![]() |
En El Conejo, los jefes guerrilleros dieron una pequeña muestra de la política que quieren hacer en el futuro. |
La semana pasada, en un foro universitario, el presidente Santos dijo que él creía que las Farc, una vez dejaran las armas, no iban a “tener una gran acogida” en la política porque “mantienen todavía un esquema muy atrasado, perdóneme la palabra, muy mamerto de la política”.
Más allá de la conveniencia de que el Presidente que le está ofreciendo a la guerrilla dejar las armas a cambio de conseguir el poder por las urnas diga que no les ve muchas posibilidades de lograrlo, la pregunta de si son demasiado mamertas para tener un chance en la política es muy vigente justo ahora que se discute en el Congreso la ley que crea las zonas de concentración para su dejación de armas.
La Silla le preguntó qué futuro político le veían a las Farc a una decena de fuentes en regiones en donde las Farc tiene una presencia histórica,como Caquetá, Catatumbo y Cauca, y en otras de donde fueron desterrados hace años, en la Costa Caribe y en algunas zonas en Santander . Y encontró que mientras que los que las conocen de cerca –amigos y enemigos- creen que Santos está subestimando su potencial político, los que están más lejos de la guerrilla se sienten fielmente interpretados por el Presidente.



El investigador en temas del conflicto Ariel Ávila, de la ONG Pares, calcula que entre guerrilleros jubilados, militantes activos y sus familias, las Farc arrancan con una base social de unas 200 mil personas.
Un funcionario consultado dio una cifra similar: dice que las Farc tienen presencia en unos 60 municipios, pero que donde de verdad hacen política hace rato y mandan, son máximo 30 de ellos.
“Tienen mucha influencia entre los cultivadores de coca. Eso son 70 mil personas”, dice. Y agrega que en las últimas marchas por la paz, promovidas por la Marcha Patriótica, trajeron 600 buses del Caquetá y Putumayo a Bogotá con unas 60 mil personas que podrían constituir sus votantes más seguros. “Eso, sumado, les da una fortaleza como de 250 mil votos. Pueden llegar a ser partido, pero un partido chiquito, con poca influencia urbana. Entre otras porque la izquierda no tiene mucha fuerza en las ciudades”.
En las encuestas en las que han preguntado si están de acuerdo con que las Farc participen en política, una de cada tres personas en las regiones donde la guerrilla ha tenido presencia dice que sí. Pero no han pregutnado directamente si estarían dispuestos a votar por ellos y tampoco es claro si ese apoyo en el campo se traduciría en votos efectivos, pues en estas regiones periféricas mucha gente no está acostumbrada a votar.
En las encuetsas hechas en las ciudades, nunca más del 5 o 6 por ciento de los encuestados tienen una imagen favorable de ellos.
“Mi cálculo es que si uno combina el 30 por ciento que tienen en el campo con el 5 o 6 por ciento que pueden llegar a tener en ciudades, eso les da la posibilidad de un umbral para ser un partido chiquito”, dijo el encuestador César Caballero a La Silla.
“A las Farc les puede ir mal en un principio”, dice Ávila. “No van a ser opción electoral relevante apenas se desmovilicen, pero como organización política va a ser muy importante. Tienen una base social amplia que no ha votado, y el reto es encausarlas a votar.”
Cuando el M-19 se desmovilizó, Carlos Pizarro envolvió su arma en la bandera de Colombia y le gritó a sus compañeros de la guerrilla, ‘rompan filas’. Es improbable que así sea el proceso de las Farc.
Una persona que los conoce de cerca cree que en algún momento durante el proceso de dejación de armas, con verificación de la ONU, el comandante de cada zona de concentración no le dirá a los guerrilleros bajo su mando que ‘rompan filas’ sino, por el contrario, les ordenará que vayan a integrar el comité de implementación del punto uno del Acuerdo, o del dos, o del tres. “Usarán su estructura organizativa para transitar hacia un movimiento político-social”, dijo la fuente.
De hecho, en los panfletos que repartieron el día en el que aparecieron en el corregimiento de El Conejo, en la Guajira, decían que “es tarea de todos convertir cada organización comunitaria en un comité de implementación y verificación de los acuerdos”.
