Menú principal

Miércoles Marzo 29, 2023

Las Farc le propusieron ayer al Gobierno por primera vez que se estudie cómo hacer una transición de los cultivos ilícitos a otras alternativas sostenibles para los campesinos que viven de éstos.

Ayer las Farc sorprendieron en La Habana con un comunicado en el que plantean por primera vez un vuelco a la política contra las drogas. En concreto, la guerrilla propone explorar maneras para transitar de los cultivos ilícitos hacia “producciones alternativas o de sustitución, o para su legalización atendiendo fines medicinales y terapéuticos o razones culturales".

No han elaborado mucho en la propuesta, pero su postura concuerda con lo que vienen planteando los investigadores que han estudiado el tema, como Alejandro Gaviria, Álvaro Camacho y Francisco Thoumi. “La propuesta de las FARC -una de las únicas concretas y ligeramente viables- es algo que muchas personas de sectores como las ONG y la academia venimos proponiendo desde hace tiempo”, le dijo a La Silla el economista Daniel Mejía Londoño, uno de los investigadores que más ha trabajado en el tema de cultivos ilícitos. “La guerra contra las drogas, enfocada primordialmente en Colombia en la aspersión y erradicación de cultivos ilícitos, no ha funcionado y está ampliamente documentado que los efectos de éstas son muy pequeños o nulos sobre la producción potencial de cocaína”.

Sin embargo, la propuesta no es tan fácil de vender. La legalización "requeriría que Colombia retara a estándares internacionales (además de la oposición firme de Washington), que conllevaría costos y beneficios sociales complejos y difíciles de medir, y que encontraría mucha oposición doméstica. Sería importante que el estado y la sociedad colombiana tuviera oportunidad de discutir esa cuestión. Pero una discusión de varias semanas entre unos representantes del gobierno y de la guerrilla no es el foro apropiado”, le dijo a La Silla Adam Isacson, investigador de la Washington Office on Latin America (WOLA). "Pero la primera parte sobre producciones alternativas es muy sensata. Y también sería útil una discusión de la erradicación forzosa y especialmente la fumigación".

Estas son seis razones por las que valdría la pena que el país discutiera a fondo la propuesta de las Farc:

 

Cualquier solución al problema de drogas pasa por las Farc

    Las principales zonas cocaleras del país están en zonas con presencia de las Farc. Las zonas de mayor producción son el suroccidente del país (especialmente Nariño, Putumayo, Cauca y Caquetá), el Guaviare, el centro del Chocó, el sur de Bolívar, el noreste antioqueño y el Catatumbo en Norte de Santander, según datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). En todos ellos hay presencia importante de las Farc y son frecuentes las acciones de esa guerrilla.

    Las Farc se financian con la coca (inicialmente solo con el cultivo, en la última década cada vez con más frecuencia con el narcotráfico), pero también ayudan a regular la producción a través de impuestos como el ‘gramaje’, la definición del precio de compra y el monopolio de la compra de toda la producción. Por eso han sido un obstáculo para las labores de erradicación con campos minados, amenazas y asesinatos a erradicadores, por ejemplo.

    Se calcula que 60 por ciento de los cultivos ilícitos de coca está controlado por las Farc, según un estudio de Daniel Mejía Londoño y Daniel Mauricio Rico publicado en el libro Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. En 2003, el Banco Mundial estimaba que las Farc recibían anualmente mil millones de pesos sólo por el control del cultivo de coca.

    Entonces, necesariamente si se quiere atacar el primer eslabón de la cadena del narcotráfico hay que contar con las Farc. Y para la guerrilla sería insostenible cualquier acuerdo de paz que solucione su problema pero no el de las comunidades cocaleras que han vivido bajo su control y que constituyen su base social más firme.

    Además, si las Farc se retiraran del negocio de los cultivos, pero éste permanece ilegal, otros grupos armados ilegales entrarían a competir por él. Dada la ilegalidad del negocio, tener un grupo armado ilegal que lo regule es fundamental. Por eso, es mejor encontrar una solución que convierta a las Farc en aliados de la solución y no en parte del problema.

    Mapa del informe Monitoreo de cultivos de coca (2012) de la Unodc

     Va en la misma línea de los cambios en Estados Unidos y Europa

    En Estados Unidos con las consultas sobre uso medicinal de la marihuana, que ha sido aprobada en ocho estados, y más aún con su despenalización del consumo en los estados de Colorado y Washington la discusión sobre las drogas está abandonando las políticas prohibicionistas y tratando de encontrar fórmulas intermedias. Eso ya viene ocurriendo hace décadas en naciones europeas como Portugal y los Países Bajos.

