Menú principal

Jueves Junio 08, 2023

Así como las eliminatorias para el Mundial de Brasil, que se celebrará en Junio del 2014, ya van por la cuarta fecha, las campañas para las elecciones del Congreso y de la Presidencia que se realizarán un mes antes del partido inaugural están bastante avanzadas.

La competencia para elegir alcaldes y gobernadores destapó varias cartas y hechos como el golpe a “Alfonso Cano” y el malestar en sectores sociales como los sindicatos y los estudiantes permiten avizorar el panorama de lo que puede pasar en las elecciones del 2014, si no ocurren hechos extraordinarios:

1.Santos no tendrá competidor para su reelección

La reelección del Presidente parece tan cantada que sus posibles competidores decidieron aplazar sus planes para el 2018. Germán Vargas Lleras amarró su suerte a la de Santos, el liberalismo se ha anticipado a promover un nuevo período del Presidente y Petro y Fajardo estarán ocupados en sus cargos de alcalde y gobernador para los que fueron elegidos recientemente.

Habrá uno o dos candidatos de izquierda que le apuestan a que el descontento social va a seguir creciendo y que ellos tendrán capacidad de representar electoralmente esa inconformidad.  Antonio Navarro Wolf, que liderara a los Progresistas esperará hasta último momento para decidirse entre el Senado o la candidatura presidencial y Clara López, en el 2014, hará calentamiento para la campaña a la alcaldía de Bogotá en el 2015. Cualquiera sacará una buena votación, que resultará sin embargo una victoria pírrica ya que el 30%, que son tres millones y medio de votos alcanzan para contarle a los nietos y nada más. Los Verdes apoyarán a Santos.

Los vientos soplan a favor de la popularidad del Presidente. Registra un 83% de imagen favorable y la economía, que suele ser factor determinante, va creciendo por encima del 5%. Hay una tasa de desempleo de alrededor del 10% y el gasto público va a crecer. Los programas sociales de éste Gobierno serán protagonistas en los próximos dos años, gracias al esquema institucional recientemente puesto en marcha y a la capacidad ejecutiva de sus responsables.

El Presidente mantendrá –hasta su reelección- una gran mayoría en el Congreso, la cual ya fue puesta a prueba por Uribe que más tardó en pedir que no se aprobara la Reforma de la Justicia en que esta recibiera su segundo debate. Lo que los politólogos llaman los factores de poder están todos del lado del Presidente y en los meses que quedan para la elección presidencial eso no va a cambiar.

2.El uribismo armará tolda aparte

Está claro que el expresidente Alvaro Uribe no se siente representado en el Gobierno de Santos con quien tiene grandes diferencias conceptuales e ideológicas, así como de estilo,  por lo que no apoyará su reelección y seguramente tendrá un candidato propio que sería Oscar Iván Zuluaga o Juan Lozano, quien estaría dispuesto a hacer el ejercicio –como Clara López- como calentamiento para la campaña a la alcaldía del año inmediatamente siguiente. Lozano tendría que renunciar del Partido de la U al menos un año antes, mientras que Zuluaga no tiene esa limitación dado que ni  es de la directiva del Partido, ni ostenta cargo de elección a su nombre.

Hay que recordar que Uribe no ha sido formalmente de la U nunca. En sus dos elecciones se postuló con firmas y no ha pertenecido a las directivas de esa organización. En las elecciones locales recientes usó un lenguaje ambiguo e incluso en algunos casos apoyó candidatos distintos a los del Partido.

El expresidente no va a dar pelea interna para quedarse con el control de la U, por lo que organizará su propio movimiento tal como lo ha hecho en el pasado.

3.La verdadera elección se centrará en el Senado

 

El expresidente Uribe encabezará una lista cerrada al Senado, él sabe que en el lugar donde la oposición resulta efectiva es en el Congreso y calcula que podría obtener el 25% de las curules. En su lista estarán algunos de sus candidatos derrotados en las elecciones del 30 de Octubre, pero que obtuvieron votaciones importantes como Martha Pinto, Federico Gutiérrez y Carlos Mario Estrada, que Uribe destacó como personas que inician una carrera política. Algunos de los actuales miembros de la U se irán con él pero serán pocos.

La febril campaña que el expresidente emprendió durante los últimos meses solo se explica en la perspectiva de formar su propia organización para emprender la campaña del 2014 y el cálculo de obtener tres millones de votos no parece exagerado, ni inalcanzable.