Esta tarea organizativa se les facilitará a las Farc porque es una organización jerárquica, con una unidad de mando propia de un partido comunista.
Siendo una estructura de cuadros más parecida al Partido Socialista francés que al Polo Democrático, donde confluyen varias vertientes y grupos de izquierda, en las Farc hay líderes de primero, segundo y tercer orden, muy formados y disciplinados políticamente, que seguramente llegarán a copar las estructuras sociales de base en las zonas donde tienen influencia.
Dos fuentes que los conocen relativamente bien calculan que las Farc puede tener hasta 600 cuadros bien formados.
“Lo primero que se van a tomar son los resguardos y los consejos comunitarios afro”, dijo una fuente.
Los indígenas del Cauca y organizaciones afro, tanto en el Cauca como en el Pacífico, ven venir esa movida, y por eso tienen planeado un viaje a La Habana para hablar con las Farc en un intento por garantizar su autonomía en el futuro.
Pero en Tumaco, por ejemplo, como contó La Silla durante elecciones, la guerrilla lleva años sustituyendo la autoridad de los consejos comunitarios afro en zonas estratégicas para la guerra. Incluso en el Cauca, donde la organización indígena es tan fuerte, el temor es que en menos de una década las Farc terminen, a punta de hacer política, controlando los resguardos.
Líderes guerrilleros, de civil, están organizando en el Cauca, en Caquetá, en Putumayo, en el Valle del Río Cimitarra (en Santander), y en el Catatumbo, 'jornadas pedagógicas’ para explicarle a las comunidades los acuerdos replicando la pedagogía que les han hecho en los campamentos los negociadores de La Habana.
En una de ellas, en el Cauca, según alguien que lo supo de primera mano, la guerrilla fue confrontada por la comunidad por no haber negociado la reforma agraria. “Respondieron, ‘no hemos renunciado a nuestra estrategia para llegar al poder. Solo cambiamos el método’”.
“Por eso la disputa sobre los lugares de concentración es definitiva para ellos”, agregó. “Ellos quieren estar cerca de los sitios estratégicos donde puedan hacer política, de nada les serviría que los mandaran a un páramo. Está claro que buscan acumular poder territorial rural”.
También por eso es que los indígenas han sido vehementes en oponerse a que una zona de concentración de la guerrilla quede en sus territorios.
En esas zonas rurales, donde la guerrilla espera ir ganando poder electoral, las Farc ya han ido ganando terreno, según lo que pudo averiguar La Silla. Y lo han hecho por dos vías muy diferentes.
Por un lado, haciendo un trabajo deliberado para ir colonizando estructuras que les puedan servir electoralmente en el futuro.
En Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Montañita, en Caquetá, por ejemplo, lograron que las juntas de acción comunal se desafiliaran de las asociaciones de juntas tradicionales y crearan una nueva organización sombrilla favorable a su idea de organización.
“Van ganando en sumar juntas de acción comunal y forzarlas a permanecer en las asociaciones campesinas”, explicó otra fuente de la región en octubre, cuando La Silla hizo esta historia sobre cómo se estaban moviendo las Farc en elecciones.
Dijo que en Puerto Rico, por ejemplo, ya la interlocución de los funcionarios no puede ser con la junta de acción comunal sino con la asociación campesina, por orden de la columna Teófilo Forero.
“Esas direccionaron el apoyo de la gente a sus candidatos”, agregó otra persona del Caquetá, que como la mayoría de fuentes para esta historia no consideró prudente dar la cara. “Esas juntas les van a ser favorables en el futuro también”.
Los candidatos que apoyaron en ese departamento en las pasadas elecciones, además, solo eran fácilmente identificables para la gente que conoce a fondo la dinámica política de la región porque, a diferencia de lo que hicieron en los ochenta cuando nació la Unión Patriótica, esta vez decidieron no “poner todos los huevos en la misma canasta”.
En unos municipios caqueteños respaldaron a los candidatos del Partido Comunista y la UP, como también hicieron en el Catatumbo. Pero en otros apoyaron al de Cambio Radical o al del Partido Verde. En Toribío, Cauca, apoyaban al candidato de La U, como contó La Silla.
