Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

 

Juan Manuel Santos con el Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria,y  el Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, en un acuerdo de prosperidad en Antioquia, el pasado 19 de mayo.

Foto: Javier Casella - SIG

A menos de dos años de las elecciones presidenciales, Juan Manuel Santos necesita reforzar su posición en Antioquia. En ese departamento, quizás el más uribista y el que en la segunda vuelta de 2010 puso casi un millón y medio de votos, Santos juega de visitante. Por eso se viene acercando a varios políticos paisas que no son uribistas y podrían convertirse en sus aliados para la reelección.

La distancia entre el departamento y el gobierno nacional viene de tiempo atrás, como explicó El Colombiano  y Santos necesita acercarse a varios grupos políticos, entre los que están el Partido Verde, el Partido Liberal (al que ya es cercano, debido a las excelentes relaciones entre el Alcalde de Medellín Aníbal Gaviria y el Ministro de Trabajo Rafael Pardo) y los sectores menos uribistas de La U. Con ellos de su lado, más la fuerza que tiene un presidente que se lanza a la reelección, podría nivelar el terreno en el departamento de Uribe.

Para lograrlo, ha hecho varias movidas, todas ellas en los últimos días:

 

1

Las autopistas para la prosperidad

Las Autopistas de la Montaña era un proyecto clave para Antioquia. Comunicaría a Medellín con Urabá, el nordeste antioqueño, el Magdalena Medio y Risaralda, mediante cuatro vías diferentes. Para hacerlas, el gobierno Uribe firmó un convenio interadministrativo con ISA, una empresa de mayoría de capital público y dedicada básicamente a la infraestructura eléctrica, que hace pocos años incursionó en la infraestructura vial con unas autopistas en concesión en Chile. ISA tiene sede en Medellín y, aunque nacional, tiene raigambre antioqueña.

Ese convenio fue motivo de un debate jurídico, en el que la Procuraduría pidió su suspensión, que se selló con un concepto de la Sala de Consulta del Consejo de Estado, que señaló que el convenio era irregular. Con ese concepto, el sábado pasado Santos anunció que las autopistas (que, para ponerse a tono con el gobierno, ya no serán de La Montaña sino de La Prosperidad), sí se van a hacer, en menos tiempo que lo previsto originalmente y que el gobierno va a poner más plata. El plazo pasó de 15 a seis años, se construirían las cuatro vías simultáneamente y no una tras otra, y el gobierno nacional pondría 10 billones de pesos, cuando antes no había un compromiso definido.

Aunque ese cambio ha sido objeto de críticas fuertes por personas como el ex presidente Uribe, quien defiende el convenio con ISA, lo cierto es que el anuncio responde a las críticas y a la sensación de muchos antioqueños de que el gobierno nacional los tiene olvidados. Santos no sólo anunció que se destraba el proyecto sino que lo mejoró al reducir su plazo y comprometerse con plata: eso es un guiño muy importante al departamento.

Pero Santos no solo reactivó un proyecto clave que andaba empantanado, sino que, además, creó una gerencia para ese proyecto, cargo que no existe para otros igualmente importantes, como la Ruta del Sol o los Corredores de la Prosperidad, con lo que mostró que se la juega por el proyecto.

 

2

Los cargos para los Verdes

La gerencia para el renovado proyecto de las Autopistas de La Prosperidad, además, vino con guiño incluído para el Partido Verde que, con la victoria de Sergio Fajardo en octubre, demostró su fuerza en Antioquia – y su capacidad para convertirse en una verdadera alternativa al uribismo.

El nuevo gerente es el ex gerente de EPM, hoy asesor de la gobernación de Fajardo, Federico Restrepo. Restrepo es un técnico de alto perfil, y muy cercano al gobernador: fue fundador del movimiento de Fajardo, Director de Planeación de Medellín durante su alcaldía, jefe de la campaña de Alonso Salazar a la Alcaldía y gerente de EPM. Es cercano a los ‘cacaos’ del Grupo Empresarial Antioqueño y llegó a sonar para ser Ministro de Transporte hace algunas semanas.

Pero ese no fue el único guiño al Partido Verde. Fabio Villa, exconstituyente y ex miembro del EPL, y quien es de la línea de Lucho Garzón, es el nuevo director para Antioquia del Departamento de Prosperidad Social.
 

3

El pulso por el metro

Una tercera movida de Santos, que aún no se ha definido pero está en proceso, tiene que ver con la gerencia del metro de Medellín, que posiblemente caería en manos de un sector de La U.

El puesto es muy deseado porque no tiene grandes riesgos de mala gestión y la institución es una de las de mejor imagen en Antioquia. Además, tiene un muy buen presupuesto, se va a dedicar a hacer el tranvía, maneja los metrocables, y tiene unos 2000 cargos a llenar, entre funcionarios de libre nombramiento y remoción y contratistas.