    La propuesta de las Farc va en ese sentido, en momentos en que cada vez más líderes políticos de talla internacional abogan por una revisión a la política mundial contra la droga, como los ex presidentes latinoamericanos Fernando Henrique Cardoso, Ernesto Zedillo y César Gaviria e incluso presidentes en ejercicio como el guatemalteco Otto Pérez Molina o el uruguayo José Mujica.

    Esta propuesta, de ser acogida por el Gobierno, le abriría a Colombia un protagonismo diferente en esta nueva discusión.

     Facilitaría a las Farc un espacio político y eventualmente electoral

    Las Farc no están dispuestas a negociar si eso implica abandonar las bases sociales que han construído durante 40 años y si no pueden conseguir sus mismos objetivos por medios alternativos a las armas. Desde que en los años ochenta las Farc tomaron la decisión de meterse en el cultivo de coca, las comunidades bajo su influencia han vivido primordialmente de esta economía ilegal. Encontrar una nueva economía para estas comunidades es un paso previo primordial para que la guerrilla piense en dejar las armas.

    Y en caso de que los diálogos con las Farc prosperen, la seguridad en las zonas productoras de droga será un factor clave para la eventual participación del grupo en la política local. “Es un tema fundamental porque si no se logra reducir el peso de los cultivos ilícitos en las economías locales, el posconflicto va a ser muy violento en esas zonas donde se encuentran. Sería muy difícil evitar que lleguen a disputar esos territorios otros grupos armados o que se rearmen sectores mismos de las Farc. E incluso podría suceder lo mismo que con la Unión Patriótica”, le dijo a La Silla Ariel Ávila, investigador de la Corporación Arco Iris.

    La propuesta de las Farc es, a la larga, tanto económica como política. Económica, porque si se desmovilizan pero los cultivos ilícitos se mantienen, sus zonas de influencia seguirán viviendo la zozobra, en cambio, con cultivos lícitos podrán aprovechar mejor las utilidades del negocio. Y política porque de lograrlo las Farc habrán logrado alcanzar una de las más fuertes reivindicaciones de su base popular. 

     El desarrollo rural pasa necesariamente por los cultivos ilícitos

    Uno de los temas claves en las negociaciones con las Farc en La Habana es el desarrollo rural. Estudios como los que ha realizado Daniel Mejía Londoño, coautor de Políticas antidroga en Colombia con el Ministro de Salud Alejandro Gaviria, han comprobado que la coca deja un margen de ganancias muy bajas al campesino, por lo que -en la teoría- no debería resultar difícil encontrar productos que puedan sustituirla en la economía campesina.

    Sin embargo, en la práctica el mayor obstáculo para los cultivos de sustitución como los palmitos es que no existen cadenas de comercialización que permitan la salida al mercado de estos productos y su venta a precios competitivos. Y la infraestructura es precisamente uno de los puntos que más dificultan su distribución. Esta es, según Mejía, una de las razones primordiales para que muchos de los campesinos vuelvan a cultivar coca.

    Si se legalizara el cultivo de coca, la consolidación de estos territorios por parte del Estado sería menos difícil, pues para comenzar, el Estado podría entrar a estas zonas y construir infraestructura. Los altísimos costos de transporte para sacar los productos lícitos son uno de los incentivos más grandes que tienen los campesinos para cultivar la hoja de coca.

    En todo caso, para Mejía es necesario que los programas de desarrollo alternativo se implementen con una visión integral de la problemática, y no -como ha sucedido con la mayoría- de manera aislada. El mejor ejemplo a seguir podría ser es el Plan de Consolidación Integral de La Macarena (PCIM) que dirigió Álvaro Balcázar en cuatro municipios del Meta.

    Este proyecto, planteado a largo plazo y enmarcado en el plan de consolidación del Gobierno, está basado en un plan de desarrollo económico regional de carácter integral que ya ha obtenido resultados favorables a corto plazo, según un estudio del propio Mejía, Ana María Ibáñez y María José Uribe.

     Daría al Estado más legitimidad en zonas del país aún por consolidar

    Hoy en día la lucha contrainsurgente y la lucha antinarcóticos terminan teniendo objetivos encontrados porque lo primero que hace el Ejército cuando llega a una zona bajo influencia de la guerrilla es tratar de acabar con la economía de la droga. Esto lleva a criminalizar a la mayor parte de la comunidad, que vive de los cultivos. Esto conduce, a su vez, a que -aunque odien a la guerrilla- terminen viendo en la Fuerza Pública a un enemigo más que a un aliado pues les acaba su principal fuente de ingresos.