Los demás partidos tendrán entonces que “presidencializar” la campaña al Senado. Germán Vargas Lleras encabezará la lista del liberalismo reunificado y será el gran contradictor de Uribe y defensor de Santos. Su paso por el Gabinete ministerial es transitorio. De hecho su cuarto de hora pasó con el primer año de Gobierno. Ahora con un Ministro de Justicia pierde lo más importante de su agenda y quedan los dolorosos, las movilizaciones, los paros, etc. Últimamente se le ha visto poco y no precisamente en su mejor momento. Sus declaraciones con ocasión de la protesta estudiantil han sido fuera de tono e incluso rectificadas por el Presidente. Se montó al tema de Sayco lo que es una muestra de que se le acabaron los temas “gruesos”. Estará un año más, buscará algún otro espacio y estará listo para participar en las elecciones de 2014, pero no como quisiera, como candidato presidencial, sino como promotor de la reelección de Santos.

Los conservadores volverán a confiar en pequeños feudos regionales que sumados le permitirán mantener alrededor del 15% de las curules (hoy tienen un poco más del 20). Los progresistas de Petro se llevarán un 15%, recogerán el voto de “opinión” con tendencia de izquierda, encabezados por Navarro y con una lista “sancocho” como la que siempre promovió el M-19, que es el verdadero reencauchado después del 30 de Octubre. Los verdes pasarán de 5 a 7 u 8 senadores y probablemente Lucho esta vez se anime a encabezar esa lista. El Polo apenas logrará el umbral y obtendrá un par de curules igual que el Mira. La U reducirá su representación a la mitad de lo que hoy tiene, pero seguirá siendo necesaria para canalizar las disputas regionales, por lo que no podrán irse todos al liberalismo.

Con esas cuentas el Presidente Santos tendrá una coalición bastante inferior a la de hoy e incluso puede quedar en minoría. Uribe liderará la oposición de derecha y probablemente a él se sumen los conservadores.

Hay algunos jugadores nuevos cuyo rol todavía es incierto. Alex Char, Alonso Salazar –que será la expresión política de Fajardo- y Judith Pinedo  pueden ser actores nacionales importantes pero no como para cambiar el panorama sino para reforzar o liderar alguna de las tendencias. ¿ Y Serpa?, ¿Será el obstáculo de Vargas Lleras en el liberalismo?

Hagan sus apuestas. Esta es la mía.

 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2011-12-01 14:49

HAY QUE DESPERTAR EN EL SER HUMANO LA CONCIENCIA SOCIAL,QUE EXIGAN SUS DERECHOS,COMO LA SALUD ,LA EDUCACION, EL TRABAJO, EL BIENESTAR SOCIAL, YA ESTE PUEBLO CONFORMISTA Y DORMIDO DESPERTARA DE ESE LARGO LETARGO ,EN QUE NOS HAN TENIDO LOS PARTIDOS POLITICOS TRADICIONALES ,QUE NO GOBIERNAN ,SINO PARA SU FAMILIA Y SU CIRCULO SOCIAL.

Jue, 2011-12-01 14:43

en colombia hay mucha gente honesta y transparente ,que puede desempeñar cualquier puesto publico, sin que se le pege un peso, progresista adelante los honestos somos mas.

Mar, 2011-11-15 22:13

problema cafetero http://www.4shared.com/audio/rHo43I_F/Cafe_RCN_151111.html dentro de 4 años sus maquinarias seran polvo porque hay un incoformismo social no solo de los estudiantes sino de muchos sectores de como el santopeñalouribismo han hecho las cosas. Ni el mismo familias en accion es sostenible y ustedes lo saben lo que se viene es un descontento social que acabara con su reinado y el de los medios de comunicacion. ya no se burlaran mas de colombia.

Jue, 2011-11-17 01:22

Visto su perfil, invito a que los usuarios de LSV postulemos a Armando como nuestro cándido ¡perdón! candidato presidencial.

Adelante, Presidente.

Mar, 2011-11-15 22:08

señor lugo sea realista primero demuestre su capacidad empezando desde abajo como edil uno no empieza ninguna empresa como gerente.

Mar, 2011-11-15 13:59

se puede crear el partido universitario independiente,en cada una de las ciudades del pais y que los estudiantes,empiecen a formar y cerrar filas a tanto voltiarepas que hay en chanchulombia,sera la unica manera de sacar tantos partidos ,verdes rojos ,azules, cafes ,amarillos,que brille la inteligencia y nos mas corruptos y veremos que esto cambia.

