El guerrillero de las Farc ‘Simón Trinidad’, que está preso en una cárcel de Estados Unidos, donde purga una condena inapelable de 60 años de cárcel por secuestro, aceptó expresamente participar en los diálogos de paz que arrancan el próximo 8 de octubre en Oslo, Noruega.
‘Trinidad’, cuyo nombre original es Juvenal Ricardo Ovidio Palmera, el pasado jueves le confesó a su abogado, Oscar Silva, que apenas ese día y a través suyo, tuvo la primera y hasta ahora única noticia que ha recibido sobre la existencia del proceso de paz, según contó su abogado.
“¡Es una buena vaina para el país!”, exclamó ‘Trinidad’ durante una conversación privada por video-conferencia que sostuvo con Silva. Es la primera vez que hablaban desde hace tres años, cuando el abogado de ‘Trinidad’ en Colombia lo visitó en la cárcel por última vez.
“Diles a las FARC y al Gobierno que estoy dispuesto a colaborar en lo que esté a mi alcance”, dijo el guerrillero de 62 años, ex gerente del Banco del Comercio en Valledupar, su ciudad natal, e hijo del abogado y ex político Ovidio Palmera, quien murió en Paraguay después de que su hijo ingresó a las FARC, en los años 80.
Durante la charla del jueves con su abogado, propiciada por el Juzgado Noveno Penal Especializado de Bogotá, ‘Trinidad’ también supo por primera vez que los voceros de la organización guerrillera reunidos en La Habana con los del gobierno colombiano lo habían escogido como “negociador”.
![]() |
Ricardo Palmera, Alias "Simón Trinidad" fue capturado en enero de 2004 en Quito y permanece en una cárcel de los Estados Unidos desde diciembre de ese año. |
![]() |
La ex senadora Piedad Córdoba, quien ha sido interlocutora con las Farc para acuerdos humanitarios, dice tener ya una propuesta para que "Trinidad" vaya a Noruega. |
![]() |
Cuando los tres contratistas estounidenses Keith Stansell, Thomas Howes y Marc Gonsalves estaban secuestrados con las Farc, Piedad Córdoba logró reunirse con el Departamento de Estado para proponer un intercambio con "Trinidad". |
Silva indicó que todavía no ha notificado oficialmente a las FARC ni al Gobierno de Colombia la aceptación de su protegido.
No obstante, el propio guerrillero dijo ignorar cómo podría concretarse su participación, pues permanece aislado en una celda de máxima seguridad en la cárcel de máxima seguridad de Florence, estado de Colorado.
“La única persona que me visita muy de vez en cuando es mi mamá”, contó ‘Trinidad’, quien en los años sesenta fue cadete de la Escuela Naval Almirante Padilla, de Cartagena, donde compartió filas con personalidades con las que habría de tropezarse décadas más tarde, entre ellas el actual Presidente Juan Manuel Santos.
Cuando el abogado Silva le explicó que la búsqueda de la paz se basará en cinco puntos de discusión convenidos entre las partes, uno de los cuales es el agrario, ‘Trinidad’ expresó mayor interés, pues es considerado el guerrillero de las FARC mejor estructurado en temas del campo y el agro en Colombia.
“Siempre he estudiado el asunto agrario, he dado cátedra universitaria sobre la materia y la única información que he recibido aquí, en la cárcel, es sobre eso y sigo leyendo y pensando”, expresó ‘Trinidad’, según contó su abogado. De hecho, el primer empleo después de graduarse como economista en la Universidad Jorge Tadeo Lozano fue como analista en el Departamento de Investigaciones Económicas de la Caja Agraria (hoy Banco Agrario).
¿Qué tan viable es su participación?
Al ser preguntado sobre la presencia de ‘Trinidad’ en la Mesa, Santos dijo que prefería no hablar en concreto sobre Simón Trinidad y la solicitud de las Farc pero agregó que “el proceso tiene que ser realista y eso es muy importante, hay cosas que se pueden y otras no”, según contó El Espectador.
Fuentes parlamentarias estadounidenses consultadas por Gonzalo Guillén indicaron que, llegado el caso, el Gobierno de Estados Unidos tiene plena potestad jurídica de permitir la eventual participación de ‘Trinidad’ en el proceso de paz.
El Fiscal General de Colombia, Eduardo Montealegre, quizá el funcionario público que ha mostrado mayor entusiasmo con este proceso, propuso que ‘Trinidad’ ejerza el papel de mediador desde la misma cárcel participando en los diálogos por medio de video-conferencia, tal y como ya se ha hecho presente en múltiples juicios que se llevan en su contra en tribunales colombianos.
Sin embargo, hay algunos antecedentes que permiten anticipar que ‘Trinidad’ podría terminar incluso como negociador en Oslo.
De hecho, cuando los tres contratistas estadounidenses Keith Stansell, Thomas Howes y Marc Gonsalves estaban secuestrados por las Farc, la entonces senadora Piedad Córdoba conformó un equipo de abogados de alto nivel, que le ayudó a coordinar el embajador de Venezuela en Washington, con el abogado de ‘Trinidad’ a la cabeza.
Con ellos se reunió con el Departamento de Estado y con la Embajada de Francia, y discutieron la posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos, que tiene acuerdos de cooperación de manejo de presos con algunos países y con la Unión Europea, sacara a Trinidad a la isla de Guadalupe, que es francesa, para que el guerrillero cumpliera allí su pena a cambio de que las Farc liberaran a los tres estadounidenses y a Ingrid Betancur.