La otra forma en que están preparando el terreno para su aterrizaje político en las zonas donde han mandado por años es por la vía del perdón.
“Las Farc están haciendo actos de perdón silenciosos”, dijo a La Silla un político local del Caquetá, que ha sido víctima de la guerrilla. “Los comandantes están yendo a buscar a las comunidades a pedir perdón”.
Este político dice que él cree que si las Farc realmente le cuentan la verdad a sus víctimas sobre lo que hicieron y con quién lo hicieron, es posible que la gente como él deje de “enfocarse en mirar a las Farc como victimaria y comencemos a redirigir el odio hacia el vecino que fue a decirle a las Farc que le secuestraran a uno el papá”.
Cree que así seguramente será en su caso, porque su familia sospecha que en el asesinato de sus seres queridos por parte de las Farc, algunos rivales políticos fueron fueron cómplices o determinadores. Cree que cuando sepan toda la verdad eso golpeará sobre todo la legitimidad de quienes están en la legalidad.
En eso coincide David Flórez, líder estudiantil de la Mane y de Marcha Patriótica, y bloguer de La Silla: “El futuro político de las Farc depende de cómo tramiten el mensaje de perdón y reconciliación a las víctimas. En la verdad tienen más que ganar ellos que lo que puede perder el Establecimiento”.
Un establecimiento político nacional y local que –como lo indican todas las encuestas- está cada vez más desprestigiado por los escándalos de corrupción y por la desconexión con las necesidades de la gente en estos territorios, que las Farc sí conocen como la palma de su mano.
“Hay un caldo de cultivo para que un partido de las Farc comience a reivindicar lo que le sigue indignando a la gente”, dijo a La Silla un alcalde del sur del país cercano a las Farc. "Aunque también van a hacer política en un escenario hostil por el tema mediático, que los ha presentado como supuesto único generador de violencia".
“Comparto lo que dice Santos en que el lenguaje quizás sí puede ser muy mamerto. Pero el verdadero problema para las Farc es que desconoce el cambio de las dinámicas electorales. La táctica electoral.”
En la misma línea, un ex concejal de la UP en el Magdalena Medio, le dijo a la Silla que la verdadera talanquera para las Farc será el sistema político para ganar elecciones: “Con las maquinarias políticas no es fácil crear un movimiento. Nosotros creemos que debe haber garantías y yo no las veo”.
En el Caribe, donde el clientelismo es muy parecido al del resto del país pero se hace de frente y sin pena, y donde las Farc fueron desterradas por los paramilitares hace más de una década, a los caciques costeños no les despeina ni un pelo la posibilidad de que la guerrilla entre al juego electoral sin armas.
En eso coincidieron cuatro congresistas y dos jefes políticos que consultó La Silla Caribe fuera de micrófonos y por aparte en seis de los ocho departamentos de la región. Cinco son de la Unidad Nacional santista.
Los políticos creen que, sin burocracia, sin clientela y sin plata para mover maquinaria, las Farc obtendrían resultados muy parecidos a los del Polo hoy en el Caribe: es decir, pobres.
Y que la única forma de que puedan llegar a ser protagonistas es que les aprueben unas circunscripciones especiales, como las de los afros, para ganar curules en el Congreso con menos votos. (Esta posibilidad ya quedó en el acuerdo sobre participación política que creó las Circunscripciones Especiales de Paz para que movimientos y organizaciones sociales puedan postular candidatos que lleguen a la Cámara de Representantes con un umbral más bajo. El pulso ahora en La Habana será por definir dónde existirán esas circunscripciones y cuántas se crearán).
“Yo les veo máximo un concejal o dos por ciudad, como el Polo, o como el mismo Centro Democrático, que no usa las herramientas tradicionales de la política y por eso no obtuvo resultados en las elecciones regionales”, nos dijo una de las fuentes.
Otro cacique, más pesimista frente al futuro de las Farc, agregó por su lado: “Yo creo que les va a ir como le fue ahorita (en las regionales) a la UP, que no tienen la más mínima posibilidad de sacar nada. La razón es que hay una forma de hacer política y ésta no la cambia el proceso de La Habana. Y eso es aquí en la Costa y también en Bogotá”.