El actual gerente, Ramiro Márquez, está de salida. Lleva más de 10 años en el cargo, en el que logró mantenerse gracias al apoyo del entonces presidente Uribe. Con un nuevo panorama político, se está debatiendo quién reemplazaría a Márquez. Germán Hoyos, senador de La U y distante de Uribe, quiere poner en la gerencia a Federico Gutiérrez, para quien sería un excelente trampolín después de haber quedado de tercero en las elecciones para Alcalde en octubre pasado.

En la junta directiva del metro hay cinco delegados del Presidente, dos de la Gobernación y dos de la Alcaldía. Cuando empezó a ventilarse que Gutiérrez podría llegar a la gerencia, empezaron a moverse tres corrientes: la de Germán Hoyos apoyándolo a través Santos; la de Fajardo y Gaviria, que buscan un candidato propio porque no son cercanos a Gutiérrez y políticamente se les podría crecer en el cargo; y una tercera, con algunos empresarios que quieren dejar a Márquez en el cargo.

Entre Aníbal y Fajardo sacaron tres nombres: Ricardo Smith (el ex secretario de Tránsito de Alonso Salazar, que desistió), Federico Restrepo (que finalmente terminó en la gerencia de las Autopistas de la Montaña) y David Escobar, que sigue sonando.

Si finalmente Santos se la juega por Gutiérrez, como todo indica que va a ocurrir, reforzaría la alianza con el poderoso senador de la U Germán Hoyos, con lo que mantendría a su lado a una importante facción antioqueña de su partido.
 

4

Los acuerdos para la prosperidad

Aunque es normal que Santos haga los Acuerdos de Prosperidad en las regiones, hacerlo muy seguido en una de ellas muestra la necesidad de exponerse allí. Y si, además, hace anuncios de importancia regional tan grande como la reactivación de las Autopistas de la Prosperidad, su intención es aún más clara.

Santos hizo un acuerdo el 19 de mayo en Caldas (Antioquia). En él se refirió a las obra de los Corredores de la Prosperidad en Antioquia, a que en su gabinete hay tres ministros que él considera antioqueños (los de Minas, Agricultura y Salud), a que el presupuesto nacional para Antioquia creció más que para otras regiones, y se comprometió a financiar las Autopistas de la Prosperidad con 10 billones de pesos.

El siguiente fue en Fusagasugá (en el que poco mencionó al departamento de Cundinamarca, y mucho a la situación nacional), y luego, el del sábado pasado, fue de nuevo en Antioquia, esta vez en Medellín. En ese acuerdo su primer tema fueron las Autopistas de la Prosperidad, le hizo un guiño muy especial a Germán Hoyos (“Senador Germán Hoyos, yo sé que usted y el Partido de la U han tenido un protagonismo especial en la aprobación de esa ley, y creo que es un paso importantísimo en nuestra política social.“, dijo) y mencionó a Antioquia como pionero en la restitución de las víctimas.

Este año, Santos ha hecho 16 acuerdos para la Prosperidad. Sólo ha repetido en Cundinamarca (dos veces) y Antioquia (tres, pues había hecho otro en Medellín en febrero). Eso también muestra la importancia que le está dando a ese departamento.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Álvaro Uribe Vélez
Sergio Fajardo
Aníbal Gaviria Correa
Federico Gutiérrez
Federico Restrepo Posada
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2012-06-15 08:54

Divide y reinarás. Eso es lo que tiene que hacer Santos en Antioquia. Y lo está hacienod bien.

Jue, 2012-06-14 21:33
Vie, 2012-06-15 09:39

Mil gracias por el dato, Jose. Encaja perfectamente ¿no?

Mié, 2012-06-13 22:11

Yo creo que lo de cargos para los verdes no va a dar ningun beneficio, el partido verde era un partido de tercera que tuvo su cuarto de hora gracias a la ola verde, pero Mockus se fue, Peñaloza se vendio por los votos de Uribe (que no aporto nada) y Lucho solo busca puesto, de modo que solo queda Fajardo quien no le va a hacer campaña a Santos.
Además las elecciones en Antioquia van a depender de como se comporte Uribe, si le da por apoyar a un candidato impopular (ej. Arias) va a ganar Santos, si apoya a uno popular (que no se me ocurre quien puede ser)va a perder Santos.

Mié, 2012-06-13 09:00

globalización por @JERobledo http://www.youtube.com/watch?v=bf01XNr4-SU estas son las verdaderas fichas que mueve Santos contra el agro y la industria nacional.

Mié, 2012-06-13 22:14

Benito, Robledo dice algunas cosas ciertas, sin embargo su propuesta general ha sido aplicada por muchos paises de America Latina sin que NUNCA haya entregado buenos resultados.

Mié, 2012-06-13 23:00

Si ha tenido éxito y buenos resultados la prueba contundente es Brasil 5 economía mundial.

Añadir nuevo comentario