

“Juan Manuel Santos: el Presidente que un día marcha con las víctimas y al siguiente critica una decisión judicial que las reivindica”, fue como un twitero resumió el discurso que hizo ayer el Presidente a raíz del fallo del Tribunal Superior de Bogotá que ratificó la condena contra el coronel Plazas Vega por la desaparición de dos personas tras la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19.
Durante el lanzamiento de la política de gratuidad educativa y tras afirmar que él era respetuoso y acataba los fallos de la justicia, el Presidente inmediatamente entró a cuestionar el del tribunal. Y apelando a la figura católica del Padrenuestro, empezó por pedirle perdón al expresidente Belisario Betancur y luego al Ejército así:
“A veces no podemos quedarnos callados y manifestar nuestro desacuerdo, respetándolos por supuesto y acatándolos. Pero no podemos permanecer silenciosos frente a un fallo que pide que al Presidente Betancur, que ya va a cumplir 90 años —90 años de servirle al país, 90 años de defender la cultura, 90 años de promover las letras, 90 años de una vida de servicio público—, que a estas alturas pidan que una corte internacional lo juzgue por el Palacio de Justicia. Eso no tiene ningún sentido ni jurídico ni de ninguna naturaleza. (...) Por eso, desde aquí le digo al ex presidente Betancur perdone nuestras ofensas por haberlo puesto nuevamente en esa situación.
Y lo mismo le diría a nuestro Ejercito Nacional, el Ejército de Colombia que tanto se ha sacrificado para que nosotros tengamos libertad, para que nosotros podamos mirar el futuro con más esperanza, para que nosotros podamos tener tranquilidad.
El progreso que ha tenido el país en estos últimos tiempos se le debe al gran sacrificio que han hecho nuestras Fuerzas Armadas, entre ellas nuestro gran Ejército, y ponerlo en la picota publica a que pida perdón, más bien nosotros le pedimos perdón al Ejército por no haber sido lo suficientemente enfáticos en la admiración que le tenemos, en el respeto en la gratitud que sentimos por todos nuestros soldados de tierra, mar y aire.
Perdónenos, que no hemos sido lo suficientemente expresivos. No hay palabras suficientes para que los colombianos podamos manifestar nuestra admiración y nuestra gratitud por los soldados de tierra, mar y aire, y por los policías de Colombia. De manera que invoquemos ese Padrenuestro y sigamos perdonando a los que nos ofenden. Gracias, general.”
De esta manera, Santos puso a los colombianos en una disyuntiva, como dijo ayer en Hora 20, el abogado Néstor Humberto Martínez: apoyar al Ejército o apoyar a la Justicia.
El fallo del tribunal es contundente: “Ordena que el Ministro de Defensa, el Comandante de las Fuerzas Militares, el Comandante del Ejército Nacional, el Comandante de la Brigada 13 y el Comandante de la Escuela de Caballería, dentro de los tres meses siguientes a la ejecutoria de la presente sentencia, celebren un acto público en la Plaza de Bolívar de Bogotá pidiendo perdón a la comunidad por los delitos ejecutados los días 6 y 7 de noviembre de 1985 que llevaron a la desaparición de ests dos personas”.
Santos, como Presidente de Colombia, es el Jefe Supremo de las Fuerzas Militares y por lo tanto bastaría la orden de él al Ministro de Defensa y al Comandante del Ejército de acatar el fallo para que toda la línea de mando lo hiciera. O para evitarle la humillación a los militares, podría él mismo, como comandante supremo de las Fuerzas Militares ser quien liderara la pedida de perdón junto a Gustavo Petro que ha ofrecido hacerlo por el horror sucedido ese día y aprovechar la oportunidad para ir cerrando heridas.
Pero el Presidente opta más bien por pedirles perdón a los militares y a Belisario con el argumento de que los colombianos no les hemos agradecido lo suficiente su sacrificio y que por lo tanto no tendrían por qué ser cuestionados por un delito como la desaparición de estas dos personas.
La lógica del Tribunal para pedir este perdón como forma de reparación simbólica a las víctimas es que si bien el Coronel Plazas fue el 'autor mediato' de la desaparición en este delito, también participó toda una "estructura organizada de poder". Es decir, que él no actuó solo, un hecho que es evidente puesto que Plazas Vega estaba liderando la defensa del Palacio de Justicia y alguien más tuvo que interrogar, torturar y desaparecer a los empleados de la cafetería y luego encubrir el delito. Y que por lo tanto la institución a la que pertenecía también tiene una responsabilidad en los hechos.
