el senador liberal Juan Fernando Cristo.
Ese quinto poder se hizo sentir aún con más fuerza unos días después de la debacle de la Reforma a la Justicia, cuando llegó la hora de la reelección de Emilio Otero como Secretario del Senado. El secretario del Senado siempre ha sido un personaje poderoso y mucho más lo era Otero, que había llegado a la Secretaría en 2002 con 53 votos y en 2010 consiguió que votarán por él 102 de los 103 senadores. Otero era más poderoso que cualquier senador. Sin embargo, su polémico rol en la Reforma en la Justicia lo convirtió inmediatamente en el chivo expiatorio, cuando se supo que, entre otras cosas, había metido un mico en el acto legislativo que le daba un fuero privilegiado igual al de los senadores.
El movimiento que se gestó en Twitter llevó a que los medios tradicionales se fijaran en él y comenzaran a sacarle todos los trapos al sol. La presión llegó a tal punto que Otero declinó su aspiración. Fue un triunfo de Twitter.
Ecos de ese período de la reforma a la Justicia aún se sienten en twitter, con otras reformas, como la del fuero militar la semana pasada o ahora con la reforma tributaria.
#ReformaTributaria tan mala como la #ReformaJusticia #ReformaEducación
— Mile Murillo F. (@milemufe) diciembre 12, 2012
después de #ReformaJusticia #FueroMilitary #TLC'sahora quieren meternos la #ReformaTributaria#SeMueveelPupitrazo
— PAOLA FARFAN (@FarfanPaola) diciembre 12, 2012
La presión en Twitter también se hizo sentir cuando el senador Eduardo Merlano fue cogido con tragos y exigió un trato deferencial de los policías por ser congresista. Un trato deferencial fue definitivamente lo que no logró en Twitter. La indignación fue tal que llevó a su sanción por parte del Procurador.
![]() |
El senador Eduardo Merlano fue otra cabeza que rodó este año gracias a la presión vía Twitter |
Ahora que se va merlano esperamos seguir ayudando a denunciar a los políticos que incurran en hechos de corrupción y que abusen del poder.
— NoMasCorruptos(@renunciesenador) octubre 16, 2012
Procuraduría DESTITUYE e INHABILITA por 10 años a senador Eduardo Merlano.!!!
— NoMasCorruptos(@renunciesenador) octubre 16, 2012
@renunciesenador Si se pudo, es necesario que sigamos pendientes para darle un cambio positivo a este país....
— miguel angel quevedo (@guapanelo45) octubre 16, 2012
No siempre el poder de la opinión activa en las redes sociales tuvo efectos tan contundentes. Alejandro Ordóñez fue reelegido como Procurador con una amplia mayoría a pesar de que desde twitter hubo una movilización intensa en su contra. Con organizaciones como Avaaz canalizando la indignación a través de correos directos a los senadores pidiendo que no lo reeligieran y de campañas en Twitter con el hashtag Chao Procurador el ruido fue grande pero no incidió en la votación final.
![]() |
Pese a la agitación de las redes sociales, el procurador Alejandro Ordóñez fue reelegido por amplias mayorías. |
Dos cosas, sin embargo, fueron diferentes: el Procurador tuvo que montar su propia campaña de defensa, con la red Provida apelando con la misma intensidad a las redes sociales y a las listas de correo. Y tan pronto fue elegido, salió el presidente del Senado Roy Barreras a abogar por acabar con la reelección del Procurador, un acto tardío y populista, pero que indica que la presión ciudadana expresada en las redes no pasó desapercibida.
En conclusión, no bastó el activismo en twitter para crear los hechos políticos pero sí se convirtió en un canal efectivo para hacerle saber a los dirigentes que sus acciones estaban siendo seguidas de cerca. Nunca antes habían tenido los ciudadanos un mecanismo tan efectivo para hacerle saber a sus dirigentes lo que opinaban de ellos. Un medio, además, del que no tienen cómo zafarse los políticos pues es omnipresente las 24 horas.
