![]() |
---|
La Ministra de Educación, María Fernanda Campo, fue encargada de la alcaldía de Bogotá el 4 de mayo, mientras el Gobierno elige un reemplazo del Polo Democrático Alternativo. Hasta ahora no se ha logrado ese nombramiento y Campo sigue de Alcaldesa encargada. |
La Ministra de Educación, María Fernanda Campo, se está preparando para despedirse del encargo en la Alcaldía de Bogotá. Con la recomposición de la terna del Polo y las declaraciones del Ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, lo más seguro es que en pocos días se conozca el nuevo alcalde. En todo caso, en los 27 días que ha estado encargada de la ciudad, Campo aprovechó para tomar varias decisiones de gran envergadura. Y esto es lo que tiene molesto al Polo.
El suspendido alcalde Samuel Moreno dejó un plan de gobierno que su reemplazo debería ejectuar. |
En las primeras semanas de su encargo en la Alcaldía, Campo tomó dos decisiones que tuvieron mucho despliegue mediático: aplazó el cierre de la licitación del Sirci (Sistema Integrado de Recaudo, Control e Información) y dijo que suspendía la adjudicación del Metro, cuyo trazado no estaba definido. Pero en los dos casos el ruido pasó pronto. La licitación del Sirci se cerró el viernes 20 con cuatro proponentes. Y la Ministra le bajó el volumen al tema del Metro porque dijo que lo que le faltaba al trazado de la línea del Metro eran detalles y que sí se iba a hacer la obra. La decisión en el tema del Metro, sin embargo, no es de menospreciar. Como tampoco lo son las que tomó en relación con la ETB y con el aseo.
Las grandes decisiones
1. Se pone en riesgo la paternidad del Polo sobre el metro
Aunque Campo reiteró que sí habrá Metro y que el trazado ya está definido, en líneas gruesas, su decisión de no contratar aún los estudios de ingeniería básica y de impacto ambiental sí cambia el panorama.
Ella condicionó esa contratación a los resultados del trabajo que está haciendo Steer Davis & Gleave, una firma inglesa especializada en transporte urbano y que hizo los estudios para Transmilenio. Steer Davis está integrando los modelos de demanda de todos los modos de transporte de la ciudad (tren de cercanías, metro, Transmilenio, buses en el Sitp), como exige el documento Conpes de movilidad integral. Este estudio ya estaba contratado desde antes pero lo que cambia es que ella decidió esperar los resultados del mismo para avanzar, mientras que Samuel Moreno iba a avanzar en la contratación de la ingeniería básica mientras Steer Davis terminaba su trabajo.
Campo tomó esta decisión de espaldas al partido del alcalde suspendido. Aunque tomó esa decisión el 6 de mayo, apenas tres días después de que fuera suspendido Moreno, la noticia sólo se supo 11 días después, cuando El Tiempo lo contó.
Esta demora tiene varias consecuencias. Los resultados del estudio de Steer Davis pueden dar más argumentos para el debate sobre el trazado de la primera línea del metro, especialmente en medio de una campaña electoral en la que algunos candidatos como Gina Parody defienden otro trazado. Es decir, la falta de contratación de la ingeniería básica prolonga el debate sobre la primera línea. Además, alarga el tiempo que nos separa de una eventual operación del Metro. Y todo eso debilita la paternidad del Polo sobre el proyecto y refuerza la posición de su aliado estratégico, el Gobierno Nacional, que se comprometió a financiarlo en un 70 por ciento.
![]() |
---|
Cristina Plazas Michelsen, la Secretaria del Consejo de Ministros y de la confianza del Presidente Santos, es la alcaldesa ad hoc para el proyecto de venta de la participación del Distrito en la ETB. Acá habla con Fernando Carrizosa, Presidente de la empresa. |
2. Comprometer la venta de la ETB antes de que se oponga el Polo
Otra decisión clave es la del proyecto de acuerdo para la privatización de la Empresa de Teléfonos de Bogotá. Aunque la Junta Directiva de la empresa ya había debatido y zanjado el tema en diciembre de 2010 y Samuel Moreno se mostró de acuerdo con la decisión de venderla, presentar el proyecto al Concejo es un hecho político que vuelve realidad el compromiso del distrito con la venta. Y la decisión de presentar el proyecto, que es potestad del Alcalde, no es de menor monto: aunque el precio no está definido aún, eso pondrá a la ciudad a hablar de un negocio de por lo menos dos billones de pesos, la mitad del valor en que se calcula el Metro.