No es claro, entonces, qué curso seguirá Santos en los próximos tres meses cuando tiene que acatar un fallo por el cual le ha pedido perdón a los militares. Más cuando ya hay varios generales activos que han manifestado en privado que primero pedirán la baja antes que someterse a la humillación de pedir perdón por lo ocurrido en el Palacio de Justicia, máxime cuando ex guerrilleros del M-19 están gobernando en el Palacio Liévano.
Más allá de si el tribunal se extralimitó al hacer extensiva la responsabilidad sobre un hecho delictivo a toda la institucionalidad del Ejército en un fallo sobre la responsabilidad penal individual de una persona, en este caso el Coronel Plazas Vega, Santos nuevamente ha incumplido su promesa de no cuestionar los fallos judiciales tal como lo hacía su antecesor Álvaro Uribe.
Y la pregunta es por qué lo hizo teniendo en cuenta que él se ha mostrado más respetuoso de la institucionalidad. ¿Teme una renuncia masiva de la cúpula? ¿Quiere mostrar su solidaridad con los militares en este caso que es de alto contenido simbólico para ellos con el fin de obtener su colaboración en otros procesos que considera más cruciales como un proceso de paz o incluso retirar el artículo del fuero militar que tanto escozor ha causado en la comunidad internacional de los derechos humanos? ¿Habló más como exministro de Defensa pensando en los falsos positivos que ocurrieron durante su período y por los que eventualmente lo podría obligar un juez a pedir perdón aunque no haya tenido ninguna participación en su comisión? ¿O simplemente, fue una salida popular pues sabe que muchos colombianos ven como una terrible injusticia e ironía de la historia que mientras unos exguerrilleros del M-19 están gobernando la ciudad más grande de Colombia los militares que rescataron el Palacio estén condenados?
Cualquiera que sea la respuesta a estos interrogantes, la intervención del Presidente en este caso, dada la majestad de su cargo y la neutralidad que se espera de él, complica aún más una situación que ya de por sí es difícil y polarizante como la desatada por este controversial fallo. Del Presidente se espera que no tome partido en contra de la justicia que está reivindicando unas víctimas que llevan más de 25 años esperando justicia o verdad o reparación.
Las víctimas
Y su intervención es aún más desconcertante viniendo de un Presidente que tan solo el viernes pasado prometió marchar del lado de las víctimas durante los próximos meses.
Lo único que comparten ambas posturas políticas es la decisión del Presidente de no mantenerse como un tercero neutral y como un eventual árbitro que le pueda dar seguridad tanto a las víctimas como a quienes son o serán cuestionados como posibles victimarios de que tendrán en él un garante de un proceso justo.
Después de su anuncio de acompañar las marchas de las víctimas y de la decisión del gobierno de incluso financiar la movilización de los campesinos, el Presidente fue cuestionado por varios empresarios agrícolas del Urabá.
Estos le enviaron el mensaje de si su decisión de marchar quería decir que ellos no contarán con verdaderas garantías para demostrar su buena fe cuando su posesión de las tierras comience a ser cuestionada por las organizaciones de víctimas, como ya ha comenzado a suceder.
Quizá más que marchas o pedidas de perdón no solicitadas "a nombre de los colombianos", el Presidente podría aprovechar estas oportunidades para propiciar en la sociedad colombiana una discusión a fondo y sincera sobre la violencia de las últimas décadas, las responsabilidades que le caben a cada quien y la fórmula para superarla.
Aqui lo unico que importa es que esos mandaderos de coroneles, gerenerales etc paguen con cárcel la muerte de los desaparecidos del palacio!!....cuando lo entrevistaron a ese coronel, estamos cumpliendo ordenes!! pues xq no delata a quienes los enviaron....no pueden ahhhh!! ahora tome pa que lleven!! ese Santos pertenece al Combo de uribe asi, camufle muchas cosas!! ahi esta lo del TLC!! y si colombia no despierta, estaremos bajo el terror de bandas criminales y ademas de las fuerzas armadas y explotados por usa, en el area comercial, educativa etc....Sigamos hasta q toquemos fondo, pa q se arme la guerra de piedras y palos, q predijo mi idolo albert einstein!!
Este par de personajes se cubren con la misma cobija,que cual es mejor o peor,de eso no hay duda ambos son iguales,no luchan si no por sus intereses y los de sus amigotes de turno y como siempre arrodillados ante los gringos,que no hacen otra cosa que chupale el petroleo y las riquezas a este pais y al pueblo ,todos los impuestos habidos y por haber,esa es la clase de gobernantes que elegimos,gente de bien que roba legalmente ,con sus leyes que ellos mismos hacen para sus intereses,cuando sera que nosotros los colombianos despertamos de este letargo, de ignorancia crasa.