Finalmente, la negociación no prosperó porque los secuestrados fueron liberados en la Operación Jaque. En el libro de John Otis sobre los contratistas secuestrados, dice que "algunos funcionarios de Estados Unidos consideraban que un acuerdo sobre ‘Trinidad’ y ‘Sonia’ era posible si las Farc estaban seriamente considerando liberar a los americanos. Pero la Administración Bush no sentía ninguna presión para ceder porque el drama de los secuestrados realmente no había casi ni registrado entre el público estadounidense. Había secuestrados pero no había una crisis”.
La Silla supo que Piedad Córdoba ya tiene una propuesta para que ‘Trinidad’ vaya a Noruega. Tocará ver si esta vez sí lo logra y si los gobiernos de ambos países lo aceptan.
En todo caso, el abogado Silva le reveló a Guillén que, curiosamente, el jueves pasado fue la primera vez que pudo hablar en privado con ‘Trinidad’, “sin la presión y el acoso de los Marshalls (cuerpo de alguaciles de Estados Unidos) ni de la justicia colombiana”. “Inclusive”, prosiguió Silva, “el jueves mi cliente no apareció encadenado de pies y manos como estuvo todas las veces anteriores que lo vi personalmente en la cárcel o por video-conferencia”.
La cárcel de máxima seguridad, donde está ‘Trinidad’, tiene fama de ser la cárcel más segura de Estados Unidos. Sus más de 400 prisioneros, entre los que están los principales miembros de Al Qaeda y narcotraficantes como el ex jefe del cartel de Tijuana Francisco Arellano, viven en celdas con ducha e inodoro, y una cama, un asiento y un escritorio de concreto, todo en unos 15 metros cuadrados.
Las celdas, en las que los prisioneros pasan más de 22 horas al día a menos de que obtengan privilegios (como tener acceso a televisión y radio, pero nunca a comunicaciones con el exterior), tienen una delgada ventana de 10 centímetros de ancho y 1,2 metros de largo, que está hecha de tal manera que no puedan saber en qué parte de la cárcel están, ni siquiera en los ratos que están afuera para hacer ejercicio en una "piscina vacía". Como la cárcel es tan limpia, algunos se han referido a ella como "una versión limpia del infierno”.
Nota: Esta historia fue escrita por el periodista Gonzalo Guillén en colaboración con La Silla Vacía.
El recuento que hace Alfonso Sánchez Baute en su libro "libranos del bien" es talvez una de las formas mas interesantes de acercarse a la biografía de Ricardo Palmera.
Gracias a su hermano por las aclaraciones en esta nota!
Afortunada la corrección "familiar" sobre Simón Trinidad y mas aun la actitud clara, honesta y respetuosa de Juanita.
De lograrse la inclusión de TRINIDAD en la mesa, el proceso se enriquecería no solo por la simple presencia y el aporte directo a lo que está por venir, sino por lo que esto significaría como expresión indiscutible del verdadero ánimo de reconciliación por parte del Gobierno.
He sido lector de LSV por un buen tiempo y comparto la mayoria de sus articulos. Hoy solo quiero hacer un comentario sobre esta nota: por favor, cuidense al publicar datos sin verificacion. Soy hemano de Juvenal Ovidio Ricardo Palmera (ese es su nombre)que nunca fue gerente del Chase en Valledupar como inicialmente publicaron, ni nuestro padre fue conservador, ni ministro (a Dios gracias) ni mucho menos murio de pena moral escondido en Paraguay. Mi padre ni siquiera fue asilado y si vivio en Paraguay fue porque viajo para estar junto a una hija suya y donde murio de una efermedad que puede darle a cualquiera.
Ahora me queda la duda de si el resto de esta nota y las demas que han publicado y continuaran publicando, sobre cualquier tema, son fieles a la verdad.
Un atento saludo,
Jaime Palmera Pineda
jaime, gracias por las precisiones. Gonzalo Guillén escribió los datos biográficos y nosotros lo chequeamos contra otros perfiles en los que aparecía la misma información sobre tu papá. Los perfiles de las personas que han estado en la clandestinidad no son fáciles de confirmar y se terminan reciclando los errores. La información sobre la conversación con el abogado, Gonzalo la obtuvo de primera mano. La Silla escribió toda la información sobre los antecedentes de las negociaciones por parte de Piedad Córdoba y eso está verificado por dos lados diferentes. En todo caso, entiendo tus dudas sobre la nota pero creo que ya teniendo de ti esta información sobre tu hermano podemos corregir esos datos. Muchas gracias y disculpas por el error que no se volverá a repetir,
Juanita
Juanita, gracias por tu respuesta.
Entiendo que se cometan errores, mas aún si, como me dices, se han tomado de otras fuentes, pero es precisamente por eso que se comete el error.
Creo en la seriedad de LSV y la tuya en especial, por lo tanto me molesta que se reciclen esos errores. Me parece que ustedes hacen una buena labor informativa y es por eso que manifesté mi molestia, cosa que nunca había hecho antes en ningún medio ni a ninguna persona y no deseo volverlo a hacer.
Sobre el resto de lo escrito en la nota no tengo razones para opinar sobre su veracidad y creo que Gonzalo Guillén ha dado una información muy oportuna.
De nuevo, gracias.
Jaime Palmera