![]() |
En otro tiempo Petro y Santos tenían buenas relaciones. Claramente ya no. Foto: Juan Pablo Pino |
El presidente Juan Manuel Santos decidió su encrucijada y optó por no acatar las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que le solicitaban suspender la destitución del alcalde bogotano Gustavo Petro mientras decide sobre el fondo del asunto.
La decisión la tomó después de reunirse con la bancada conservadora, con quienes tenía programada previamente una reunión, con algunos liberales, con su equipo jurídico y con los presidentes de las Altas Cortes.
El presidente dio tres grandes argumentos al anunciar su decisión. El primero es que las medidas cautelares de la Cidh no son de obligatorio cumplimiento, sino recomendaciones. A su juicio, como la Corte Constitucional nunca ha dicho que todas las medidas cautelares deben ser ejecutadas, sino que lo ha hecho en casos específicos, su aplicación no es automática. Además, dijo, que las decisiones de la Corte se han hecho en casos de amenaza inminente a la vida, algo cuya gravedad no está en juego en este caso.
El segundo es que decidió no otorgarlas porque el Alcalde tuvo acceso a un amplio abanico de mecanismos de defensa, incluyendo más de 300 tutelas, por lo que sí tuvo acceso a la justicia.
Y el tercero es que, a su entender, el Sistema Interamericano solo aplica cuando no hay más recursos judiciales, y en este caso quedaba la revisión en la Corte Constitucional y, sobre todo, la acción de nulidad ante el Consejo de Estado.
Tan pronto Santos habló, nuevamente los abogados comenzaron a discutir la validez de sus argumentos. Y como suele suceder en estos casos, como hay un campo para la interpretación jurídica, al final la decisión es primero política y luego argumentada jurídicamente.
Es cierto que la Corte Constitucional al determinar la obligatoriedad de las medidas cautelares lo hizo a raíz de casos en los que estaba en juego el derecho a la vida y no un derecho político como ahora. Esta es la primera vez que se cautelan en Colombia este tipo de derechos. Pero, en esas sentencias, la Corte Constitucional nunca especificó que esa obligatoriedad estuviera circunscrita solo a estos derechos.
Además cuando Rafael Correa, el presidente ecuatoriano, se opuso a las medidas cautelares de la Cidh en un caso de libertad de expresión en el que la vida no estaba en juego, la posición pública de Colombia es que éstas se deberían cumplir. No es claro qué cambió.
El argumento de que el Sistema Interamericano solo aplica cuando no hay más recursos judiciales es cierto pero cuando se trata de fallar los casos de fondo. En el caso de las medidas cautelares –que es lo que Santos decidió no acatar- esto no es así pues si Petro esperara a que el Consejo de Estado anulara la decisión del Procurador en dos años o tres (que es lo mínimo que se demoraría), ya habría habido un daño irreparable a sus derechos pues habría perdido la Alcaldía. Por eso el criterio de las medidas cautelares es la gravedad, la urgencia y el riesgo de un daño irreparable.
Pero, como lo dijo La Silla, sobre la procedencia y conveniencia de las medidas cautelares a derechos políticos hay mucho debate, no solo en Colombia sino en todo el continente donde varios países no las acatan (incluyendo a Venezuela, México y Estados Unidos), y Santos decidió jugársela por no hacerlo.
La Silla supo que otro argumento que se discutió en estas reuniones antes de formalizar la decisión –aunque no lo dijo en su anuncio Santos- es que se iba a generar un caos si al acatar la decisión de la Cidh todos los destituídos comenzaban a demandar al Estado apelando a que su situación era igual.
Santos anunció que el ministro de Trabajo Rafael Pardo quedará encargado mientras los Progresistas presentan una terna, del que se escogerá el alcalde transitorio, hasta que se convocan elecciones. Y no es claro si la terna la deben presentar las tres personas que formaron el comité promotor de la candidatura de Petro (el caricaturista Vladdo, la académica y ex Secretaria de Integración Social Consuelo Ahumada y el ex Contralor Carlos Ossa) o las directivas de la Alianza Verde, ya que Progresistas se fusionó en ese partido.
Mejor dicho, la ciudad está lejos todavía de conseguir cierta estabilidad. Máxime cuando Petro podría interponer ahora una tutela para que el juez le reconozca la protección de las medidas cautelares, con lo que el círculo de demandas puede arrancar de nuevo. Y también puede presentar una demanda de nulidad contra la destitución y pedir que ésta sea suspendida.
