Menú principal

Viernes Marzo 31, 2023

?

?

Esta semana se prendió el debate sobre la fumigación de coca con glifosato, después de que el ministro de Salud Alejandro Gaviria le pidió al Consejo Nacional de Estupefacientes que la suspenda a raíz de que un organismo adscrito a la Organización Mundial de la Salud declarara este químico como 'probablemente cancerígeno'. Dos pares suyos, el ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón y la Canciller María Ángela Holguín, además del Procurador Alejandro Ordóñez, ya le salieron al paso respondiendo que esa decisión no se tomará aún.

Más allá de si conviene o no dejar de usar glifosato, un debate que se dará en el próximo Consejo Nacional de Estupefacientes dentro de dos semanas, en la práctica no es fácil suspender las fumigaciones así no más. Estas son las cinco razones.

 Hay más presión para erradicar porque la coca está creciendo

La mayoría de expertos en drogas han cuestionado la eficacia y la eficiencia de la aspersión, pero también están de acuerdo en que es una estrategia útil de disuasión porque la guerrilla y las bacrim tienden a sembrar donde menos probabilidades hay de que los fumiguen.

Esa disuasión es especialmente importante ahora porque todo apunta a que el año pasado los cultivos de coca, que venían bajando, se dispararon.

La cifra de hectáreas cultivadas con coca en el 2014 no se ha hecho pública aún -solo lo será cuando la Oficina de la ONU para la Droga y el Delito (Unodc) revele su censo anual de cultivos ilícitos en junio- pero ya el ex embajador gringo y actual subsecretario de Estado para Asuntos Antinarcóticos, William Brownfield, adelantó que “he leído algunos datos preliminares y creo que el informe sí va a reflejar otro aumento”. Dos fuentes de La Silla que son del sector, confirman esa información.

 Fumigar sí tiene un efecto sobre los cultivos

Colombia ha abandonado la fumigación en al menos dos lugares y en ambas el resultado fue el mismo: crecieron los cultivos de coca. Lo que no es claro es ni cuánto afecta ni si es más un efecto disuasorio, pero lo prueba el hecho de que la coca se ha venido concentrando en los lugares donde existe mayor número de restricciones para las operaciones antidrogas (como resguardos indígenas, consejos comunitarios afro y zonas aledañas a los parques nacionales).

En 2013 Colombia acordó con Ecuador no fumigar en los 10 kilómetros adyacentes a la frontera, y el cultivo se disparó allí. Entre 2013 y 2014, mientras que cayeron en la mayoría de departamentos, en los dos departamentos fronterizos creció y ese aumento fue particularmente alto en la zona fronteriza (como se ve en el mapa abajo).

El otro caso fue el experimento en el Catatumbo, donde se suspendió la aspersión tras el paro de junio de 2013, y que ha sido un fracaso. A finales de 2013 los cultivos llegaron a su pico histórico allí, subiendo un 41 por ciento (el salto más alto en todo el país). Solo en el Parque Nacional Catatumbo-Barí, en el norte de esa región, se duplicó la coca en un año.

El Catatumbo y la zona fronteriza se han convertido en ‘clusters’ donde se concentra toda la cadena del narcotráfico, desde los cultivos -dadas la geografía favorable y la escasa presencia del Estado- hasta los puntos de salida (la frontera con Venezuela en Norte de Santander y el puerto de Tumaco en Nariño). que permiten sacar la droga fácilmente. También tienen grandes laboratorios de procesamiento (que se benefician del contrabando de gasolina y precursores químicos de Venezuela y Ecuador) e incluso sirven para lavar activos a través de contrabando de alimentos.

El problema es que evaluar los resultados de la fumigación -para tomar, como recomiendan los expertos, una decisión basada en evidencia científica- es prácticamente imposible. La mayoría de los informes claves de aspersión no son públicos: no lo es el informe que hizo la ONU en el Catatumbo en el año pasado, ni el que ha hecho la Policía sobre la eficiencia del glifosato, ni las mediciones que hacía dos veces al año la Unodc (y que luego se suspendieron) para entender cuánta de la coca erradicada se ha resembrado.

“La eficiencia es uno de los grandes debates pendientes de la aspersión aérea. Por un lado es equivocado medirla en hectáreas asperjadas y, por otro, no tenemos información sobre su impacto en la productividad ni si funciona igual en el Pacífico que en los Llanos. Sin embargo, no podemos negar que sí tiene un impacto, pero nos falta optimizar este proceso para lograr los mayores beneficios a los menores costos posibles”, dice el economista Daniel Mauricio Rico, que ha cuestionado la falta de evaluación de la aspersión pero defiende que se podría modernizar.

De hecho, no es pública casi nada de información de la política: no tiene ficha de inversión (PIN) en Planeación Nacional, no tiene metas y objetivos detallados por escrito, y la mayoría de la información sobre el programa (desde la contratación hasta sus indicadores) no es pública.