Pero no es sólo el tema de la plata, porque hay quienes creen que la guerrilla puede tener plata suficiente para financiar incluso una campaña presidencial.
En su aterrizaje a la política costeña, y seguramente a la del resto del país, las Farc se tendrán que enfrentar al rechazo de muchas personas que los llevan viendo 50 años como generadores de violencia. Y tienen, en todo caso, en su contra la estela de todo el daño que causaron durante cincuenta años de guerra: miles de secuestros, asesinatos, reclutamiento forzoso, extorsiones y minas antipersonales, crímenes cuyo impacto además fue reforzado mediáticamente durante años.
“Al país no les gustan las Farc y tampoco las tesis mamertas, este no es un país de izquierda. Yo no les veo futuro. Lo de que tendrán medios no hace bulto porque hay gente en los pueblos que no ve ni noticieros, y eso de que recibirán plata del Estado, pues todos tenemos financiación del Estado en últimas. Lo de las zonas protegidas aún no es claro. Esto será un sancocho que sólo veremos en realidad cuando suceda”, nos dijo un congresista experto en la política tradicional de la clientela y la maquinaria.
"Ni Uribe, que la gente allá (en la Costa) lo quiere y que lo conoce, y que según la gente allá limpió todo, pudo quitarle a muchos políticos la votación", añadió esa persona.
Sin embargo, como lo más seguro es que las Farc entren a la política con el discurso de que son distintos a los caciques tradicionales, no es difícil anticipar que con el tiempo puedan cosechar logros con proyectos parecidos al de Carlos Caicedo en Santa Marta y Marcelo Torres en Magangué. En 2011, ambos les ganaron a punta de opinión a las poderosas maquinarias a las que se enfrentaron.
La guerrilla tendrá la ventaja –como lo intenta desde ya el panfleto que repartieron en El Conejo- que podrá “cobrar” políticamente la millonaria inversión rural que hará el gobierno en el campo si cumple lo pactado en La Habana. Y que tendrá acceso a medios, a financiación y posiblemente a curules directas en el Senado los primeros años.
Los negociadores de las Farc en La Habana son conscientes de sus limitaciones. Hace un mes largo, se reunieron en Cuba con Roberto Cosso, un experiodista brasileño que ahora dirige una agencia de comunicación política que se especializa en asesorar a personajes que tienen en su contra a la opinión pública.
Según le contó la ex senadora Piedad Córdoba a La Silla, Cosso asesoró a Salvador Sánchez Cerén, el actual presidente de El Salvador, quien se convirtió en el segundo presidente desmovilziado el la guerrilla del Fmln. Precisamente por esa experiencia, ella se los llevó para que conversaran. “Ellos están pensando en un frente en el que converjan muchas fuerzas al estilo del Gran Frente Unido de Camilo Torres”, dice Córdoba.
Esto se lo ratificó a La Silla David Flórez. Dice que por eso se han reunido en La Habana con prácticamente todos los líderes de izquierda, salvo Jorge Enrique Robledo y Antonio Navarro. “Las Farc no se están pensando solas sino como un proyecto de centro izquierda para sumar esfuerzos”.
La realidad de su capacidad para movilizar gente una vez no tengan el respaldo de las armas solo se conocerá cuando se lancen al ruedo político. Lo que sí es claro es que las Farc llevan meses o quizás años preparándose para ese día. No se puede decir lo mismo de los políticos que opinan de ellas lo mismo que Santos.
Estos criminales son asesinos psicópatas traquetos y extorsionistas. Tendrán solo los votos de sus cómplices y de sus víctimas amenazadas.
