![]() |
Juan Manuel Santos en los últimos días no ha perdido oportunidad de elogiar a su Ministro de Vivienda. Dijo que había tenido el índice más alto de ejecución del Gobierno el año pasado. |
Desde que se confirmó que el expresidente comenzaría una gira por todo el país haciendo campaña política para el 2014, entre funcionarios de Casa de Nariño y senadores amigos se han comenzado a socializar varias ideas sobre una reforma política que pueda salir antes de las elecciones. Más allá de cómo se presente, es una reforma con un objetivo único: frenar las aspiraciones de Uribe.
Casi sin excepción, cada elección legislativa va a acompañada previamente de un ajuste de las reglas de juego hecho a la medida de los intereses de la coalición mayoritaria. El año pasado parecía que en esto el gobierno de Santos iba a ser la excepción pues se terminó sin que hubiera prosperado ningún intento de cambiar la Constitución en ese sentido. Sin embargo, no acaban de anunciar las intenciones del expresidente de competir en las urnas con las listas de la Unidad Nacional, cuando se comenzaron a mover las iniciativas de reforma política.
El próximo martes, habrá una reunión del Gobierno con la Unidad Nacional para discutir las iniciativas. "Desde el Gobierno no se ha redactado un solo artículo de una reforma política", dijo el ministro del Interior Fernando Carrillo a La Silla. "Todas son propuestas de congresistas y por eso el martes vamos a reunirnos para ver por dónde van los consensos. En lo que sí estamos trabajando es en sacar la mesa de garantías electorales".
La Silla habló con cuatro senadores de diferentes partidos y ellos dicen que las ideas vienen es desde Casa de Nariño. Más allá del orígen de estas propuestas, entre las ideas que se han barajado hay cuatro grandes. Una, que mencionó la revista Semana, es revivir la ‘ley Chupeta’, que consiste en que los congresistas puedan ser a la vez ministros, embajadores y hasta secretarios del despacho de la Gobernación. La justificación que esgrimen los que defienden esta idea es que levantar estas inhabilidades permitiría que gente de un mayor perfil llegara al Congreso. Varios políticos consultados por La Silla dicen que eso es cierto y que esa inhabilidad no tiene mucho sentido.
![]() |
Alfonso Prada, vocero del Partido Verde, ha abogado por una reforma política que vuelva a dejar el umbral en el 2 por ciento y que le sirva a las Farc si firman la paz. Foto: Laura Rico Piñeres |
![]() |
El Partido de la U, presidido por Aurelio Iragorri, se opondría a un artículo que favorezca el transfuguismo para evitar que migren senadores de la U hacia el Centro Democrático de Uribe. Foto: Miguel José Torres Plata |
![]() |
El Partido Conservador está en el sánduche entre Uribe y Santos. A ellos no les convendría que los congresistas pudieran ser ministros para quitarle oxígeno a Cambio Radical. Efraín Cepeda. Foto: Miguel José Torres Plata |
Pero en la práctica, en el Gobierno se ha comenzado a ‘barajar’ esa idea para complacer a Germán Vargas Lleras. Como contó La Silla, Vargas Lleras podría ser el candidato ideal de Santos para darle la pelea a Uribe en los medios encabezando una lista de Cambio Radical al Senado pero al Ministro de Vivienda le da pereza volver al Senado y perderse la oportunidad de entregar las 100 mil casas gratis, cuyos contratos de construcción hasta ahora se están firmando.
La otra idea que se está discutiendo en los pasillos es acabar con la circunscripción nacional para el Senado y volver a la idea de que los senadores sean elegidos como lo son los representantes a la Cámara, es decir, por departamento.
De ser aprobada esta idea, sería letal para Uribe porque una lista encabezada por él solo podría arrasar en un departamento, que seguramente él escogería que fuera Antioquia. Esto limitaría drásticamente sus posibilidades de obtener un número de curules suficiente para tener capacidad de veto a iniciativas de Santos en el Congreso.
