???
Gran paradoja: en el acuerdo alcanzado entre los maestros y el Gobierno para su nivelación salarial, que según el Ministro de Hacienda va a costar aproximadamente 1.7 billones de pesos al año, las grandes ganadoras pueden ser unas empresas privadas, que han sido objeto de cuestionamientos y que prestan un servicio de salud de pésima calidad, según dicen los propios maestros. Como consecuencia del acuerdo, al hoyo negro del servicio de salud van a ir a parar, pesos más, pesos menos, unos 250 mil millones de pesos adicionales por hacer lo mismo y atender al mismo número de personas. ¡Alguien se ganó el baloto!
Las cuentas serán más precisas, pero la historia es sencilla. Por mandato de la ley 100 de 1993 los docentes no están vinculados al régimen general de salud, sino que reciben un servicio distinto y especial. Los maestros cotizan, como todos los demás trabajadores, el 4% de su salario, el Gobierno paga otro 8%. En números redondos, el presupuesto para la atención en salud de los docentes es de apróximadamente 1.5 billones de pesos al año. Pues ahora será de 1.7 billones, porque la cotización está atada al salario, aunque el pago a los que prestan el servicio no.
Una de las causas del paro era quejarse por el mal servicio de salud y resulta que gracias al arreglo, quienes lo administran van a recibir un 12% más a cambio de nada. Claro, esto mismo pasa todas las veces que se produce un acuerdo de nivelación salarial como el que esta vez se acordó. Eso, por ejemplo, ha pasado con los acuerdos en el sector justicia, con la diferencia que en esos casos la plata va directamente a bolsillos privados, mientras que en el caso de los docentes va al Fondo del Magisterio y por esa vía a unas empresas asociadas a políticos o dirigentes sindicales.
En el año 2012, la Universidad Nacional hizo un estudio para Fecode sobre los costos del sistema de salud del magisterio y tuvo que desechar para la muestra la información de 7 de las 11 empresas que prestaban el servicio porque encontró que no tenían la información actualizada, los siniestros eran exageradamente desproporcionados, el número de personas que recibieron acciones de promoción y prevención es hasta 10 veces mayor que el número de afiliados, para algunos períodos el “valor unitario de las actividades esta fuera de toda racionalidad” y un largo etc de inconsistencias.
La Contraloría General ha hecho un sinnúmero de advertencias sobre la mala calidad de la prestación de los servicios especialmente de la firma Cosmitet en el eje cafetero y el occidente del país. En una revisión, ese órgano encontró que casi el 34% de los docentes se encontraban por fuera del servicio.
En todas las auditorías se han encontrado casos de multiafiliación, que llegan a casi el 10% de los beneficiarios del sistema excepcional que son algo más de 800 mil, 350 mil profesores y 450 mil miembros de sus familias. Los maestros denuncian reportes duplicados en asistencias a seminarios de prevención, con lo que facturan por actividades que no se prestan y las encuestas que se han hecho registran un altísimo nivel de insatisfacción con el servicio.
La Ministra de Educación, Gina Parody, en medio del paro, denunció en la emisora Blu Radio que había corrupción en la prestación de la salud a los docentes y en los acuerdos se incluyó una mayor participación de la Junta Directiva del Fondo de prestaciones del magisterio en los procesos de contratación de esos servicios.
Este sí que es un tema grueso. Hay múltiples intereses económicos y políticos comprometidos. Sobre las entidades que prestan la salud a los maestros hay ruidos desde hace 20 años y el rumor permanente ha sido que varias de ellas están o han estado asociadas a miembros de los sindicatos y a la lista se han ido sumando políticos comprometidos con la comisión de otros delitos.
Hay mucha gente que se ha enriquecido ilícitamente con los recursos que se deberían destinar a la prestación del servicio para los docentes. Las investigaciones no han prosperado, pero Parody tiene un desafío enorme con un foco de corrupción que ella misma denunció y frente al cual toca actuar con prontitud.
Por ahora, el resultado concreto es que a ese sistema ineficiente y poco transparente se le aumentaron los ingresos en más de 200 mil millones de pesos al año a cambio de nada.
Señor Izacar, no creo que deba sustentarlo, no creo tampoco que vaya por mal camino esa afirmación, acá en Colombia hay corrupción desde un Maestro que mama gallo para no ir a trabajar, pasando por los Sindicalistas, ¿ cuanto recibirán por debajo de la mesa para hacer arreglos con el Gobierno ?? y por último que estos son los primeros van los políticos, quien nombre las secretarias de Educación en las Ciudades y Pueblos de Colombia????, Colombia esta pasando por un estado de imperfecciones que si no acabamos con esta mierda, cuando vamos a ver estamos hundidos en el limbo, jurídico, democrático y político, ¡ que así sea !
La denuncia del columnista es la punta del iceberg y más que pruebas lo que senecesita es la intervención rápida y efectuva de la Contraloría. No hablo de la Fiscalía pues por este medio nada se lograría.
Paro de Maestros
Como es posible que un sindicalista tenga arrodillado al gobierno y este no tenga las herramientas para conjurar este absurdo paro que tantos perjuicios estén causando a los niños y padres de familia de este país? Me permito dar la siguiente solución para terminar con este problema y convoco a todos los profesionales a que me secunden en esta idea,
1. Invito a todos los profesionales Ingenieros , Arquitectos, Médicos, Químicos, Físicos, Abogados , etc. , que vivimos agradecidos con el país ,para ofrecer nuestros servicios gratuitamente para dictar clases a los niños de los colegios y escuelas .
2. Igualmente propongo que todos los alumnos pilosos que estoy seguro existen en todos los establecimientos de educación del estado, dicten las clases a sus compañeros ,estoy seguro lo harán maravillosamente.
3. Si la objeción del gobierno es que no dispone de dinero para subir los sueldos a los maestros, que destine parte de las regalías que se están robando los políticos
Esto que usted afirma señor columnista es grave, me parece que debe sustentarlo y / o rectificarlo“mientras que en el caso de los docentes va al Fondo del Magisterio y por esa vía a unas empresas asociadas a políticos o dirigentes sindicales”. Esto de lanzar afirmaciones sin sustento es una practica que en un primer momento parece ligera pero que en el fondo no trae más sino veneno disfrazado de “opinión” esa triste y lastimera labor de un “comunicador” ha contribuido a que este país sin opinión se deje llevar por cualquier aparecido que lanzando ligeramente acusaciones se torne en figurón de la opinión.
El servicio de salud que reciben los maestros se desmejoró ostensiblemente, quedando en manos de los dueños de empresas más inescrupulosos. Ocurrió con la Ley 91 de 1989 que creó un Fondo Nacional de Prestaciones a quien se le dieron potestades de gendarmería: negocia en connivencia con la corrupción existente en FIDUPREVISORA S.A. el servicio de salud, cuyas convocatorias con unos pliegos de condiciones amañados siempre se los ganan los dueños de las entidades que hacen llave con los corruptos "líderes" sindicales.
Otra macabra verdad que no se trato ni mucho menos se solucionó de fondo en el paro de maestros.
La parte termina afectando el todo, y el todo reacomoda la parte. En el mundo actual cualquier acción que conlleve a un resultado, genera el "efecto mariposa". Encaminarse en un proyecto debe hacerse en base a la dialéctica. En términos generales si todas las partes no forman parte de la protesta, el resultado puede ser nefasto, a largo plazo. Es la razón por la que discrepo, en que, cada gremio afronte sus problemas de forma separada, el gobierno y el estado es uno solo.