Mar, 2011-11-15 16:03

El 98% de los políticos actuales también pasaron por alguna universidad. Pienso que su propuesta no es garantía de que algo cambie de verdad.

El cambio necesario es a nivel cultural, no electoral. Con un cambio cultural los actuales partidos irán transformandose en organizaciones mas serias y comprometidas. No es necesario crear fuerzas nuevas, entre mas partidos existan mas alianzas se crearán y mas clientelismo y burocracia sin límites habrá.

Vie, 2011-12-09 13:47

La mayoria de los expresidentes han estudiado en el extranjero,en havard, y los pocos que lo la hecho aqui dento del pais han sido en universidades privdadas,yo me refiero a las publicas,donde hay gente tambien bien preparada y ademas salen del pueblo.

Mar, 2011-11-15 16:03

El 98% de los políticos actuales también pasaron por alguna universidad. Pienso que su propuesta no es garantía de que algo cambie de verdad.

El cambio necesario es a nivel cultural, no electoral. Con un cambio cultural los actuales partidos irán transformandose en organizaciones mas serias y comprometidas. No es necesario crear fuerzas nuevas, entre mas partidos existan mas alianzas se crearán y mas clientelismo y burocracia sin límites habrá.

Lun, 2011-11-14 23:50

Deberían análizar el comportamiento de los partidos políticos en las regiones y ciudades ia intermedias donde son máquinas electorales corruptoras y clientelistas. Investiguen como traba el verde del Senador Londoño en Boyaca, como hace alianzas para llegar al poder.

El verde reparte avales igual que los otros partidos, sus métodos son los mismos: tiene una clientela en Tunja, negocia las gerencias de los Empresas Sociales del Estado pregunte por el caso del Hospital de Chiquinirá, Saboya, el San Rafael de Tunja, la clientela la integran las cuotas en estas instituciones. A partir de este micro-escenario se puede establecer que:

Los partidos, no deberian llamarse de esta manera, su denominación deberia ser: Central de avales seguido por el nombre Cambio Radical, Verde, U, ASI, AICO, POLO... Su objeto la obteción de poder para hacerce a una clientela, que les permitira posicionarse indefinidamente. Estas se sumaran a las campañas al senado para seguir en este circulo vicioso.

Mar, 2011-11-15 00:04

En resumen Uribe se unira con unos amigos para generar su propia fabrica de avales,con la que espera montar una nueva clientela, es decir su propia clietela, el problema es que el no esta en el ejecutivo. Sin el poder que da laq primera magistratura, los senadores se alinearan con el gobierno. Cambiaran secretarios en los departamentos de acuerdo al nuevo mapa político, es decir a los nievos microgrupos con votos.

En lo fundamental el desarrollo regional,la superación de la pobreza, el desarrollo empresarial en la regiones, la cosas seguiran muy parecidas, solo se creara un nuevo grupo de especuladores demagogicos en colombia. Lo grabe es que se le apuesta a cambios en el rompecabezas electoral.

Lun, 2011-11-14 22:36

Es cierto que los conservadores se intentarán remitir a sus feudos en algunos pueblos de la región andina. Pero... ¿Cuántos votos les quitaría una candidatura de Álvaro Uribe?

Mi predicción es que los conservadores tendrán un resultado tan malo en las elecciones al congreso que tendrán que retirar su candidato a la presidencia para apoyar al de Uribe (Que posiblemente sea Juan Lozano).

Igualmente el liberalismo saldrá golpeado, pues perderá lo que le queda de voto de opinión a favor del movimiento de centro-izquierda de Petro o del Centro Independiente de Angelino Garzón. La U perderá su mayor figura y se convertirá en un apéndice del Partido Liberal... y para esos tiempos Cambio Radical ya estará fundido en el partido rojo.

Y no estoy de acuerdo con que el Polo quede a nivel del MIRA, quedará muy por debajo. El MIRA ha venido ganando terreno, en octubre ganaron la gobernación del Caquetá, y eso les dará gasolina en toda la Orinoquía.

La gran incógnita es qué sucederá con el PIN.

Lun, 2011-11-14 22:41

Igualmente el primo lejano del PIN, el Partido Verde es un interrogante para mí. ¿Será posible una reconciliación con Mockus y la adhesión de Gina Parody? Mockus o Lucho en la lista al senado y Parody como candidata a la presidencia sería una fórmula con muchas posibilidades. Gina es capaz de poner a su favor a mas electores que Mockus, con toda seguridad, y además de atraer maquinarias liberales y de la U santista.