Lo clave en el tema de la ETB es que buena parte de los miembros del Polo está en contra de la venta. Y cuando el Presidente Santos elija uno de los miembros de la terna, el tema se puede enredar. Sobre todo porque está Tarcisio Mora, que siendo sindicalista está en contra; Jaime Moreno, que es del Moir, que también se opone; y Clara López, que preside el Polo, que también se ha opuesto públicamente.
De ahí el afán del Gobierno en encontrar una fórmula para poder presentar el proyecto antes de que llegue el reemplazo de Moreno, así para ello hubiera tenido que designar como alcaldesa ad hoc a la secretaria del Consejo de Ministros, Cristina Plazas, dado que la Alcaldesa encargada se declaró impedida porque tiene acciones en la ETB.
3. Ha permitido que avance licitación de basuras con directora enredada
La tercera determinación, que ha pasado relativamente desapercibida, no es de talla menor. La recolección del aseo en Bogotá está en manos de operadores privados desde hace más de 20 años. Los actuales contratos vencían el año pasado y, aunque han sido prorrogados en dos ocasiones, no se pueden seguir prolongando porque va a vencer el plazo que les dio la Comisión de Regulación de Aseo para hacer la licitación. Y si no se hace dentro de ese plazo, la ley determina que el servicio de aseo quedará solo sujeto al libre mercado. Ante ese riesgo de que cada empresa decida qué basura recoge y cuál no, y luego cobre por ese servicio –pues desaparecerían las áreas de servicio exclusivo que tienen asignadas las empresas hoy- la Uaesp le metió el acelerador a la licitación y planea entregarla el 26 de julio.
La directora de la Uaesp, Miriam Margoth Martínez, apeló una decisión de la Procuraduría que la destituía por la licitación de Doña Juana. Es decir, aunque está en la cuerda floja, está avanzando en una cuestionada licitación que vale unos tres billones de pesos, y que debería haber realizado y entregado hace un año. Sobre este tema, la alcaldesa no se ha manifestado: con eso, de forma tácita ha respaldado la apertura de la licitación. Y aunque la decisión es urgente, la alcaldesa no ha respondido a la solicitud del veedor Pablo Bustos de nombrar una directora ad hoc, para evitar blindar el proceso del enredo de Martínez.
4. Ha inaugurado obras
Fuera de estas decisiones importantes, Campo presidió una misa y una ceremonia de entrega de la obra del portal de Transmilenio en el barrio 20 de Julio, primera obra finalizada de la Fase 3, y el Polo lo interpretó como ‘su’ inauguración de la obra. La alcaldesa encargada dice que sólo la ‘entregó’ y que no cortó ninguna cinta.Y es que más allá del debate semántico entre entrega de obra e inauguración, para miembros del Polo la ceremonia que hizo no era necesaria y es una provocación, a pesar de que Campo manifestó que estaba entregando una obra realizada en la administración de Moreno.
Con todo esto, en el Polo existe la sensación de que el gobierno está dilatando el nombramiento de Samuel Moreno con el objeto de desplazarlos de las decisiones más importantes de la administración.
La demora en nombrar el Alcalde encargado primero se retrasó por la demora del Polo en formar la terna. Y luego, por incluir a Mariella Barragán, que estaba inhabilitada por ser haber sido alcaldesa encargada. Pero el Gobierno también ha actuado con parsimonia, tomándose el tiempo de entrevistar a los ternados (hasta el momento sólo lo ha hecho con uno de ellos y no es claro la necesidad de hacerlo dado que nadie espera que tengan un ‘plan de gobierno’ por dos meses en los que se encargarán de la Alcaldía. Al fin y al cabo ni Campo ni Cristina Plazas lo tienen y además ya hay un plan de gobierno aprobado). Y con esta lentitud en tomar decisiones de parte y parte, la interinidad de la ciudad se ha ido agravando
¿La administración de Moreno es mala por la corrupción o por la obras? noto que la cesura se debe a que tiene destruida a la capital, que abrió muchos frentes de trabajo y afectó la movilidad. Debemos ser claro en las críticas al gobierno del Moreno, que no del Polo, pues se gobernó con una coalisión donde estaban los de la U y otros partidos. por lo de las obras en simultáneo, debemos tener en cuenta que con ellas se afectó la movilidad, pero se beneficio la capìtal con, generación de empleo, que permitió una reactivación de la economía, y por ende, una mejoría en la calidad de vida de muchos familias. Por lo que se espera que una vez concluya las obras, cesan los impases creados con las mismas y la visión del gbierno de Moreno ha de cambiar y es posible que se tenga como el Alcalde con mayor obras en la historia de Bogotá, Por lo de la corrupción, no me explico como se tiene una alta popularidad como el señor Uribe, cuando ha sido el gobierno más corrupto de los ultimos años.