Nos duele la decisión del Senado pero debemos trabajar en veedurias y organización para que Ordonez no pueda hacer lo que le plazca
— No Más Ordoñez (@NoMasOrdonez_) noviembre 28, 2012
Que todo esto nos haga unirnos en una idea #RevoquemosElCongreso
— No Más Ordoñez (@NoMasOrdonez_) noviembre 28, 2012
Twitter también posibilitó otros fenómenos que fueron cruciales este año. El más relevante: le dio a Álvaro Uribe el espacio que necesitaba para ejercer la oposición.
Ya varios medios han destacado que la ruptura entre Uribe y Santos fue uno de los fenómenos políticos más relevantes del 2012. Esa oposición no habría podido ser tan efectiva si no hubiera sido por esta red social que el expresidente maneja como pocos.
Uribe se quedó sin partido puesto que Santos le ganó el pulso en la U. Los medios tradicionales de comunicación, que en la cúspide de su poder le abrieron todos los micrófonos, también terminaron tomando partido por el Presidente y de alguna manera retratando a Uribe cada vez más como un tuitero desaforado.
Nada de eso impidió que el expresidente le hiciera saber al país en tiempo real lo que pensaba. Con más de un millón y medio de seguidores en Twitter, al expresidente le bastaron unos cuantos trinos para destapar que el gobierno negociaba con las Farc en la Habana. Incluso, más recientemente, para denunciar que la empresa contratista de Emerald Energy pagó un rescate por la liberación de unos secuestrados chinos, poniendo en duda el “gesto humanitario” de la guerrilla. Pero más allá de sus “chivas”, Uribe logró caricaturizar a Santos como derrochador, débil frente a la guerrilla, alejado de la gente, un retrato que caló entre algunos sectores y que mantuvo al Presidente a la defensiva durante todo el año.
Dada la absoluta mayoría de la coalición oficial de la Unidad Nacional, la verdadera oposición ya no está en los partidos políticos. Algunas voces disidentes del Congreso como la del senador Jorge Enrique Robledo también apelaron a twitter para interpelar a los ministros, y hacerles los debates que no consiguieron audiencia en el Capitolio o en las páginas de los grandes medios. En twitter está la oposición.
Por último, lo más interesante de este año es que –como ha sucedido también en otras partes del mundo- los periodistas comenzaron a dar primero sus noticias o sus opiniones en twitter que en sus medios. Por eso, ahora quien quiere enterarse de las noticias políticas primero que los demás o quien quiere darlas con más impacto no espera ya al noticiero ni mucho menos a leer el periódico del día siguiente. Se pega a twitter, donde en el 2012 se gestó un nuevo poder.
Carlós Cortés, exbloggero aquí, se les fue lanza en ristre en twitter precisamente, por decir que twitter es el personaje del año. No le entendí bien las razones, pero debería ampliarlas.
Sí vimos. Estamos esperando que los ponga aquí para enriquecer el debate.
Se sobredimensiona demasiado el papel marginal y elitista no solo de Twitter sino de las demás redes sociales. Las arengas del ex pasarían desapercibidas de no ser por el bombo que les dan los grandes medios de comunicación. La reforma a la justicia no pasó porque era tan mala que hasta los medios se fueron lanza en ristre, cosa que no ocurre con la tenebrosa reforma tributaria. En Colombia, Twitter ha servido, si acaso, de herramienta pero de propaganda (para los políticos y para oportunistas y mercaderes de la indignación y de la miseria como Gustavo Bolívar o alias Pirry) y de varillazos virtuales y 'barrabraveros', nada más.
Solo un pequeño comentario en la redacción: No es Wlado es Vladdo.
Y tal vez faltaron por mencionar las arengas politiqueras de Uribe de 140 caracteres.
Fue inconsciente y ya corregido. gracias,
Juanita