Mamertisimas para la política, si son las Farc, pero ya no son ingenuas, cuando pretendieron hacer política a lo bien los asesinaron, los papás, los abuelos, bisabuelos y hasta uno que otro tatarabuelo, de los políticos corruptos que hoy existen. Un discurso Mamerto estre más Mamerto es más lindo, pero imposible de cumplir por eso no le veo futuro a las Farc en la política, yo los veo presionando es para que cuando se desmovilicen el estado los cuide de la nueva generación verduga de la que se tienen que cuidar. Ya desmovilizados, lo mejor que pueden hacer es lo que hacen los amigos de uribe, por recomendación del mismo uribe, pedir asilo en otro país, porque aquí los van a tirar al piso. Las Farc están cañando y hasta el mismo uribe lo sabe pero el como culebrero que se respetó aprovecha eso para agrandar su discurso. Quien me puede decir cúal discurso no es mamerto de estas ratas políticas de Colombia o del mundo?
No considero desacertado si comparamos el caso de las FARC con lo que sucedió con el M-19, más carismático y de mayor acogida en la ciudad. Entregadas las armas, algo que no harán las FARC y ese detalle no pasará desapercibido al elector como algunos creen, hubo una ola de entusiasmo, particularmente en la franja de los abstencionistas, pero los resultados, que parecían prometedores, terminaron con el paso de los años en algunas representaciones buenas, mandatarios regionales y locales, buenos y regulares y luego la caída hasta desaparecer del panorama El M-19, que no era mamerto, sucumbió ante las casa electorales que se mueven como mafias. Había jerarquización, que era visible en los militantes de ellos, pero nada podían hacer con los demás. Sucumbieron porque no pudieron articular el ideario político con la praxis. Nunca lograron empoderar a los votantes, a quienes les prometieron luchar por un país en el que ellos mismos no creían y como se hicieron corruptos, ahí acabó el cuento.
Excelente nota, qué análisis tan fino y objetivo al mismo tiempo. Felicitaciones. Es el tipo de periodismo que necesita el país.
solo tengo un temor, ¿que pasara cuando el exguerrillero venga y se pare frente al campesino para pedirle su voto y quizas le pueda recordar que hicieron dejación de armas más no entrega de las mismas? ¿ que aún tiene el apoyo de toda la exguerrillerada y que es una organización con toda la jerarquía? este campesino se atreverá a pedirle ayuda al gobierno y al ejercito y este estará presto a ayudarlo?
Lo mismo q hizo el estado durante 8 años en cabeza d Furibe y el estamento militar d turno cuando hubo el remedo d desmovilización d los paras.
Están queriendo exigir a las Farc lo q el estado no ha hecho en 200 años vida republicana, con jerarquías constitucionalmente establecidas y democráticamente elegidas.
El verdadero nuevo país no estará en manos d las Farc, estará como siempre en manos dl mismo estado d SIEMPRE, xq eso d fortalecer la institucionalidad como añoran los bloegeconomistas y Tognato, no son más q ilusiones ópticas en medio dl asfalto a 45 ºc. Nuestro modelo económico-político necesita dl mismo país d SIEMPRE para justificar el mismo estado d SIEMPRE. X eso no esperen q el posconflicto d verdad sea el paraíso soñado; no es + q recordar lo q ocurrió con la UP y sus candidato y hasta con el mismo Pizarro.
Ahi está el Polo como heredero d todo esa corriente y q' ha logrado.?; batallar en medio d un estamento tradicionalmente de derecha no garantiza cambios.
El término "Mamerto" ha sufrido una evolución. En los años 60s y 70s quien resultó ganancioso de tal adjetivo fue el Partido Comunista. JORGE CHILD VÉLEZ fue quien los bautizó cono ese remoquete. Significaba ser partidario del reformismo, de la lucha electoral y no de la "revolución" a través de la lucha armada, resultante, no de la decantación del desarrollo de la contradicciones sociales, sino de la copia mecánica de procesos revolucionarios exteriores y de la interpretación dogmática del marxismo.
El desgaste, los mortales errores cometidos, el irrespeto a las gentes sencillas que se atrevían a criticarlos, el desmoronamiento de la Unión Soviética como un castillo de naipes y la falta de presencia en la Ciudad volverá inalcanzable el convertirse en una alternativa política viable. Sin embargo, la firma de los Acuerdos finales volverá histórico el proceso de paz, pero los réditos políticos no seran para las FARC. ¡ Amanecerá y Veremos !
