![]() |
En una votación de un poco más de una hora, ayer el Senado eligió a Luis Guillermo Guerrero como nuevo magistrado de la Corte Constitucional con 57 de 89 votos. Guerrero venía de ser magistrado auxiliar en esta Corte durante 11 años. Foto: JuanPablo Pino |
Luis Guillermo Guerrero fue elegido como reemplazo de Juan Carlos Henao. Por primera vez desde que fue creada hace veinte años, la Corte Constitucional tiene cuatro magistrados de extracción conservadora. La pregunta sobre Guerrero es si -guardadas las proporciones frente a la Corte Suprema de Estados Unidos- será el Scalia o el Kennedy colombiano.
Como Guerrero, estos dos magistrados de la Corte Suprema de Estados Unidos son de origen conservador. Antonin Scalia es un gran argumentador que siempre terminaba salvando el voto cuando la Corte era mayoritariamente liberal y ahora casi siempre hace parte de la mayoría conservadora. Anthony M. Kennedy, por el contrario, más pragmático, suele moverse hacia el centro para armar una mayoría e influir en el desenlace final.
Luis Guillermo Guerrero fue elegido con 57 votos contra 27 de Carlos Medellín, dos de Martha Sáchica, dos votos en blanco y uno nulo. Guerrero arrancó con el voto en bancada de los conservadores y Medellín con el del Partido Liberal y de Cambio Radical. A última hora, cuando ya incluso había comenzado la plenaria del Senado, el Partido de la U, que era el que terminaría inclinando el fiel de la balanza, se decidió por Guerrero.
La U tuvo en la mañana una reunión con Santos para ‘limar asperezas’. Después de la reunión –sin haber recibido ningún guiño del Presidente a favor de Carlos Medellín, de quien se llegó a pensar que sería el candidato del gobierno por su cercanía con algunos de los miembros del alto gobierno como Germán Vargas y Juan Mesa - se reunió la bancada a decidir qué hacer frente a la elección de magistrado de la Corte.
Al final, terminó pesando el argumento de que era poco conveniente para el partido votar individualmente mientras los liberales y conservadores lo hacían en bancada. Entonces decidieron votar internamente y la victoria de Guerrero fue aplastante. Medellín sacó menos de diez votos.
Ya con el apoyo de la U en pleno, la victoria de Guerrero estaba prácticamente asegurada. El magistrado auxiliar consiguió también los votos de Gilma Jiménez, del Partido Verde, que se dividió en esta votación, y de una facción del PIN.
Medellín, por su parte, se quedó con los votos liberales y de Cambio Radical más el de John Sudarsky y Jorge Londoño, del Partido Verde, el de la ASI y el de Gloria Inés Ramírez, del Partido Comunista. Dos senadores del Polo decidieron votar en blanco mientras que Carlos Baena, del MIRA, y otro senador cuya identidad no logró conocer la Silla, votaron por Martha Sáchica.
Necesita flash player
Así se movieron los apoyos
La victoria de Guerrero era previsible pero no por eso dejó de ser sorprendente, pues hace un mes prácticamente ningún senador había escuchado su nombre.
Sin embargo, su campaña tuvo unos aliados impredecibles. En el Consejo de Estado, cuando la candidatura de Ilva Myriam Hoyos se quedó sin piso, varios amigos del Procurador se movieron a favor de Guerrero. El consejero Mauricio Fajardo, quien es pastuso y conservador como Guerrero, convenció a la mayoría de que no tenían que hacer milimetría y reemplazar a Juan Carlos Henao con otro magistrado de ideas liberales.
De esa manera, Guerrero fue incluido en la terna, que algunos etiquetaron como terna de uno pensando en que Medellín la tenía asegurada por su cercanía con Germán Vargas Lleras.
Pero precisamente esa cercanía se convirtió en su talón de Aquiles. “¿Le van a entregar el equilibrio constitucional a Germán Vargas Lleras?”, fue la pregunta que los que le coordinaron la campaña de Guerrero le hicieron uno a uno a los senadores. El argumento, como contó La Silla en otra historia, caló sobre todo en los de La U.
La estrategia de la campaña de Medellín, de conseguir el apoyo de Santos retratando la campaña como un pulso uribismo vs. santismo, no funcionó. La Secretaria Jurídica de Palacio, Cristina Pardo, había sido magistrada auxiliar en la Corte como Guerrero, y lo conoce bien.
De esa manera, el Presidente tenía información de primera mano sobre los candidatos, y su decisión fue quedarse quieto. En el Congreso no se habló de la Unidad Nacional, los partidos fueron libres para decidir y el Gobierno no reclamó la fidelidad con la que había manejado los apoyos a las iniciativas legislativas durante las dos legislaturas anteriores.
Quizás en Santos también caló la idea de que no le convenía que Vargas Lleras tuviera un magistrado tan cercano, o quería que su Ministro estrella -que le saca varios puntos en popularidad en las encuestas- se midiera solito en el Congreso.