Pero más allá del miedo electoral que parece tenerle el gobierno de Santos a Uribe, esta iniciativa tiene muchos problemas. El principal es que acabaría con los partidos más pequeños. La circunscripción nacional para el Senado se creó en la Constitución del 91 para garantizar que partidos pequeños –pero con figuras de prestigio nacional como era la AD-M19- pudieran existir.
El argumento para proponer esto es que la circunscripción nacional ha encarecido demasiado la política pues ahora todos los políticos tienen que pautar en televisión o en medios nacionales para conservar su curul.
Pero si se acabara la circunscripción nacional el senador Jorge Enrique Robledo, por ejemplo, no llegaría al Senado suponiendo que se replicaran todas las demás condiciones de las pasadas elecciones. El senador del Polo –que en todas las mediciones aparece entre los más admirados- ganó con 165.509 votos, pero en el lugar donde sacó más votos fue en Bogotá con 52.301. Con circunscripción departamental, una persona como él podría quedarse por fuera porque no tendría la posibilidad de sumar votos en diferentes sitios del país.
“Si aprueban la circunscripción departamental se acabaría la proporcionalidad entre los departamentos pequeños y los grandes. Un voto en Vaupés equivale a un voto en Medellín y Cali. Sería un retroceso de un tamaño gigantesco porque además acaban con los partidos pequeños que así no tendrían cómo sumar votos en diferentes ciudades”, dijo a La Silla el senador verde John Sudarsky, una de las personas que más sabe de reforma política en el Congreso.
La tercera propuesta que se ha pensado, y que es una de las más desesperadas, es garantizarle a todos los expresidentes de la República un asiento permanente en el Senado. El argumento es que así funcionaba en Chile (no dicen que fue una medida hecha a la medida y por petición expresa de Pinochet). Esta propuesta supuestamente “calmaría” a Uribe y le ahorraría la campaña de desprestigio en contra de Santos.
Una cuarta, que ha venido más desde algunos congresistas, es permitir que los partidos puedan avalar un número de candidatos superior al de las curules que tiene cada circunscripción. Esto ayudaría a recoger más gente que podría terminar en la lista de Uribe simplemente porque no ‘cupo’ entre los avalados por los partidos.
Los riesgos
Conseguir suficiente apoyo político para cualquiera de estas iniciativas no va a ser fácil porque nada genera más interés entre los congresistas que las reformas políticas y lo que le sirve a un partido no le sirve a otro.
La ley ‘chupeta’, por ejemplo, que es las más fácil de vender pues ningún congresista quisiera en principio inhabilitarse para ocupar otros cargos podría no contar con apoyo en partidos grandes como el Liberal y el Conservador. A ambos partidos, sobre todo a los rojos, no les conviene que se apruebe una medida que le insuflaría oxígeno a partidos como Cambio Radical y el Partido Verde que están agonizando.
Si se aprueba esta iniciativa y Germán Vargas Lleras y Lucho Garzón encabezan las listas de sus respectivos partidos es posible que consigan pasar el nuevo umbral electoral. Pero si no se aprueba y no se lanzan, entonces es más factible que varios senadores de esos partidos migren hacia el Partido Liberal para evitar quemarse. Por eso, conseguir el respaldo de la segunda bancada más grande del Senado para este propósito no será fácil.
Lo de la circunscripción departamental encontrará enemigos entre los congresistas de los departamentos que hoy están ‘sobrerrepresentados’ en el Congreso como son Nariño, Santander, Atlántico y Córdoba. Así haya ley de bancadas, estos senadores harán lobby para que se vote en contra esta iniciativa que va claramente en contra de sus intereses.
“Todas las propuesta suenan lógicas y pueden generar consenso. Pero por el solo hecho de presentar una reforma política surgirán dos temas que dividen a todo el mundo: la disminución del umbral y el transfuguismo. Por eso al Gobierno no le conviene hacerlo”, dijo a la Silla un senador de la Unidad Nacional.