Creo que a Juanita y a sus fuentes se les quedó entre el tintero la mitad del problema: las Farc no tienen desde 1989 una línea política definida, de suerte que la tensión interna se va a volver dramática cuando salgan al ágora (por así llamarla). ¿Que son un movimiento jerarquizado? Sí, pero eso funcionaba mientras había fusiles de por medio para preservar la jerarquía. Sin fusiles, la jerarquía podría desmoronarse, sobre todo si los del Secretariado, ya sesentones, tiene que marginarse durante los años del castigo. Así que no nos extrañemos si en pocos años surgen varios movimientos de las viejas Farc. Algo les quedará de influencia regional, pero veo muy remota la posibilidad de que consoliden una influencia nacional.
andreshoyos@elmalpensante.com
Si su defensa [la de los gamonales políticos] ante el debate político e ideológica que movilizaran las hoy FARC una vez se transformen en partido será EL CLIENTELISMO, el partido político resultante luego del desarme de las FARC la tendrá MÁS FÁCIL de lo que se cree ahora. Y la razón la dió Humberto De la Calle (quien ya conoce la astucia política de las FARC) cuando les preguntó abiertamente a los partidos tradicionales en días pasados: ¿están realmente sus partidos preparados para el conflicto y el debate político e ideológico que se nos viene encima? Ya lo decía El excelentísimo profesor, exsenador y exmiembro de la Corte Constitucional Carlos Gaviria: " Los partidos políticos en Colombia no conocen de debate ideológico, no hacen debate ideológico, de lo único que conocen es el debate por los cargos burocráticos". El escenario está servido; y en bandeja de plata!!!
Escribe Juanita León: "Los políticos creen que, sin burocracia, sin clientela y sin plata para mover maquinaria, las Farc obtendrían resultados muy parecidos a los del Polo hoy en el Caribe: es decir, pobres..."[uno de ellos dice]" Yo les veo máximo un concejal o dos por ciudad, como el Polo, o como el mismo Centro Democrático, que no usa las herramientas tradicionales de la política y por eso no obtuvo resultados en las elecciones regionales”. [Otro señala] “Yo creo que les va a ir como le fue ahorita (en las regionales) a la UP, que no tienen la más mínima posibilidad de sacar nada. La razón es que hay una forma de hacer política y ésta no la cambia el proceso de La Habana. Y eso es aquí en la Costa y también en Bogotá”. Es decir (agrego), su defensa [la de los gamonales políticos],ante el debate político e ideológica que movilizaran las hoy FARC en todo el territorio nacional, una vez se transformen en partido será: ¡EL CLIENTELISMO! ¿Así o mas descarados?
Lo que se cree y espera de las farc es que sean mamertos, lo que se desconoce es que tipo de política están planeado hacer; la de las ideas o la de las maquinarias establecidas y practicadas por los partidos tradicionales, incluidos los denominadas de izquierda. En el primero de los casos se pregunta uno si las asiduas visitas de los dirigentes de la izquierda colombiana a la Habana son un aporte ideológico a su actividad política, una retroalimentación, o el think tank, que va a deslumbrar a los colombianos. Llevamos 50 años de guerra intestina por la inequidad y la injusticia social existente, y esa izquierda ideológicamente hermanada a los grupos alzados en armas, sigue incólume, igualita, repetitiva de en su posición y sus slogans, no crece, se acomodo al ejercicio, actuación y costumbre de los partidos políticos tradicionales, no les es ajena la corrupción y están montando en sus estructuras la linea monárquica del delfinismo; en esos aspectos no hay diferencia alguna con la
Las Farc no la tendrán fácil en la política sin armas, quitarse el lastre de la violencia que han perpetrado, en especial en las zonas rurales, eso va ha costar, pero en las ciudades. En la parte urbana el reto es que puedan verlos como otro actor político, que no ejerza la violencia, solo la compra y venta de los votos, como todos.Esto esperando que en verdad las dejen. De resaltar que tienen la estructura jerarquizada, eso permitiría augurar que si los de la cúpula cumplen, los demás lo harán. Los ejemplos de quienes han llegado al poder por la vía electoral, con pasado guerrillero, con excepción de Nicaragua, es de muuuchos años. El reto es que dejen el impulso del amedrentamiento, y eso requerirá de mucho trabajo psicológico. Como también para el resto de la sociedad, si las Farc cumple, nosotros debemos aceptar los votos y espacios bien ganados, sin acudir a la violencia. El reto es cumplir de lado y lado. El postconflicto será más complicado que las negociaciones.
tradicional politiquería.
