Menú principal

Domingo Mayo 28, 2023

El Consejo de Estado está a punto de declarar la nulidad de la reelección del Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez. La ponencia redactada por el Magistrado Alberto Yepes, luego de un largo debate con sus compañeros de sección, tendría la mayoría si el lunes fuera votada como está programado que ocurra. El argumento central recrea la vieja definición del principio de legalidad según el cual mientras los particulares pueden hacer todo lo que no esté prohibido, los servidores públicos sólo aquello que les está permitido. Como la reelección no está permitida expresamente no podían los senadores reelegir a Ordoñez. Se había entendido –equivocadamente- que como no estaba prohibida estaba permitida, es decir que estaban aplicando a los funcionarios públicos la regla que corresponde a los particulares.

Me cuentan que el debate, que inició con una ponencia que permitía la reelección, se desarrolló alrededor de una profunda discusión sobre el principio democrático y una ponderación de los derechos del eventual elegido con los deberes del cuerpo elector. Como consecuencia de ese debate se cambió el sentido de la ponencia, lo cual es apenas lógico en un escenario de juez colegiado en el que se analizan argumentos y se llega a una conclusión. Ni más faltaba que las posiciones iniciales fueran inmodificables. Si fuese así el debate sería innecesario o estéril.

La sección Quinta va a esperar a que la Sala Plena se pronuncie sobre una petición –ya resuelta previamente- presentada por los amigos del Procurador –como lo contó La Silla- sobre si el caso es asumido por la Sala Plena dada la trascendencia de la decisión. Ahí las cargas están un poco más divididas y no es seguro que en ese escenario se anule la elección de Ordoñez.

Pero más allá que el debate jurídico, que puede resultar demasiado técnico y siempre controversial, lo que quiero resaltar es porqué se produce el paso de –como lo describió La Silla- un personaje tan poderoso a uno que ve declinar ese poder e incluso pone en peligro su permanencia en el cargo. En mi opinión la respuesta es el abuso. El sistema institucional colombiano reacciona frente a quien abusa del poder. A todo el mundo le llega su tatequieto.

Ocurrió con Álvaro Uribe, quien a pesar de tener un enorme apoyo ciudadano, de contar con las mayorías en el Congreso y tener a la mano la mayoría de los factores de poder no solo no pudo permanecer en el cargo como quería, ha visto a un grupo de sus cercanos colaboradores en dificultades judiciales y –a pesar de conservar una importancia política indiscutible- su imagen se deteriora.

Han mediado decisiones jurídicas discutibles y debates políticos duros. Los medios que estuvieron a su favor se le han puesto en contra. Incluso empresarios poderosos que lo tenían como salvador critican sus actitudes y su oposición al proceso de paz.

Andrés Felipe Arias, a quien Uribe tenía como su sucesor, acaba de ser condenado por la Corte Suprema de Justicia y parece que quiere evadir la acción de la justicia. Su caso es discutible tal como lo analizó La Silla, pero es parecido al de Ordoñez: un funcionario que se creyó todopoderoso, que abusó de su poder, que hizo alarde del mismo y que terminó generando una reacción institucional y social en su contra, que lo tiene sancionado por la Procuraduría, inhabilitado y aparentemente fugitivo.

El Alcalde Gustavo Petro también desperdició su oportunidad y su popularidad para hacer una alcaldía diferente. Lo hizo por despreciar los límites legales, por creer que podía imponer sus ideas a pesar, por ejemplo, de la oposición del Concejo. En resumen desperdició su mandato por abusar.

Hoy es un funcionario disminuido, sin capacidad de sacar adelante ningún proyecto importante ni transformador, su gobierno no tiene gobernabilidad. Es un funcionario, si se quiere, amenazado. Su actitud es distinta: ya no es el funcionario arrogante del primer año y parece acorralado.

Al magistrado Francisco Ricaurte lo acusaban de abusar de su poder. La gente decía que se valía de él para tratar de imponer como candidatos a personas recomendadas suyas. Cuánto de eso es verdad no importa, lo cierto es que había la percepción de que el funcionario abusaba y de que el sistema tenía que reaccionar.

La lista podría continuar, pero es suficientemente heterogénea y representativa que no vale la pena seguir.

Otros magistrados pasaron de una Corte a otra como Ricaurte. Edgardo Maya se hizo reelegir como Ordóñez en la Procuraduría. Muchos alcaldes distintos a Petro han cometido errores. Convenios como los que firmó Arias los han suscrito muchos otros ministros. Lo que no tenían los otros que si lo tenían estos era la percepción de que abusaban. Uribe abusaba y eso generó una movilización que llevó a opositores de Santos a votar por él para no permitir el retorno del abuso.

A mi juicio esta situación demuestra un dinámico sistema de controles que opera cuando se percibe que hay alguien que está desbordándose, que se está pasando, para decirlo en lenguaje coloquial. Son mecanismos formales de control, pero también sociales si se quiere, que responden a reglas formales e informales pero que en la mayoría de los casos han demostrado suficiente capacidad para parar el abuso.

Ordóñez puede no tener que salir de la Procuraduría pero está suficientemente notificado de que no podrá seguir abusando.

Perfiles relacionados: 
Alejandro Ordóñez
Álvaro Uribe Vélez
Andrés Felipe Arias
Gustavo Francisco Petro Urrego
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Lun, 2014-07-14 10:37

A veces me pregunto si el país que ve Héctor es el mismo en el que yo vivo.

Lun, 2014-07-21 20:10

@Wy, no es el único que se lo pregunta. ¡Salú!