    “En general, entre más fuertes son las estrategias de erradicación -como la fumigación-, mayor es el costo en legitimidad para las instituciones del Estado en esas zonas donde la economía gira en torno al cultivo. Al dejar al campesino en una situación muy difícil y sin alternativas, la desconfianza en el Estado crece”, le dijo a La Silla el politólogo Miguel García Sánchez, quien ha estudiado la relación entre el negocio de la droga y la cultura política.

    Esta propuesta de las Farc permitiría al Estado entablar un tipo de relación muy diferente con las comunidades y facilitaría la consolidación de territorios donde si se acaba la guerrilla surgirían o ya están otros grupos criminales pues verían que el Estado está de su lado. Es por esto que, por ejemplo, en Afganistán se decidió dejar de combatir el cultivo de drogas, que a la larga perjudicaba al Gobierno en su lucha contra Al Qaeda pues ponía a las comunidades del lado de los talibanes.

     Colombia necesita un vuelco en su política de drogas

    A pesar de que a nivel internacional el fracaso en la actual política antidrogas genera cada vez mayor consenso, Colombia ha sido lenta en reconocerlo. En diciembre, la Ministra de Justicia Ruth Stella Correa anunció la creación de una Comisión Asesora en Política de Drogas, que busca evaluar los resultados y el impacto de las estrategias en materia de política antidrogas de los últimos 10 años. Correa aún no ha develado cómo trabajará la Comisión ni quiénes la integrarán, pero varios de los investigadores en temas de drogas le confirmaron a La Silla que esperan un anuncio al respecto muy pronto.

    Como contó La Silla en agosto pasado, una de las recomendaciones más importantes que hizo la Comisión Asesora en Política Criminal al Gobierno de Santos fue que Colombia debería liderar el debate mundial de la política antidrogas. A nivel interno, recomendó no penalizar ni criminalizar la dosis personal.

    De ser acogida la propuesta de las Farc, permitiría a Colombia un protagonismo en el área que más le concierne -la producción- y que tiene que ver con su parte en el eslabón del negocio.

     

    Haga click en los botones para conocer los detalles de cada eslabón de la cadena del narcotráfico.
    El gráfico se realizó con la información del estudio sobre microeconomía del negocio de Daniel Mejía y Daniel Mauricio Rico, elaborado con base en indicadores de la Unodc y la Oficina Nacional de Control de Drogas de Estados Unidos más investigación propia.
     
     
     
     
     

     

    Perfiles relacionados: 
    Iván Márquez
    Juan Manuel Santos Calderón
    Ruth Stella Correa
    Alejandro Gaviria Uribe
    Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
    Jue, 2013-01-24 17:55

    EL problema e sque usted NO cree que las Farc son criminales. Yo no me considero de derecha ni de izquierda, considero que alguien que pone bombas para asesinar/aterrorizar ES un asesino/terrorista, independientemente de sus supuestas intenciones de "justicia social".

    Y claro que entiendo que algunos representantes de las instituciones colombianas están reunidos con representante de la banda de asesinos, PRECISAMENTE ESO ES LO QUE CONSIDERO INMORAL y a usted le parece no solo normal sino (aparentemente) correcto.

    Jue, 2013-01-24 18:13

    Pues claro que no creo que son criminales, como no lo cree el Estado colombiano. Son un grupo insurgente que, sí tiene miembros que han cometido actos criminales, pero que no definen su accionar ni su discurso. Si aplicamos la moralidad maniquea que usted impulsa tendríamos que decir que el Estado Colombiano es terrorista también porque ha asesinado civiles sin juicio. ¿Por qué tendríamos que creer en su autoridad, su "institucionalidad"?

    A mí no me parece que la corrección o incorrección de las negociaciones con las Farc sea asunto moral, no debe serlo. Debe ser asunto político, es decir, de control del poder sobre los recursos (humanos, materiales, e inmateriales) de la nación. O hacemos que esos recursos beneficien a los habitantes de Colombia o seguimos desangrándolos para que nuestros "enemigos," que son los mismos a quienes llamamos "compatriotas," no los obtengan.

    Jue, 2013-01-24 18:29

    Bueno, supongo entonces que estamos hablando de otras Farc.