A los liberales les conviene, por ejemplo, el transfuguismo, que permitiría que senadores y representantes puedan cambiarse de partido para las próximas elecciones sin que tengan que renunciar un año antes a su partido actual. Si esto se aprueba, varios del Partido Verde, de Cambio Radical y del Pin terminarían en las huestes rojas. El problema para el Gobierno -y por lo cual se opone frontalmente- es que varios del Partido de la U, del Conservador, del Pin y algunos de Cambio Radical podrían terminar en el Centro Democrático de Uribe.
La otra propuesta es la disminución del umbral, que hoy subirá del 2 al 3 por ciento del total de votos para la respectiva cámara, que se calcula podría oscilar alrededor de los 500 mil votos. Este nuevo umbral preocupa mucho a los partidos pequeños como el Mira, el Polo, y los Verdes, que corren el riesgo de desaparecer.
El vocero político del Partido Verde Alfonso Prada, por ejemplo, lleva ya semanas abogando por una reforma que impida que entre en vigencia este nuevo umbral. Sin embargo, sus solicitudes caerán en oídos sordos de los partidos grandes, a quienes les conviene que desaparezcan.
Así las cosas, el miedo a Uribe podría terminar no solo engendrando una reforma política que termine reventando la coalición de la Unidad Nacional sino que, de nuevo, se estarían cambiando las reglas de juego electoral días antes de las elecciones.
Pues la verdad puede sonar desproporcionado pero se que se esperar de la mafia de la gran mayoría de Políticos Corruptos de este País,son a la par con los terroristas de las farc, que asesinan robándose los impuestos que son para salud, vivienda, infraestructura, educación y generación de empleo ya nada sorprende pero así es la clase política de este país, se salva el 0.25% del congreso y solo los podemos contar con los dedos de una sola mano.Solo son una partida de codiciosos insaciables que piensan solo en sus panzas.
Que lo atajen, que lo atajen de alguna manera.... no visualizo al país con un mafioso matón en cada alcaldía.... !que por DIOS¡
y entonces....mmm?, no es el mismo pais politico de siempre que adapta lo que sea de acuerdo a las necesidades e intereses particulares de turno?
La tragedia política nacional radica en hacer reformas con nombre propio, en coyunturales situaciones, para determinados fines. De no servir, en cierto tiempo vuelven y se cambian. Lo que piense la opinión pública poco o nada importa a los congresistas, quienes planean hasta la siguiente elección, su siguiente reelección. Al mirar los guarismos electorales, llama la atención la diferencia existente entre el total de votos de cada partido y la sumatoría de votos de cada uno de los candidatos. Ésta diferencia indica que el poder decisorio está saliendo del Congreso para ir a manos de personas que no son elegidos popularmente sino por mecanismos contemplados en los estatutos de cada partido. La situación está dada, tanto para disminuir los efectos de unas Farc que se pueden consolidar electoralmente como para detener al uribismo disciplinado de la ferrea mano del carismatico líder. Al Preside Santos no le conviene unos extremos fuertes y de gran representación en el parlamento colombiano.
Interesante articulo;el que esta en el poder tiene las de ganar;con puestos "clientelismo" pueden neutralizar a Uribe.
¿ Quien dijo que con proclamar la separación formal de los tres poderes se logra el que ellos guarden su independencia ?. Otra forma de engañar a la gente. Nada más real que la ligazón profunda y los estrechos vínculos que guardan todos los organismo e intereses existentes de quienes los conforman. Lo contrario es creer en la democracia burguesa, cuyos voceros aún estafan con el desueto dicurso de la separación de poderes que fue válido para los finales del Siglo XVIII. Cuando precisamente personajes como MONTESQUIEU y otros se fueron lanza en ristre con tra la monarquía que ya no tenía tanta vigencia histórica.
Javciv, ya había leído estos enlaces, gracias.
Juanita, las variables son tantas que me parece imposible cortar el traje a la medida por que también pueden existir mezclas de todas las anteriores y el resultado sería un Frankenstein, analizarlas daría para un libro de mil páginas. Frenar a alguien que posee las mayorías yo no lo veo posible por que después de consumada la elección sea la que sea aparecerán sin duda los "Royes" que se adaptarán al recipiente que los contenga. Mi sentir personal es que si pretenden ignorar a la izquierda le terminarán haciendo un favor, en cambio, si la combaten también. Creo que inexorablemente y sin temor a equivocarme estamos haciendo el curso de todos nuestros vecinos que a mi juicio podría mejorar en disminuir las desigualdades siempre y cuando quien la lídere tenga el grado de madurez política óptimo. Difícil pero para allá vamos.