En el otro aspecto del ejercicio político partidista, parece ser les sobra plata para forzar los electores, en lugares que incluso no son de su influencia, para obtener copiosas votaciones. Será capaz el estado de garantizar que los habitantes de las regiones donde han hecho presencia, puedan elegir sus representantes, y ejercer sus derechos constitucionales libremente y sin el terror al que han estado sometidos? Ese es el reto del establecimiento.
El Estado debe garantizar que el accionar político de cualquiera sea sin mediar la violencia e intimidación. Al momento eso no ha pasado. El reto de nosotros es exigirlo. Primero de verdad debemos quererlo, esto es, que no haya intimidación, ni compra y voto en las elecciones. No me parece que algunos se escandalicen por el accionar ilícito de una parte y no de la otra cuando hacen exactamente lo mismo. Introducir el voto biométrico es un primer paso para buscar, al menos, que las elecciones no sean manipuladas. Para eso nunca se ha querido girar el presupuesto para implementarlo. Erradicar la corrupción al elector es de más largo aliento, pasa por la cultura política.
No esta bien Santos hacer oposición política a las Farc desde ya, y menos èl q se supone reconoce un conflicto sociopolítico q busca solucionar en la Habana.
Hay q reconocer q la izquierda jamás ha tenido capital monetario para promover el clientelismo y el cacicazgo típico d los partidos tradicionales d Colombia, en ese orden d ideas en un país acostumbrado a recibir prebendas materiales d los honorabilísimos políticos q manejan el país, les quedará muy difícil lograr pronto una representatividad política fuerte a través d las urnas.
El país + educado x eso creo no LO VERE JAMÁS; al sistema económico-político NO LE CONVIENE dar herramientas q contribuyan a asumir posiciones críticas en contra d un estado q x mucho q se diga ser democrático, no pasará d ser lo q ya somos, un país subdesarrollado desde sus propias instituciones y pare d contar con el “en vía de..”.
Ahh..! Panfletos y mamertos también vimos esta semana en la casa d Nari pidiendo una ridícula renuncia d Sant
No solo la izquierda no tiene capital monetario, sino que tampoco su discurso cala en la sociedad, pese a la inequidad y pésimas condiciones sociales del país. Es pura ausencia de cultura política, claro eso es difícil cuando el día a día es una lucha por siquiera tener comida, y cuando los medios de comunicación y el establecimiento siempre apuntan a un culpable: la guerrilla. Infortunadamente no hay capacidad para analizar, sino para reaccionar.
Creo que lo de Trump es el miedo que cala en todas las sociedades y en verdad que la guerra islámica se las produce. Infortunadamente el referente de muchas sociedades es creer que la mano fuerte, o los gritos, les puede prodigar seguridad . Para que aquí en Colombia se llegue a un movimiento social de indignados va a faltar muuucho tiempo, pero también creo que llegaremos allá y el que las Farc dejen las armas es el primer paso, no porque las considere unas salvadoras, sino porque se acabará el manido referente de que las guerrillas no dejan progresar al país. No existiendo, si espero que la sociedad colombiana comience a considerar que el Estado debe dar los mínimos de salud, trabajo y educación y que el poder no se puede seguir ejerciendo en forma corporativa. Ese es para mi el valor fundamental de este proceso de paz. Y espero que podamos distinguirlo del gobierno de Santos. El proceso es para nosotros, los negociadores no son mas que el vehículo necesario para alcanzarlo.
Vivir d la mala fama no es fácil, pero el dinero siempre será ese factor diferenciador, vea nomas a los paramilitares ahí están y siguen campantes dominando en cuerpo propio, ajeno o prestado y con poder económico y político, y el discurso no dista en nada dl tradicional.