No a la reeleccion de los concejales;se debe dar una renovacion total al concejo de Bogota;ojala la alcaldesa encargada pudiera estar por el resto del tiempo en la alcaldia;lo que nos espera es un desangre total en las arcas de Bogota,cuando retome nuevamente el polo la alcaldia,ellos saben que no vuelven a ganarla,por lo tanto arrasaran con todo lo que encuentren.
En este punto y hora, en la sufrida capital colombiana, los pájaros le tiran a las escopetas...Es increíble ver la forma como una administración tan inepta, irresponsable y ladrona, como la de Samuel Moreno y su mentado Polo, se atreve a estar molesta después del drama humano en el que ha metido a la ciudad...¡Parranda de salvajes!
NO A LA REELECCION DE CONCEJALES SE HABLA MUCHO DEL EJECUTIVO PERO EL LEGISLATIVO QUE SE HACE EL HONESTO PARA SER REELEGIDO ES HORA DE DARLES DE SU PROPIO CALENTADO.
lo hace bien para los intereses del santopeñalouribismo vender la etb a precio de huevo y boicotear el metro para mas trasmilleno. ya los honorables concejales deben tener listo el acuerdo para llenar el hueco de los dividendos que va a dejar de recibir la ciudad por la venta de ETB mas impuestos para el pueblo.
O LOS VAMOS A REELEGIR AL IGUAL QUE A LOS DE LOS OTROS PARTIDOS NO A LA REELECCION DE COCEJALES.
por eso no a la reeleccion de concejales.
TODOS LOS CONCEJALES INCLUIDOS LOS DEL POLO TODOS SON CULPABLES SIN EXEPCION.
expidió declaración unánime en contra del anuncio de Moreno, por considerar que el programa de la campaña fue explícito en negar la posibilidad de vender la empresa, y tal medida estaba en contravía del ideario de ese partido.
Es natural, entonces, que si la suspensión de Moreno no se hubiera producido, esta embrionaria discusión se estaría surtiendo en los medios y en el concejo, en medio de un debate doctrinario entre polistas y con un ambiente de abundante mayoría privatizadora en el cabildo.
Ricardo Rodríguez Asensio
Escribe Juan Esteban Lewin: "2. Comprometer la venta de la ETB antes de que se oponga el Polo"
1 - En la asamblea de la ETB, con observaciones escritas de Jaime Castro y verbales de otros asociados, se adoptó la recomendación de la Junta Directiva de vender la mayoría accionaria de la enpresa. 2 - El alcalde Moreno Rojas se comprometió a presentar al concejo el proyecto de acuerdo que autorice la venta, dado el fracaso de la consecucuíón de un socio estratégico por la no presentación de oferentes. 3- Ante la tesis de que el acuerdo distrital que autorizó la enejenación, había perdido fuerza jurídica, la empresa solicitó un doble concepto a los abogados Beltrán y Escobar, ex magistrados de la Corte Constitucional, quienes conceptuaron que era imperativo obtener nueva autorización mediante acuerdo. 4 - La suspensión del alcalde durante tres meses dispuesta por la PGN, impidió la presentación del proyecto, decisión que fue anunciada de manera pública. 5- El Comité Ejecutivo del PDA, ...
Yo lo único que sé, de lo que estoy seguro, es que sí en mediados de Junio no hay un alcalde del Polo en el poder, Santos recoge todos les réditos políticos (los pocos) que tiene Samuel Moreno.
¿Por qué? Los británicos entregan los estudios de demanda.
Jejeje, todo es tan preciso y articulado. Santos es un animal político.
Hay muchas obras que se entregarán faltando dos semanas para la elecciones, como la 9na en el norte. Todo por ayuda política. Esa obra lleva 1 año de retrasos.
circunstancia borró las escandalosas quejas y todo el mundo se acoge a la continuidad de la idea. No podría desconocerse el mérito de Moreno, al haber puesto en vía de irreversibilidad la sustancial iniciativa. Su vinculación con la 'ley de metros', que impuso a la nación la obligación de financiarla hasta un 70%, y su empeñosa labor, lo acreditan como principal gestor. Recuerda este profano que Belisario Betancur,el Presidente que 'asumió la responsabilidad política por los hechos del Palacio de Justicia', asumió asimismo otras tres: la de renunciar a la realización del mundial de fútbol, la de aplazar la construcción del metro de Bogotá, y la de construir el metro de Medellín. ¡A todo ex presidente, todo deshonor.