Guerrero en la Corte
Como contó La Silla en su sección del Quién es Quién, Guerrero es un abogado javeriano de 53 años que ha estado 11 en la Corte Constitucional como magistrado auxiliar. Fue asesor del ex ministro de justicia Juan Carlos Esguerra en la Asamblea Constituyente, de Hernando Yepes en el Consejo Superior de la Judicatura y luego magistrado auxiliar en la Corte Constitucional de Rodrigo Escobar Gil, cuyo apoyo para convencer a los senadores costeños fue fundamental. Cuando Eduardo Mendoza entró a reemplazar a Escobar Gil, heredó a Guerrero como magistrado auxiliar.
Con esta trayectoria, Guerrero es el primer magistrado auxiliar de la Corte Constitucional que llega a ser titular y -paradójicamente- se convertirá en el juez con mayor antigüedad en la sala plena. No habrá un magistrado de esa sala que haya escrito más sentencias que Guerrero. Y todo eso muestra que la Corte ha ganado en institucionalidad.
Guerrero es un abogado juicioso que maneja la técnica constitucional. Le podrá aportar una mayor capacidad de argumentación y disciplina a esta Corte, en la que la calidad de la discusión en sala plena ha bajado y en la que la mayoría de magistrados andan colgados con la firma de varias sentencias, que terminan saliendo hasta un año después de decididas, como contó La Silla Vacía.
Pero Guerrero es un conservador y con él ya serán cuatro los magistrados de extracción conservadora. Esto es inédito en la Corte Constitucional. Allí la absoluta mayoría siempre ha sido de corte liberal, lo que explica que se haya convertido en el motor más progresista del país.
Sin embargo, Guerrero es un conservador ‘sofisticado’ que jamás va a decir -al estilo del Procurador o del magistrado Nilson Pinilla- que la homosexualidad es una enfermedad. Posiblemente encontrará argumentos para que la Corte se declare inhibida para conocer de algún asunto o para declarar una tutela improcedente, y así podrá terminar teniendo una influencia importante en la Corte.
La pregunta es qué tipo de influencia.
En sus años como magistrado auxiliar, según personas que han conocido de cerca su trabajo, Guerrero no ha demostrado ser un hombre dogmático. Frente a otros conservadores en la Corte, eso hace menos predecible su posición en muchos temas, incluido el de las mamás lesbianas de Medellín que está próximo a votarse.
En épocas de la primera reelección de Uribe, Guerrero y el magistrado auxiliar José Antonio Cepeda fueron los que armaron a Escobar Gil de argumentos para decir por qué sí a la reelección. Guerrero se encargó de los más dogmáticos y teóricos, y a su amigo y compañero de tenis Cepeda, los de procedimiento.
Guerrero estuvo en contra de la segunda reelección. Compartió la tesis de la sustitución de la Constitución elaborada por otros magistrados auxiliares, y también la de un uso inadecuado del poder de reforma que puede terminar por quebrantarla, uno de los argumentos que se esgrimió en contra del referendo que habría permitido la reelección de Uribe y que la Corte tumbó.
Sin embargo, precisamente es en el tema de la sustitución en donde su llegada a la Corte más puede cambiar el equilibrio actual, pues Guerrero será mucho más conservador en el uso de esta figura que lo que era Henao e incluso que su actual jefe Eduardo Mendoza, ponente de la sentencia sobre carrera administrativa que tumbó con el argumento de la sustitución. Y este punto -como contó en este artículo La Silla- es donde la Corte está 5-4.
En el caso del reconocimiento de efectos patrimoniales a las uniones de parejas del mismo sexo, la demanda estaba muy bien hecha, por lo que Guerrero solo proyectó la sentencia en lo estrictamente patrimonial. Consideró que las parejas homosexuales tienen también derechos patrimoniales, pero más por encontrar que existía un vacío legal en el tema que creaba un “déficit de protección” que por el argumento de igualdad que alegaban los que demandaron la norma.
No participó en la sentencia del matrimonio de homosexuales ni del aborto. En este punto, sin embargo, ha dicho que está de acuerdo con las tres excepciones en las cuales la Corte despenalizó el aborto. Ha defendido siempre la tutela, y ha decidido decenas de tutelas contra sentencias judiciales.
Cree que las sentencias de la Corte pueden tener efectos económicos pero que hay que tener cuidado de que la Corte termine cogestionando o monitoreando políticas públicas, como lo ha hecho con la sentencia de desplazados o de salud.
En conclusión, la llegada de Guerrero puede no darle un vuelco a la Corte en los temas más sensibles que abordará en los próximos meses, como lo contó La Silla. Pero sí puede moverla hacia el lado conservador en otros menos mediáticos pero igualmente importantes en la vida de los colombianos.
Por ejemplo, cuando llegue a la Corte la pregunta sobre si puede haber representantes de la Iglesia Católica dentro de los comités de censura de películas –un punto que la Corte reiteradamente ha dicho que no- es posible que con cuatro conservadores la respuesta pueda ser sí, pues voltear a uno de los magistrados de la Corte que no tienen posiciones definitivas será más fácil. Lo mismo puede ocurrir en temas de seguridad, por ejemplo.