En el fondo sí hay una gran diferencia entre Santos y Uribe, así parezca, sobre el papel y el micrófono, que no. Y con eso no defiendo a Santos ni mucho menos (aunque "cualquier cosa" es mejor que el hampón N°1). Aunque el pueblo maltratado, ignorante y masoquista sale de perdedor con cualquiera de las dos opciones, aquí se trata es de una disputa entre clanes: la "rancia aristocracia bogotana" contra la "narcoparacocracia emergente paisa". ¿Cuál es mejor? ¿Cuál es peor?
Pues, si como decía Felipe Zuleta, la diferencia entre los dos es que uno es el capataz de la finca y el otro el dueño... yo no le veo tanta vaina. Al fin, transa hacen los dos, ¿o no?
Además, yo no olvido lo de los Falsos Positivos, que por más que manden callar o lavar, fueron y son responsabilidad de Santos+Co y Uribe Vélez CONJUNTAMENTE. Y no me cabe *una* duda de que hoy por hoy, sigue siendo la mejor forma de generar abono en el campo colombiano según estos tipos.
Lo peor, Jalule, es que lo que usted acota es cierto... Los unos trabajan y se "amangualan" con los otros. Y en uno u otro sentido, el resultado viene a ser el mismo.
En otras palabras, los militares tiene a los colombianos de rehenes (como en otra época EL M 19 tuvo de rehenes a los magistrados). Eso también demuestra, de rebote, que un amplio sector de las fuerzas militares no está con la "aristocracia bogotana", sino que es afín a la "narcoparacocracia paisa". Esto se demostraría no solo con la vecnidada ideológica entre lso paracos y estos militares; con la similitud entre el discurso de Uribe, el discurso de ciertos mandos militares y la "línea programática" de los paracos desde los 80 hasta hoy; pero, sobre todo, con la unión operativa y logística entre Paracos y militares cuando se trataba de combatir todo lo que fuera contra sus intereses (no solo, y no tanto, la guerrilla sino todo lo que tuviera que ver con redistribución de tierras y casdtigo al narcotráfico), contrastado con el desdén y la negligencia que muestran ahora.
Ve, tiene sentido. Y sí Uribe es un pobre bravucón.
¡Así es! :)
Según parece, no es tanta la diferencia entre Santos y Uribe. Esta actitud ante un fallo de la Rama Jurisdiccional es muy diciente, como lo es la gran mentira que le está diciendo al país sobre la restitución de tierras a los despojados. ¿Cuándo tendremos un presidente que nos diga siempre la verdad?
En el fondo sí hay una gran diferencia, así parezca, sobre el papel y el micrófono, que no. Y con eso no defiendo a Santos ni mucho menos (auqnue "cualquier cosa" es mejor que el hampón N°1). Aunque el pueblo maltratado, ignorante y masquista sale de perdedor con cualquiera de las dos opciones, aquí se trata es de una disputa entre clanes: la "rancia aristocracia bogotana" contra la "narcoparacocracia emergente paisa". ¿Cuál es mejor? ¿Cuál es peor?
Para este Pais lo importante deben ser las VICTIMASSSSS. no los victimarios por mas expresidentes y si aqui no se pueden tocar a los expresidentes, entonces de pronto se logre justicia en el exterior, qien quita, nada se pierde con intentarlo. Es diferente el caso de Petro y Navarro pues ellos fueron admistiados o sea ya se les perdono, o sea se les juzgó y el pueblo los perdonó, pues hasta los hijos de los entonces magistrados han diho que los culpables son el presidente y los militares de la época
Me parece muy mal que Santos quiera parecerse a Uribe, en cuanto a la relación con la justicia, hay que respetar los fallos, pues ellos tratan, a pesar de la ultraderecha, de hacer justicia. Alguien ha de responder por los desaparecidos y luego asesinados, si Plazas es un chivo expiatorio entonces que el diga la verdad y acuse al verdadero responsable o sino pues que pague por los que protege. También lo que dice la fiscal Vivian por que un juez dice que la condena a los Davila por lo de Agro Ingreso Seguro es una burla a la justicia, pues claro que los es, y esa fiscal no ha hecho nada por hacer justicia en nunguno de los casos de corrupcion qeu se han destapado
¡Qué patinada! La Silla está arriesgando su prestigio tomando partido en ese lío. Hay patinadas anteriores, eso se acumula.
http://www.gees.org/articulos/la_silla_vacia_o_la_silla_muda_8147
No tiene nada de raro que las entrevistas tengan ese tipo de actitudes, destacar lo que se quiere y hacer caso omiso de lo que no, en todos los medios de presenta esto, sea izquierda o derecha, en mi opinión aunque la Silla Vacía afirme ser neutral, hay siempre un matiz de izquierda, su público así lo pide y el cliente siempre tiene la razón aunque no la tenga, es la mirada del otro lado de la moneda, como la entrevista en la W y RCN, que muestran con argumentos mas que razonables y pruebas, un desacierto en el fallo, que incluso tiene una nueva instancia en la casación.
los contradictores llamaran a esas entrevistas como amañadas, yo las vi y escuche y dejan abiertas muchas dudas sobre la competencia de las cortes y su politización, y es por esto que he expresado mi opinión personal sobre este asunto y le creo mas al coronel Plazas.