Concuerdo con el autor en una cosa, en 2014 las elecciones a Senado serán mas interesantes que las de presidente. En 2014 pareceremos un país parlamentarista.

Lun, 2011-11-14 15:55

Juanita, Uribe fue candiato del partido de la U en el 2006, no se incribió por firmas.

Lun, 2011-11-14 20:29

No, Felipe. Uribe se inscribió por el movimiento Primero Colombia, ambas veces.
http://web.registraduria.gov.co/resprelec2006/0528/index.htm

Mié, 2011-11-16 13:13

Tienes razón. Increible, me acuerdo de la reunión cuando Santos en la campaña del 2006 reunio al partido de la U y se lo presento a Uribe. Le dijo que ahi estaba su partido. De hecho el partido de la U se creo supuestamente para que Uribe tuviera su apoyo asegurado en el Congreso. Por que no se inscirbio entonces Uribe por la U para la campanha presidencial?

Mié, 2011-11-16 14:47

Porque del Mesías del Uberrimo aseguraban que estaba por encima de los partidos y su representación provenía directamente del apoyo popular.

Y claro, luego de ser un columnista opositor, JuanMa pasó a fundar el Partido de la 'U'. "De la 'U' de Uribe" como él mismo lo expresó.

Lun, 2011-11-14 09:45

Si las elecciones fueran mañana, a mí me gustaría haber leído esta editorial antes de medianamente OLFATEAR un centro de votación...

http://www.revistaarcadia.com/opinion/articulo/buscando-apellidos/26571

Los que crean que esto se saca de un cuajazo, ni han leído las últimas de Molano, ni han apagado la tele y han ido a ayudar en barrios de desplazados a oír sus historias en su vida. :)

Esto se está poniendo bueno.

Dom, 2011-11-13 21:38

¿Y que va a pasar con los cándidos que terminan su perorata en los foros de discusión con la expresión "Uribe 2014"? http://youtu.be/6zXDo4dL7SU

Dom, 2011-11-13 16:13

Digamos que todo este ejercicio profético proviene de una exhaustiva toma de Yagé.

Y si menciona la Izquierda olvida, creo, la figura política a nivel presidencial que pueda llegar tener Jorge Robledo.

El resto de lo escrito por el cucarrón es habladera de popó. Necesita, pues, organizar una línea astral o competirle en aciertos al Salomón.

Mar, 2011-11-15 14:23

Utilice un lenguaje respetuoso,no matice este portal de palabras de alcantarilla, argumente y ríase pero sin insultar o descalificar.Idem para el tal Bat.

Lun, 2011-11-14 05:42

jajajajajajaja Bien dicho, Julián!!!

Lun, 2011-11-14 20:33

Yo creo que es una predicción que puede o no suceder. Pero Héctor lo sustenta. En cambio, Julián, yo no veo tu argumentación por ningún lado.

Mar, 2011-11-15 14:24

vaya¡¡ Yo creía que Bat era una persona distinguida y educada.

Mar, 2011-11-15 10:25

La unica argumentacion que podria tener seria en el caso del PDA, en donde a pesar de debilitarse aun mas luego de la salida de otro grupo de miembros a partir del proximo año, como por ejemplo Navarro, ellos tendran una mejor opcion politica en cabeza de Robledo a la Presidencia, pues es quien tiene mayor imagen a nivel nacional que Clara Lopez. Ademas, en muchas zonas se podrán ver los coletazos que empezaran por la implementacion del milagro del TLC y, comparandolo con Petro, Robledo sera el reflejo de todos los problemas que de antemano se demostraron con la aprobacion de este adefesio economico. (silogismo chimbo: Petro es a la corrupcion como Robledo al TLC).

Las otras dos oraciones son de burla contra el columnista.

Finalmente, lo que escribe el columnista no pasan de ser predicciones y cuando asi son, dependen mas de los criterios que tenga la persona.

P.D. No se por que carajos en el computador que estoy no tiene tildes. Asi que me excuso por no poderlas usar

Mar, 2011-11-15 14:33

La burla en la argumentación además de lamentable e innecesaria es degradante.

Mar, 2011-11-15 15:09

Por eso no son de argumentación; son simples burlas.

Tampoco se pueden calificar de innecesaria o degradante. Bueno, cada quien puede tener su criterio de interpretación y por esa razón aclare antes de esto que dos de las primeras que escribí son burlas y la otra era algo más "serio" que me atreví a justificar sin ironía.

Páginas

Añadir nuevo comentario