Dom, 2014-07-13 19:27

A mí lo que me parece engañosamente adorable es el sugerir que a Ordoñez le importa en lo más mínimo el escarnio público. Por favor. Eso es como decir que las personas de Interbolsa -como señala acertadamente Jimena Duzán- están nerviosos por haber estafado como estafaron al país.
A uno, lo protege Uribe Vélez. Y a los otros, Santos Calderón.
¿Acaso no aprendieron nada del mundial? No hay que ser triunfalista sino ir partido a partido. En este momento lo importante es que a los secuaces de Ordoñez  se les ponga el tatequieto de un solo golpe en sus procesos. El resto es santanderismo, confiar en un estado que defrauda siempre... y ese defecto sicológico es como la pareja que cree que su cónyugue sí ha cambiado porque se lo prometio: "te lo juro, mi amor, no vuelvo a tomar y a golpearte".

Mientras Uribe Vélez sea intocable por sus actos, Ordoñez es invulnerable por el daño que ha hecho. #netaverdad

Lun, 2014-07-14 03:44

completamente de acuerdo con jalule. para que la ciudadanía confíe en la justicia se necesitan hechos,como que caiga el señor ordoñez por abusar de su poder. a el no le importa que nos caiga gordo mientras el pueda abusar, chantajear funcionarios y tergiversar la ley.

Lun, 2014-07-21 20:11

@populista,
amando lo escrito,
pero ooodiando el nick. XD

Jejeje.
Bienvenido al foro.

Dom, 2014-07-13 11:44

La columna de Riveros me deja 2 o 3 ¿s? papalmente:

1-De una día para otro nuestros sistema jurídico-político en un auto examen terminó en con un mea culpa q derivó en un: ‘’ahora sí vamos a actuar conforme a la ley?’’.

2-O simplemente es el reacomodo d los nuevas fuerzas políticas actuando conforme a las necesidades del vencedor d turno?.

3-La más importante:

Pretende Riveros hacernos creer q ya a Furibe le llego d verdad su tatequieto, Y todos satisfechos?.

Hasta donde yo veo No existe en Colombia los organismos d control con los suficientes cojones para someter a juicio Furibe-por lo menos no en vida-.

LO q si veo es una constante burla al estado, al estamento jurídico, manipulando el estamento militar-aprovechando el temor q le tenemos todos a TODOS ellos juntitos-,y al mismo País. Con 3 o 4 prófugos de la justicia de primer orden, xq aquí ni siendo el peor delincuente se pierden los rancios títulos de nobleza.

Cuál tatequieto..?

Dom, 2014-07-13 06:57

Si cambian las relaciones de poder cambian las interpretaciones, más que un "tatequieto", lo que se evidencia claramente es que la realidad jurídica se interpreta de un modo diferente de acuerdo a las correlaciones de poder. De ese modo, se hace posible interpretar una nueva realidad tanto política como jurídica con el advenimiento de otros discursos, discursos que tuvieron su momento de legitimación en la extrema derecha uribista (todo vale: el crimen se justifica porque otros lo hacen; miedo y paranoia perpetua como modo de disciplinizaciòn y control, macartismo, Das como instrumento político,etc.) Discursos que actualmente cambian hacia el centro gravitacional de la paz y hacia cierta modernidad democrática incluyente obligada por la coyuntura electoral que sometió el discurso santista a cierta necesidad aperturista. Termino con una de Nietszche: "No hay hechos, hay interpretaciones".

Dom, 2014-07-13 16:48

.aPaRte

Gano el fútbol del equilibrio táctico físico y mental, justamente.

Además se evitó otra humillación más para Brasil..

Deutschland weltmeister

Germany champion

Allemagne championne

Sáb, 2014-07-12 22:20

No entiendo porque la magistrada Susana Buitrago no se declaró impedida si asistió al matrimonio de la hija del procurador... íntima amistad

Sáb, 2014-07-12 13:42

Las absurdas decisiones de ORDOÑEZ generaron el hecho histórico de convertirlo a él mismo en un personaje sin vigencia. Tomando atenta nota de ese hecho histórico, el Consejo de Estado como máximo tribunal de lo contencioso administrativo y de hecho como un organismo no solo jurídico, sino también político, aunque bregue por ocultar tal naturaleza, se la juega recibiendo una demanda contra el actual Jefe del Ministerio Público, funcionario que no levantará cabeza ante la opinión pública por el desprestigio que produjeron sus propias, exageradas, contraproducentes y desproporcionadas determinaciones. No pensar que por eso hay justicia, pues el mismo Consejo de Estado ha tomado decisiones muy controvertidas y formalistas, caso de la ex-Fiscal VIVIANE MORALES y otras. Hipotetizo que el mismo PETRO no será beneficiado en las decisiones de fondo pendientes sobre su caso, pero aún no se sabe, cómo resolverá el recurso de súplica interpuesto por el Procurador General de la Nación.

Sáb, 2014-07-12 13:06

EL PROCURADOR DESDE MUY JOVEN SE HA DEDICADO A PERSEGUIR LO QUE EL CONSIDERA DIFERENTE A LO ORDENADO POR DIOS, PARA EL PODER VIENE DE DIOS Y LA REALIDAD ACTUAL ES DE LA MISMA MANERA ORDENADA POR DIOS, SIENDO EL UN ENVIADO DIVINO, POR LO CUAL NADA LO HARA CAMBIAR DE SU MANERA DE SER Y PENSAR.

Sáb, 2014-07-12 11:50

Interesante análisis. Sin embargo es un error ingenuo creer que Ordóñez habrá aprendido la lección aún de continuar en el cargo. Es tan ingenuo como creer que Uribe hubiera dejado de abusar en su (afortunadamente truncado) tercer período. El asunto es al contrario: Ordóñez interpretaría la decisión de su permanencia como una validación de su ejercicio como procurador, y buscaría profundizar su proyecto regresivo y teocrático. Por eso es crucial que se falle la ilegalidad de su reelección.

Añadir nuevo comentario