Sobre todo porque si algo han demostrado los magistrados en los 20 años de la Corte es que los liberales están más dispuestos a ser “herejes”, pasarse al otro lado y votar con los conservadores en algunos puntos. En cambio los conservadores, cuando llegan temas de relevancia religiosa, por ejemplo, les queda más difícil moverse. Fue lo que sucedió con la sentencia del aborto, en la que los tres magistrados conservadores salvaron el voto.
Además, porque en dos meses, cuando salga Humberto Sierra Porto, el Consejo de Estado ternará de nuevo al próximo magistrado. Si vuelve a imponerse la tendencia conservadora, la Corte dejará de ser una fuerza que va más rápido que la mayoría de los colombianos en su apertura a ideas liberales y liberadoras.
Pero en muchos temas que no son de corte moral, tener un magistrado que conozca a fondo la jurisprudencia, que la respete, y que haga la tarea, será un valor agregado a la corte actual.
¿Alguna vez estuvo derecho?
En Colombia la anterior polarización Liberal versus godos, ha dejado de existir.
En ese momento a Colombia se la han tomado las fuerzas tenebrosas de la ultraderecha, esa misma que tanto daño le ha hecho a los Estados Unidos, porque sus miembros piensan y votan en bancada. En cambio la izquierda moderada o centrista está pulverizada en partidos y partiditos. Por eso es que internacionalmente nuestro país se ha convertido en el más ultra derechista de todo el hemisferio. Es un triste caso donde los militares, la Iglesia (católica y cristiana) los paramilitares, los narcotraficantes los ganaderos latifundistas, los empresarios, los políticos y la oligarquía se han ido todos para la misma cama, arropándose con la misma cobija....Mientras tanto, las personas de bien observamos impávidas e impotentes, como esa ultraderecha fanática cual siniestro pulpo, se ha ido tomando todos los rincones del país, sea a través de la corrupción, o usando la violencia. El turno le tocó ahora a las Cortes..
Haber apoyado a Medellín por su supuesta talante liberal: muestra de que Maquiavelo aún vive entre nosotros y de que los que aparentan ser más probos e inmaculados, poco de eso tienen.
" En Colombia hay mas conservatismo que partido " Alvaro Gòmez Hurtado
Al escuchar las motivaciones que tuvieron los "PADRES DE LA PATRIA" para elegir al nuevo Magistrado de la Corte Constitucional, queda claro que está en curso una tenebrosa CRUZADA en contra de los PRINCIPIOS de nuestra ultrajada Constitución.
http://www.wradio.com.co/escucha/programas/el-senador-jose-dario-salazar...
Una curiosidad: Cómo va a ser posible que haya votos nulos en el Congreso?
No es esa su función epigonal? Votar?
Nulo porque tachó los tres nombres? Porque se le regó el café encima? Porque no sabe leer? Qué habrá hecho el prohombre...
Fue nulo porque un senador quería votar en blanco y en cambio de escribir 'voto en blanco' entregó el papel sin nada escrito.
Verificar la información sobre el fin de periodo de Humberto Sierra. Creo que le hace falta mucho menos de dos meses. Si acaso, lo que resta de agosto.
Sierra Porto acaba el primero de septiembre. Pero hasta que elijan al siguiente serán dos meses. Si se demoran como con Guerrero serían más meses.
Si Guerrero manejó la tesis de la Sustitución de la Constitución para evitar la segunda reelección del Mesías del Uberrimo no es conveniente decir que en esta elección ganó el uribismo.
Él apenas fue elegido y, a modo de comparación, cuando se llevó a cabo el proceso de cambio de Magistrados durante los 8 años del régimen uribista, todo nuevo Magistrado que llegaba era un Magistrado que demostraba como se vendía la Corte al ejecutivo y, tal vez a excepción de Mauricio "Dr. Salsa" González (que es el caso más patético) y de Jorge Pretelt, quien escribió un libro sobre las ventajas del Referendo del 2003, los demás son de una tendencia conservadora en temas más vinculados con aspectos religiosos y de "valores" que de afinidad política con el gobernante de turno.
P.D. A pesar de su también origen conservador, es una lastima que otra vez se quiera dejar por encimita el tema de la ley de cuotas y no se haya permitido que otra mujer, como Martha Sachica, haya llegado a la Corte.
Así Guerrero sea para muchos hasta ahora un ilustre desconocido, es evidente que su quehacer en la Corte Constitucional está signado por el reconocido talante ultra-conservador de sus tutores Ordóñes y Uribe Vélez. Las desafortunadas maniobras electoreras, dignas eso si de sus mentores, que se dieron en todo el lamentable proceso de elección, primero en el Consejo de Estado y luego en el Congreso, permiten advertir que aquello que comienza tan mal no puede terminar bien. La Constitución del 91 y sus defensores están en un real peligro de muerte.
Gracias por el comentario. Ya subí el párrafo para que quede más claro. La comparación es un poco snob pero no me resistí porque creo que ayuda a explicar el punto.
Antonin Scalia y Anthony M. Kennedy (Según la información de la página Web de la Corte Suprema estadounidense. http://www.supremecourt.gov/about/biographies.aspx)
gracias.