    ¿Los actos criminales de las Farc no definen su accionar? ¿Entonces a qué es que se dedican? (Yo) Estaba en lo correcto cuando intuía que lo suyo era una justificación a las Farc. Que está en todo su derecho, ni más faltaba, pero que considero inmoral y equivocado (también (todavía, creo) estoy en mi derecho).

    Según su lógica, como Mancuso no mandaba asesinar a todo el mundo, los paramilitares no estaban definidos por sus actos criminales y consideraría completamente válido negociar las instituciones con ellos.

    ¿La negociación con las Farc son un asunto que incluye el control sobre el recurso humano de Colombia? Bueno, yo creía que (yo) era dueño de mi cuerpo y de mi cerebro, pero parece que la negociación que usted quisiera incluye disponer de la gente, como lo hace el Estado en Cuba o en Corea del Norte.

    Jue, 2013-01-24 18:55

    No, no estamos hablando de otras Farc. ¿A qué se dedican las Farc? A hacer subversión usando armas. Es decir, a retar el dominio político del Estado Colombiano sobre ciertos territorios de definición. ¿Lo mío es una justificación? No, sólo le estoy contando muy superficialmente la lógica sobre la cual las Farc fueron fundadas y sobre la que han armado su discurso político. La raíz de esa lógica es la de la agresión del Estado colombiano a los campesinos. No es mi justificación.

    Lo de Mancuso es muy mala analogía como la plantea. No estoy diciendo que las Farc no estén definidos por sus actos criminales porque no asesinan a todo el mundo, sino porque su accionar no es simplemente asesinar. También hacen propaganda a ciertas ideologías políticas, también controlan el acceso a ciertos territorios, también determinan la economía de ciertas poblaciones. Eso no lo hacen los asesinos, sino los insurgentes.

    Jue, 2013-01-24 19:21

    ¿Sobre ciertos territorios de definición? Bueno sí, serían muy osadas si intentaran dominar el universo.

    Y sí, tiene razón, se dedican a intentar obtener el poder asesinando gente. Eso es lo que las define: el asesinato como medio para obtener poder ("sobre los recursos humanos, inmateriales y materiales del país").

    ¿La raíz de esa lógica es la agresión del Estado colombiano a los campesinos? Entonces, ¿por qué son tan pocos? ¿por qué no tienen representación política? Y, sobre todo, ¿por qué necesitan reclutar niños? No parece una causa con la que la mayoría de gente estaría en desacuerdo.

    Lo de Mancuso es una analogía correcta porque usted y yo sabemos que Mancuso, además de asesinar gente, también decía "querer lo mejor para Colombia", quería "refundar la patria"... asesinando gente, claro está. Según su lógica, como su motivación no era únicamente el asesinato, se deberían negociar las institutciones con él.

    Jue, 2013-01-24 19:01

    Pues sí, así haga ironía libertaria, las decisiones políticas de Estado afectan a los habitantes de los territorios sobre los que ese Estado tiene poder. Sólo para darle un ejemplo: usted no puede visitar, sin ciertas condiciones, territorios controlados por las Farc o por los paramilitares, usted no puede hablar de ciertas cosas, no puede comportarse de ciertas maneras.Y para ser justo, en territorios sobre los que el Estado colombiano tiene control también hay otras reglas que limitan lo que hace y lo que piensa.

    Jue, 2013-01-24 19:25

    Curiosamente, donde no puedo decir ciertas cosas es en los territorios que dominan los asesinos de las Farc y de los paramilitares. Imagínese ahora que es con esos hampones con quienes los representantes del Estado están "negociando".

    Y claro que no puedo hacer todo lo que quiera. Por ejemplo no puedo asesinar gente y pretender que eso sea suficiente para que los representantes del Estado negocien conmigo.

    Jue, 2013-01-24 19:43

    Le sigo la superficialidad y la cadena de falacias hasta el punto que no ve: Sí, si puede y la muestra es que, según usted mismo, eso es lo que precisamente están haciendo las Farc.

    Vie, 2013-01-25 12:14

    No hay peor superficialidad que dejar de considerar asesino a quien asesina para llegar al poder.