 La alternativa cuesta más en vidas

Si se deja de fumigar, la opción sobre la mesa es erradicar manualmente a la fuerza. El problema es que, aunque es una estrategia mucho más efectiva, tiene un problema alto: su costo en vidas.

Contratar personas para que arranquen la coca ha dejado -como ha contado La Silla- un número muchísimo más alto de víctimas, tanto militares como civiles. Solo entre 2005 y 2013 iban 196 muertos y 858 heridos, la mayoría de ellos a causa de minas antipersonal sembradas en torno a los cultivos.

“El Estado ha estado llevando campesinos a zonas con riesgo de minas. Eso es una violación a la Convención de Ottawa, por la que está obligado a alejar a los ciudadanos de los campos minados, así como a señalizar y avisar a la población donde están”, dice Álvaro Jiménez, el coordinador de la Campaña Colombiana contra Minas (la más importante ONG del país en el tema).

 Existe otra alternativa, pero depende de La Habana

Hay otra opción sobre la mesa si se deja de fumigar, que es la participación voluntaria de los cocaleros en erradicar. El problema es que está ligada a los acuerdos de La Habana y -hasta que no haya un Acuerdo final- no despegará.

Uno de los aspectos claves del acuerdo sobre drogas firmado en La Habana es que la eliminación de la coca se haga a partir de un proceso de planeación participativa con las comunidades involucradas, algo que permitiría una mayor integración social de los cocaleros. El tema es que, al menos hasta que no se firme un Acuerdo final entre el Gobierno y las Farc, ese plan no va a arrancar y ni siquiera se sabe todavía cómo sería.

Como contó La Silla, en el acuerdo quedó claro que la primera opción para acabar con la coca será la erradicación voluntaria, luego la erradicación manual forzosa y, como última instancia, la fumigación (uno de los puntos en que más les tocó ceder a las Farc).

Eso significa un cambio importante a nivel filosófico, ya que se dejaría la aproximación militarista que ha tenido el Gobierno frente a los cultivos ilícitos, cuyo fundamento es el Plan Colombia financiado por Estados Unidos.

 El glifosato no sólo se usa para fumigar coca

Aunque todo el debate se ha armado en torno a la fumigación de coca, hay otro punto neurálgico que se escapa: si el Gobierno prohíbe el uso del glifosato por ser en potencia cancerígeno, tendría que enfrentar una difícil decisión en el sector agrícola que lo usa aún más.

Esto porque apenas el ocho por ciento del glifosato que se usa en Colombia es aquel que, mezclado con agua y un fijador llamado Cosmoflux, se fumiga la coca. El otro 92 por ciento se usa en agricultura, ya que el glifosato es uno de los herbicidas más efectivos y baratos del mercado. Se usa de forma masiva tanto fumigado -en cultivos grandes como los de arroz y palma- como rociado en cultivos más pequeños zanjas.

De modo que, si tiene efectos cancerígenos, podría terminar prohibido también. Como dijo el ex embajador gringo William Brownfield, “si el Gobierno decidiera prohibir la aplicación de glifosato en casos de erradicación de la droga ilícita, pero sin prohibir la aplicación de glifosato en agricultura comercial normal, la señal es un poquito extraña”.

Perfiles relacionados: 
Alejandro Gaviria Uribe
Juan Carlos Pinzón Bueno
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2015-05-01 19:21

Es mas interesante la alternativa de atacar el negocio narco en su segunda instancia, en el proceso de cristalización, pero con la protección guerrillera no es posible... lo importante del asunto no es si se fumiga o no, es que las FAR son parte activa del narcotrafico que no es un delito político, la firma en la Habana solo causa efecto en una parte del negocio y no se garantiza que toda la guerrilla se desmovilice, menos dejar tan lucrativo negocio que les deja dinero, armas y control territorial.
Ya deben estar pensando en otra alternativa para fumigar en agricultura, si en USA lo prohíben es perentorio es las fincas...
El mapa es de zonas cocaleras y zonas FAR? interesante ver como los sectores con mas cultivos son cercanos a Venezuela y Ecuador.

Sáb, 2015-05-02 07:05

Entiendo su desconfianza Harriar sobre todo teniendo como precedente el remedo d desmovilización q hizo Furibe; unas entregas d armas a la vista d todo el mundo como la d "cacica la Gaitana' no aseguraron + q continuidad d los paras con anuencia dl estado.

Las FARC si usaron la droga como parte d financiaclón d un proyecto política internacionalmente reconocido; financiar sus objetivos razón muy sencillo, no era el estado precisamente quienes los financiaran, a diferencia d los Paras q además el narcotrafico, el secuestro, la extorsión, el boleteo etc... emplearon las arcas dl estado en compañía d dirigentes políticos d los muy "probos" q abundan en el país para financiar proyectos "sin ánimo d lucro" como le llaman a ahora a todo.

Coincidencia q el fenómeno paramilitar no se dé en las fronteras sino en zonas d grandes ganaderos y terratenientes.