Javciv, cuando digo "izquierda" no se lo aplico a nadie en especial, lo uso simplemente por el poder de síntesis y cuando digo "derecha" me refiero a las posturas filosóficas que suponen que la redistribución de la riqueza se puede dar a través de la cadena de producción del capital, también utilizo esa etiqueta por el poder de síntesis, sin dedicatoria. Robledo, Clara López, De Roux, Sudarski, Navarro, Piedad, Iván Cepeda me parecen excelentes representantes de la izquierda, no creo que a todos les quepa el país en la cabeza y estoy seguro que en las FARC/ELN debe haber gente de calidad de pensamiento. Se que me van a llover lenguas de fuego por esta apreciación pero inclusión es inclusión. Disminuir las diferencias para mi como postura personal es otorgar educación de excelente calidad, pero excelente, a todos los Colombianos, oportuna, abundante, por que creo que es de ahí de donde se parte la construcción de un país. La educación es el único ahorro que produce esperanza.
Javciv, con el ánimo de animar la polémica le cuento que yo sufro de bipolaridad política. Sí tengo claro que con lo único que no estaré de acuerdo es con estados confesionales, eso sí no. Creo que tanto en la derecha, utilizo esa etiqueta para abreviar, como la izquierda tienen gente muy valiosa y con la cual por no estar de acuerdo no los descalifico ni les aplico ningún adjetivo. Otra postura personal es que si fuera el dictador de un día crearía un estado parco pero depredador en impuestos para hacer una redistribución buscando equilibrio y justicia, similar a los países nórdicos, eso si respetando e incluyendo la mayor cantidad de expresiones posibles. Jugando en un país "capitalista" pues hágamolo bien. Sobra decir que en mi gobierno no habría corrupción ni estratificación. Soñar es fácil.
Ha sido la izquierda la que ha combatido y tumbado las dictaduras más crueles en Hispanoamérica, para no hacer un inventario histórico únicamente me remito a centro América y sur América, pero también han sido esas dictaduras las que desnudaron la realidad histórica. Pinochet que fue un bárbaro, criminal, peligroso, dejo a Chile con el mayor número de Phd. Que cualquier otro país de la zona y hoy en día recoge los frutos producto de esa educación. Cuando uno ve las caras de esperanza de las comunidades del Cauca o el Choco con la presencia de Piedad o Iván Cepeda defendiéndolos se da uno cuenta que las minorías están absolutamente desamparadas. No entendí por que la izquierda no respeta la soberanía y la majestad del estado.
La esencia de la Constitución Política de 1.991 es la participación democrática. Tal vez sea un error limitar la participación de los congresistas a los más importantes cargos existentes en la rama ejecutiva: ministros, directores de departamentos administrativos, Secretarios de la Presidencia de la República o del poder seccional en las regiones. Tal vez se pensó que ello contrarrestaría el clientelismo. No fue así, el clientelismo sigue igual. Esa prohibición no lo contrarrestó en nada, puesto que a través de los partidos políticos, del tráfico de influencias, del amiguismo y de las múltiples conveniencias se consigue todo lo que se pretende.
Por supuesto que incrementar el umbral no le conviene a los partidos pequeños y hay casos relevantes donde es más notorio. Por ejemplo con los partidos de oposición que nunca han logrado tener una alta cifra de votación, sino en excepcionales casos.
Santos se quiere mostrar como el salvador, y de paso terminar con el destierro de la oposición u o grupo de personas con concepciones políticias reformistas. Es tiempo de una alternativa, el artículo confirma una vez mas que los miembros del "honorable" congreso son en su mayoría escasos en su formación académica y no representan lo mejor de nuestra sociedad. Y el resto, callados.
Páginas