    Mar, 2013-01-29 00:30

    Pues usted es el mayor de los superficiales porque cree ciegamente en la institucionalidad de un Estado que asesina

    Mar, 2013-01-29 12:18

    Típica falacia: como unos militares corruptos en alianza con ciertos congresistas y políticos regionales asesinaros civiles (vía falsos positivos y masacres paras), entonces TODO el Estado es asesino. Esa es la característica del Edo. Social de Derecho, que no está centralizado, que logra pocisionarse como una entidad idependiente de quienes lo conforman y por consiguiente capaz de depurarse de ellos mismos. Si un crimen le parece tan grave, el correspondiente castigo no le puede parecer un hecho insignificante o que no corrije el vicio. Parapolíticos hay en la carcel, igual militares. A pesar de no funcionar idealmente, la institucionalidad ha mostrado ser mejor que cualquier dictadura o cualquier otro modelo. En cambio, eso es algo que no ocurre en la guerrilla; allí no hay institucionalidad, allí la regla es el terrorismo; sus masacres y su narcotráfico no son errores, no son actos hechos al margen del "deber ser" sino que hacen parte del mismo.

    Mié, 2013-01-30 04:01

    Usted comete la misma falacia que denuncia. Si propongo que TODO el Estado es asesino es porque estoy caricaturizando la mentalidad maniquea de muchos compatriotas, usted incluído. Si acepta que el gobierno, a pesar de sus elementos criminales no es completamente criminal, tiene que aceptar lo mismo para la guerrilla. Si la guerrilla no tuviera "institucionalidad," es decir, organización jerárquica y objetivos políticos el gobierno no estaría negociando con ellos, y ¿sabe qué? Están negociando. Hay una realidad que quienes creen en la caricatura que los medios colombianos han pintado de su historia política sirviendo los intereses de los dueños del país: la guerrilla colombiana nació por los abusos y la displicencia del Estado en contra de sectores de la ciudadanía. Y se ha mantenido porque esos abusos prosiguen.

    Mié, 2013-01-23 22:04

    Si las FARC se desmoviliza pierden el poder militar, si pierden el poder militar no pueden controlar el negocio ilicito de la droga, si no pueden controlar el negocio ilicito pierden su capacidad de influir en el y serán remplazados por otros.

    Mié, 2013-01-23 21:15

    Interesante descripcion. Sobre las propuestas, como bien se decie la idea general ya habia sido planteada por academicos. Creo que el gobierno ha debido tomar la iniciativa mucho antes para formular algo mucho mas concreto. Hasta el momento no veo cual es en realidad la propuesta de las FARC (ademas de los lineamientos de transicion que yan dicho muchos). Creo que vale la pena que coloquen concretamente las fuentes, es decir la bibliografia, para los interesados, leer los articulos en detenimiento.

    Mié, 2013-01-23 20:36

    La verdad no me queda muy claro, y no pienso debatir ni cuestionar la sabia o errónea postura de cualquiera ante tan importante tema; pero es mi impresión o de alguna forma ¿deberíamos también apoyar la producción de la cocaína como tal o solo el cultivo de la planta?

    Mié, 2013-01-23 20:05

    Propuesta #FARC sobre cultivos ilícitos es perfectamente constitucional. El artículo 49 permite cultivos para usos médicos y la Corte autorizó para usos tradicionales

    Mié, 2013-01-23 18:37

    "Las Farc dominan el negocio de los cultivos ilícitos, por lo que cualquier solución al problema del narcotráfico tiene que necesariamente pasar por ellos"

    Ah claro. Como el negocio de robar apartamentos está dominado por las bandas de rateros, cualquier solución a ese problema pasa por aceptar la propuesta que hagan los rateros.

    Farc 1 - Instituciones 0

    Mié, 2013-01-23 19:28

    Pues si usted se sienta con ellos para buscar una solución al problema de los robos, claro que pasa por ellos. Reflexión 1 - Maniqueísmo 0.

    Jue, 2013-01-24 09:05

    Eso solo puede pasar si uno cree que la manera en que se construyen las instituciones es sentarse con quienes asesinan para modificarlas.
    Justificación a las Farc 1 - "Reflexión" 0

    Jue, 2013-01-24 17:36

    Sólo es repasar la historia de cualquier nación para ver que las instituciones quedan en el poder de los más fuertes quienes, incluso en las democracias modernas, mantienen ese poder con la coerción física. ¿Hasta ahora se da cuenta que hay asesinos institucionales e institucionalizados?

    Jue, 2013-01-24 18:40

    Es decir, en Noruega o en Holanda o en Singapur están en el poder los que "son más fuertes", no los que obtuvieron mayores votaciones. Esa es toda una novedad.

    Mar, 2013-01-29 00:30

    Así es. Bienvenido al mundo de la política.