Ricardo Rodríguez Asensio
Escribe Juan Esteban Lewin: "Se pone en riesgo la paternidad del Polo sobre el metro" La curiosa politiquería capitalina se ha visto sometida durante decenios a numerosas escaramuzas en torno al sistema de transporte del metro. La antigua y estéril discusión se libró alrededor de las expectativas de su adopción y puesta en marcha; se movieron intereses políticos, económicos, gremiales y en distante plano el de los maltratados bogotanos. La campaña a la alcaldía centró gran parte de su atención en la tesis polista de acometer en serio el proyecto, la ciudadanía electora lo adoptó y el concejo lo incorporó al plan de desarrollo. Sus conocidas vicisitudes lo encuentran en medio de una crisis y el gobierno nacional anunció por boca del Presidente que su construcción iniciaría
a finales de 2012. Atrás quedaron las rabiosas protestas de opositores al proyecto, principalmente la de los precandidatos a suceder a Moreno. En vilo su situación jurídica frente al Estado, pareciera que esta ...
peñalozas entonces viene siendo el cardozo privatizador colombiano por eso le gusta tanto al status quo.
La señora Campo es el menor problema del Polo, haber postulado y apoyado a Moreno por tanto tiempo es lo que va a salir muy caro para el partido.
Otro tema discutible consiste en los alcances de las intervenciones de la PGN, respecto de recomendaciones, sugerencias o peticiones de abstención, que hace a los funcionarios públicos sobre trámites y gestiones que se pueden ver interferidas por su eventual investigador. Es obvio que en algunos casos, aun los particulares pueden resultar efectados en sus intereses por injerencia de tales entes, si exceden sus poderes. El funcionario que recibe la recomendación queda colocado en una especie de limbo, por la duda razonable de atender o no su criterio propio o el del ente vigilante, investigador y sancionador. Es la antigua discusión sobre la naturaleza del control que en otras épocas existió, el cual facultaba a los organismos de control para ejercer tres fases del control; previo, perceptivo y posterior de los actos de la administración. Se ejercía así una indebida coadministración, propiciatoria de poderes de facto que condujeron a ostensibles abusos.
Ricardo Rodríguez Asensio
Buen tema de discusión estriba en a considerar si el Presidente debería haber encargado de la alcaldía a un miembro del partido que ostenta el cargo por virtud de elección popular y no a dos miembros de su gobierno, cada uno con excluyentes funciones.-
Ricardo Rodríguez Asensio
sobra una a.
absolutoria o condenatoria. Luego, puede concluirse, que la decisión de Ordóñez le causó inesperados traumatismos a la ciudad, cuya valoración no se atenuará cuando su fallo se produzca con plenos efectos. Digamos de paso que la designación de la ministra como alcaldesa transeúnte, ha privado al ministerio de educación de la dedicación exclusiva que exige el cargo. Así las cosas, la confusión de cargos, ministra y alcaldesa de medio tiempo, no permiten adecuado desempeño en ninguna de las dos posiciones.-
Ricardo Rodríguez Asensio
Bajo precisas circunstancias, el PGN puede, en aras de garantizar la normalidad de un proceso disciplinario, disponer la suspensión del funcionario en cuestión. Esta facultad, que es discrecional, debe ejercerse con la ponderación suficiente para no incurrir en arbitrariedad. Por ello, este lego se ha preguntado si el jefe del ministerio público excedió esa facultad. ¿La investigación sufrió tropiezos impùtables al Alcalde Mayor antes de su suspensión? ¿Después de esta privación temporal del empleo, se han encontrado pruebas ocultas en el despacho, por parte de la ex presidenta del gremio de comerciantes, o por parte de los investigadores de la PGN? ¿La CGR, que embargó los bienes de Samuel Moreno, ha encontrado algún impedimento para acopiar documentos de cualquier tipo? Encuentra este profano que, mientras no se demuestre lo contrario, la investigación disciplinaria ha debido continuar, sin los tropiezos de la suspensión, con la celeridad suficiente, hasta una pronta sentencia ....
Páginas