Y ahora en sociedades abiertamente censurables con políticos tradicionales d la más rancia clase política dl pais como son los LLERISTAS y sin ninguna vergüenza apoyando Oneidas y etc etc.
Para esa cultura política, se necesita d esa Colombia dl 2025 en la q se están colando políticos q están lejos d clasificar en programas como Ser pilo paga, unido a la desidia dl estado x temor a educar ese país q ha sido manipulado d siempre; x lo tanto, el país del “Mundo ideal “ no seremos nosotros.
Me gusto el articulo me parece muy equilibrado y a mi me parece que es claro que por la fuerza de sus ideas no lograran lo que buscan, por eso negocian con la indiferencia del gobierno, para obtener esquemas que les permitan cooptar el poder. El problema real no es lo que hagan una vez se desmovilicen si tienen reglas similares al resto de los ciudadanos(supongo que después de lo de ellos, todos los colombianos tienen patente de corso para ser narcos y asesinos), sino lo que hacen hoy, esa desmarcada de las juntas de acción me parece peligrosa por parte del gobierno, otro conejo donde le deja la población a las FARC, una nueva irresponsabilidad. Si no tienen el dinero del narcotrafico no impondrán fuerza electoral, aquí como dicen esos políticos en el fondo las ideas no importan, solo la maquinaria. Como el campo no tiene futuro, eso de la inversión agrícola no lo cobran.
Mención aparte me parece lo de la referencia al centro democrático, prefiero un partido que muera por las ideas.
Todo es como un mal chiste:
- Los asesinos son los "pedagogos" de la "paz" (a DIDUNDI le debe encantar que así sea (digo, dado su fetiche con los profesores)).
- Supuestamente solo podrán hacer política una vez se desmovilicen y paguen sus "penas", pero ya tienen licencia para imponerse en las organizaciones de minorías étnicas.
- La gente que los "conoce" son su base social. Igual que las víctimas de la trata de personas son la base social de los proxenetas.
- Les darán representación política en las zonas en donde han extorsionado y asesinado con más virulencia y a eso lo llaman "fortalecimiento de la democracia".
Así es como razonan los "amigos" de la "paz".
Dios los cría y ellos se juntan, antes NN-Gato, ahora NN-“Gato” con un gravísimo problema d identidad entre felino y Aristizabal, y después dice q la confusión d nombres es mia. Don Gato, cambiar d IP engaña a Juanita, pero a mi nanai cucas.
Don NN, si este es el país donde presidentes y presidenciables manejan términos como “ TACAN burro”,, “mamolas” y hasta “ dar en la cara marica”, x no ir más lejos con los hombres bien d este país, estudiados en las mejores U, nacionales y extranjeras, q dan clases aquí y allá NO SE DE QUÉ, xq' entonces asustarse con la pedagogía q puede dar un grupo q viene saliendo del monte.?
Don Gato( sin comillas xq la sociedad con NN lo acaba d tirar al mar y sin salvavidas), las ganas d endilgarme d guerrillero se compadecen con las ganas d bloquearme en LSV, o con las ganas d gritar a todo pulmón q Petro es Ladrón. Para ninguno d los tres casos hay argumentos como si tantita rabia.
Hay más, pero no espacio, si Juanits lo permite x ahí nos vemos.
-No había identificado que esa podía ser la fascinación que despierta en él, ese grupo terrorista en particular, creo que esa es realmente su motivación, eros imponiéndose a tanos.
-Creo que en el fondo el esquema del gobierno de negociación, paso de los acuerdos de la humanidad con los crímenes de guerra a la enseñanza de Jesucristo, por lo que ya no hablaremos de penas, sino pecados y esta justicia de paz, sera el confesionario que después de un acusarm padre de algunos crímenes y sin avemarias dará las absoluciones para la otra vida,como congresistas, supongo que el castigo sera escuchar a Roy en vivo en el congreso.
-Las FARC están siendo realmente proactivas, eso nos muestra que los Nazis cometieron un error al no proponer ellos mismos la creación del estado de Israel, así se habrían adelantado a las ZRC de las FARC y de pronto habrían sido mas considerados.
-Ser amigo de la paz es un grado importante, le permite a la gente menospreciar los crímenes que les hicieron a los demas