    Mié, 2013-01-23 18:53

    "La propuesta de las Farc está en la misma línea de los cambios graduales que ya se están empezando a implementar en Estados Unidos y Europa"

    Bueno, si vamos a aceptar ese tipo de razonamiento, ¿no deberían esas propuestas surtir un procedimiento democrático igual que en esos países? Pero más allá de eso, en EEUU y en Europa no se negocia con bandas de asesinos, deberíamos empezar por copiar esa institución.

    Farc 2 - Instituciones 0

    “La propuesta le facilitaría a las Farc un espacio político -y eventualmente electoral- en sus zonas de influencia pues beneficiaría a los cocaleros que conforman su base social más cercana”

    ¿En qué sentido quien paga una vacuna forma la “base social” del extorsionista? En el mismo en que las prostitutas forman la base social de los proxenetas. Además, ¿quién dijo que se debe abrir un espacio político a una banda de asesinos? ¿Debería abrírsele un “espacio político” a Mancuso o a Jorge 40?

    Farc 3 – Instituciones 0

    Mié, 2013-01-23 19:42

    Pues, obviamente, el voto popular puede ser un camino para esa legalización. Esa puede ser la respuesta del Gobierno a la propuesta de las Farc.
    Reflexión 2 - Maniqueísmo 0

    Es evidente que las Farc tienen una base social (que ha garantizado su supervivencia por varias décadas) de la que hacen parte cocaleros (con los que no sólo hay relaciones extorsivas, como usted cree) y no cocaleros.
    Reflexión 3 - Maniqueísmo 0

    Se le abre espacio porque hay un diálogo político entre dos partes. Las Farc nacieron por la discriminación política y la corrupción del Estado Colombiano, y siempre han tenido una agenda política, así se haya mezclado con modos de operación criminales. El castigo a esos modos debe ser parte de los temas de los diálogos, pero simplemente negar la dimensión política de las Farc sería tremendamente miope administrativamente e ignorante históricamente. ¿Se le olvida que YA HAY DiALOGOS? Si hay diálogos es porque hay temas, y si hay temas es porque hay intenciones políticas.

    Jue, 2013-01-24 09:15

    Es decir, un grupo de delincuentes se dedica a asesinar para que el gobierno ponga a discusión sus propuestas (las de la banda de asesinos) a los electores. Chévere. En una democracia modeerna no se necesita asesinar gente para negociar las instituciones.

    Justificación a las Farc 2 - "Reflexión" 0

    De nuevo. Si Un mafioso me amenaza con quemar mi casa a menos que pague una "vacuna" y la termino pagando, ¿eso me convierte en su "base social"? Maravilloso.

    Justificación a las Farc 3 - "Reflexión" 0

    Es que usted no ha entendido que es inmoral que se abra "diálogo político" entre quienes representan las instituciones y quienes asesinaron, secuestraron, reclutaron y violaron niños para llegar a la "mesa de negociación". Bueno, y si diálogo es que unos digan "Deme su billetera o lo asesino" y otros digan "¿Qué más le doy para que usted no me asesine?", entonces sí, hay diálogos.

    Justificación a las Farc 4 - "Reflexión" 0

    Jue, 2013-01-24 17:41

    Su argumento es circular y no lleva a ningún lado. Usted parece pensar que la etiqueta de "asesino" (sin analizar quien la pone y cómo la pone) invalida cualquier negociación y da por hecho que el Estado (que llama instituciones) sí tiene "autoridad moral" para negociar y controlar el territorio. ¿Y qué tal cuando el Estado también es asesino?¿Qué pasa cuando la criminalidad del Estado es tan frecuente que se vuelve una certeza y los ciudadanos buscan cómo defenderse de él?

    Jue, 2013-01-24 18:35

    ¿En qué sentido es circular? Con asesinos chantajistas no se negocia, no es más.

    Y si la criminalidad el Estado fuera una certeza, las Farc no tendrían que reclutar niños y tendrían "base social".

    Mar, 2013-01-29 00:36

    Circular: concluye lo que presume. Si no fuera una certeza el Estado colombiano no tendría que pagar tanto dinero en las pocas demandas de las que se ha hecho responsable. Para ser asesinos, no hay que recultar niños. Mire al estado colombiano cuyos asesinos están dentro de los cuerpos de seguridad del gobierno. Y así le asombre, las Farc si tienen base social y por eso no han podido derrotarlas militarmente.

    Páginas

    Añadir nuevo comentario