Pd; " q' pesar la condena a Mapi y Bernar omee..". No olviden q la condena no es x robo d dinero, sino x robo d intimidad.

Jue, 2015-04-30 14:42

Si en verdad el glisofato es cancerígeno, es urgente que prohiban su uso tanto en la coca como el los demás cultivos.
NO se puede politizar sobre una decisión que afecta la salud de todos.

Vie, 2015-05-01 09:45

Gato, si ud y su familia vivieran en el campo, en una zona de presencia cocalera, estaria ud. de acuerdo en que su region fuera fumigada con glifosato, por ende los cultivos y el agua que ud. ysu familia consumen?

Vie, 2015-05-01 19:53

Y aunado a todo lo anterior, su propio estado que no garantiza su seguridad, ni sus derechos, viene y lo agrede, fumigandolo a ud. su familia, sus cultivos, sus animales y su agua, con glifosato.....

Dom, 2015-05-03 10:22

En resumen: Están tan rejodidos que un poco de glifosato no agrega mucho a sus desgracias. Si comen carne (probablemente cancerígena), si fuman (probablemente cancerígeno), si la vida de esa gente es tan despreciable ¿cuál es el escándalo por un rocío de glifosato repotenciado probablemente cancerígeno?

El glifosato es, para los probablemente afectados por el glifosato, apenas una pequeña miseria más. Además, es solo probabilística; puede que sí, puede que no.

¿Interesaría una campaña en las cárceles para que los reclusos se laven las manos antes de comer? ¿Interesaría fabricar las balas con acero inoxidable para evitar el riesgo de envenenamiento con plomo del impactado?

¿Cuál es la probabilidad de que vivan lo suficiente para que alcancen a morir de cáncer?

Encuentro muy difícil rebatir este argumento.

Lun, 2015-05-04 01:21

Antes de continuar haciendo el ridículo con esta discusión, deberíamos declarar la insuficiente ilustración e incompetencia. Veamos:

Los dos primeros grupos de la lista negra de IARC son:

1= Increases risk ('sufficient' or 'convincing' evidence)
2A= May increase risk ('limited' or 'probable' evidence)

En el grupo 1, al lado de "Tobacco smoking, Asbestos, ..." y otros venenos que podríamos reconocer los profanos, también están "Coke production, Aluminium production, ...", pero también "Solar radiation, Alcoholic beverages", y uno que me dejó muy preocupado "Outdoor air pollution". ¡Respirar, fumar y asolearse están en el mismo grupo de riesgo, el máximo!

En el grupo 2A, el del glifosato y los peluqueros, también aparecen ¡la mostaza y la fritanga!, y en el 2B ¡"coffee"!.

Me late que AUV tiene razón: “Lo científico se respeta ... Si hay que fumigar y por razones científicas no se puede con glifosato, entonces que digan científicamente con qué producto hay que hacerlo”.

Jue, 2015-04-30 12:15

Los puntos 1-3-4 dependen exclusivamente d la Habana. X lo tanto la firmita aquella urge mas q nunca, porque quienes siguen exponiendo la vida son los mismos.

Los puntos 2-5 son interesantes. Si el glifosato tiene la facultad d Matar la mata q Mata, por qué va a ser selectiva en hacer efecto únicamente en esa mata y no en el resto d la agricultura donde se maneja?.

U. R. G. E. N. T. E

Chuzagirl prácticamente actuó a título personal y no obedeciendo a una extrutcura criminal. En otras palabras no hay jefe q ordenara tales eventos x lo tanto Furibe es LIBREEE..

Por eso el ex sólo atinó a decir :" q pesar q sean condenados si no se han robado nada", en un tono muy d asentir la decisión sin hacer escándalo.

X lo tanto los q esperában q chuzagirl fuera la "Botero" d Furibe, nos quedaron viendo un chispero. Doña chuza va para la cana y dl jefe sigue sin inmutarse, ya ni siquiera en medio d candela. D parte d la fiscalía en contra d Furibe No hay nada y nada es NADAAA.

Jue, 2015-04-30 12:08

El último punto es el más importante: la prohibición del glifosato para erradicar cultivos ilícitos es absurda a la luz de su uso masivo en la agricultura legal en Colombia y en todo el mundo. La recomendación del ministerio podría haber sido menos estúpida si se hubiera limitado a solicitar la regulación de su aspersión aérea. Increíble.

Jue, 2015-04-30 12:29

El primer Y ÚNICO GRAN BENEFICIADO con el fallo d Chuzagirl es Furibe. Ahora a esperar q' beneficios se logran para Chuzagirl, haber guardado silencio tiene su precio y bien alto.

--tanta alharaca buscándola x todo lado suponiendo q hablaría d lo divino y humano y resulta q ahora la fiscalía es la única responsable porque no pudo demostrar la empresa criminal d la q siempre habló. Aquí huele feoooooo....como siempre.

Añadir nuevo comentario