Carlos,
Explicanos por qué es una patinada. El artículo de McKenzie, que citas y que critica la entrevista que hizo La Silla Vacía con la Fiscal Angela María Buitrago, pone en duda la seriedad de la Fiscal. Pero dos fallos, uno de primera instancia y otro de un Tribunal, confirman la acusación de la Fiscal. Entonces, no veo dónde está la patinada. La Silla en este caso toma partido a favor de que el Presidente de la República cumpla su palabra y no critique públicamente los fallos judiciales. Sobre los problemas del fallo en sí mismo hicimos un artículo anterior http://www.lasillavacia.com/historia/los-efectos-colaterales-del-fallo-c...
Chévere que argumentes lo de la patinada.
- De las tres patas de la sentencia, dos se caen solas.
- El artículo no lo revisó un buen penalista.
- La tercera pata es una apuesta cada vez menos arriesgada:
- la tarea de la Corte Suprema ya la hizo el magistrado que salvó el voto
- el derrumbe de las dos primeras patas ayuda a que caiga la tercera
- Un famoso jugador le apostó al derrumbe, incluso al quiebre de la tercera
- Era prudente imitarlo, o guardar silencio, no regañarlo
El 11/12/11 el amigo decía:
"La política es de realidades y no de principios, lo ha sido y lo será siempre, no porque los políticos sean pragmáticos sino porque la sociedad y la vida lo son, y están en juego intereses contradictorios y la función de la política es interpretarlos"
El articulista alega que las acusaciones de la fiscal son falsas, pero contraargumenta con otras afirmaciones sin ninguna prueba...o sí las tiene, pues que presente las demandas del caso...
adhiero
Me inclino a pensar que Santos pidió perdón al Ejército y a Belisario mas por miedo que por admiración... Santos al ver el caso del Palacio de Justicia y Belisario podría estarse viendo en un espejo... dentro de unos años por el tema de falsos positivos el que podría estar en el lugar de Belisario es el... a Santos no creo que le importe mucho si llaman o no a Belisario ante la CPI, lo que le importa es que en el futuro no lo llamen a el... creo que Santos sintió pánico al ver el fallo del Tribunal Superior de Bogotá...
Estamos de acuerdo, hafed.
El presidente Santos hizo lo correcto, el tribunal es que irrespeta al presidente y los militares, pedir perdón por la retoma es aceptar que los insurgentes tenían derecho a tomar el Palacio de Justicia, entonces debieron llevarles tintico y galletas mientras estaban en la toma. Como si los del M19 no hubiesen hecho un solo disparo, como si los que idean y lideran esos grupos de delincuentes no tuvieran responsabilidad en estos actos, algo grosero.
harriarq, solo una precisión: la pedida de perdón no es por la retoma. Es por la desaparición de dos personas, una de ellas, el administrador de la cafetería que no tenía nada que ver con el M-19. Me parece que no está en discusión la atrocidad cometida por el M-19.
Esta oración resume todo lo que ha pasado con la fuerza pública del país y sus métodos hipocrítamente escoltados por el "honor militar".
No porque un delincuente cometa un delito, se justifica que la fuerza pública cometa otro al enfrentarlo... que el M-19 cometió un crimen al tomar el Palacio de Justicia es cierto (ya ni los ex miembros del M-19 lo niegan), pero es evidente que durante la retoma y después de ella la fuerza pública cometió muchos crimenes... al Ejército no se le pide que pida perdón por la toma criminal, perpetrada por el M-19, sino por la retoma igualmente criminal... personalmente a mi me parece que la retoma fué mas criminal que la toma porque de los delincuentes es obvio esperar que delincan, ¿pero de la fuerza pública? Si la fuerza pública delinque, literalmente quedamos en medio de criminales... por un lado los delincuentes y por el otro la fuerza pública... y es cierto que el Ejército de hoy no fué el que cometió el crimen de 1985, pero como institución debe pedir perdón por lo que hicieron sus antecesores... que eso debiera o no estar en el fallo contra Plazas, es otra cosa...
¿O sea que como el M-19 se tomó el Palacio de Justicia, los militares tenían derecho a torturar y desaparecer al personal de la cafetería?
El cielo nos proteja de estos "ciudadanos" y de quienes los apoyan.
Creo, Bat, que estabamos pensando en lo mismo cuando leimos el comentario de harriarq...
Páginas