Por el lado de la Cidh, la Comisión podría llevar el caso ante la Corte Interamericana para que decida, pero como la Corte suele ser más conservadora es posible que la Cidh no se arriesgue a dar este paso todavía antes de entrar a fallar de fondo, lo que tomará mínimo un año y seguramente desembocará con la decisión de por lo menos tumbar la inhabilidad que le dio el Procurador de 15 años, que a todas luces es ilegal bajo la Convención Americana.
En todo caso, toda esta discusión jurídica quedará opacada por la política puesto que a partir de mañana comienza la batalla por Bogotá, en donde se jugará el nuevo pulso entre el uribismo y el santismo y donde la izquierda también tiene un papel.
Lo que sí es claro es que con esta decisión Santos le dio un portazo a la izquierda, un grupo minoritario pero que eventualmente él podrá necesitar en segunda vuelta si la contienda termina siendo tan apretada como vislumbran las encuestas. Y convirtió a Petro en un nuevo rival.Ya en sus declaraciones a Angela Patricia Janiot en CNN y ante sus seguidores, Petro esbozó lo que serán sus dos temas de campaña a partir de hoy, ambos duros para Santos. A Janiot le dijo que él es un subversivo que se desmovilizó en un proceso de paz pero que ahora queda demostrado que les hicieron trampa. Dice que lo de hoy es un "cierre a una promesa de paz" y que “el voto hoy en Colombia no sirve”. Y después agregó - ya en la Plaza de Bolivar desde el balcón - que él fue elegido en Bogotá de manera legítima, sin comprar un sólo voto (léase sin Ñoños ni Musas). Mientras que los que hoy le hicieron "el golpe de Estado" fueron elegidos "con los dineros de la corrupción y con la sangre y los dineros de la cocaína".
Mejor dicho, la pelea hasta ahora empieza.
En la historia reciente, en NY, Londres, Seattle, entre otras ciudades, se ha deja de recoger la basura por incluso semanas debido a huelgas y problemas administrativos y jamás se sancionó un alcalde. Aquí en cambio, en esta ciudad que lleva toda la vida siendo un infierno urbanístico y social, 3 días de bien sabido complot son suficientes para que nos creamos la falacia de que en un año se jodió la ciudad. A Gustavo Petro no lo condenan por ser ex-guerrillero o por ser de corte socialista, lo condenan por haber denunciado la parapolítica, y sobretodo por ser de extracción popular. El arribismo de la clase media que sueña con la fantasía de una vida maravillosa al estilo de la televisión gringa, sumado al absoluta falta de sentido crítico del periodista promedio, hace que los sofismas diseñados por los responsables del complot se distribuyan sin problema. Nada más fácil que apelar al arribismo, al sentirse superior mientras se señala la supuesta mala administración.
Si Santos hubiera aceptado el el veredicto de la CIDH, habria acabado con la poca autonomia que tiene el Poder Judicial de colombia. Continuarímos siendo la republiqueta bananera donde todos los extranjeros se creen con derecho de meter las narices en nuestros asuntos. Ademas no tenemos que defender a un guerrillero que sigue con la idea de acabar con las pocas libertades que tenemos los colombianos y meternos en la órbita Petro-Castro-Chavista. Tampoco ha pagado por los muertos que debe cuando estaba activo en M-19, en otras palabras Petro es todo, menos demócrata ni respetuoso con el ordenamiento jurídico que nos rige.
La justicia en Colombia depende de las decisiones políticas y, éstas de los interes de unas pocas familias que han creído que es la finca de la familia, donde a punta de trago y chanchulos deciden que animal sacrificar para francachela. Ese este país de social de derecho y que bajo el sofisma de la paz se quiere hacer reelegir un presidente que no tiene pantalones y lealtad con sus principios, mejor dicho no tiene principios y se CAGA en los pantalones y se tira el Derecho Internacional al cual ojalá no tengamos que acudir, dado que así como su antecesor desbarató la Constitución éste fué más atrevido y descarado, no respetando una instancia judicial que el Estado colombiano aprobó y por tanto debe cumplir su mandato. Pero pesó más el interés de la derecha que la patria ante el mundo.
No, a Petro no lo sacan por corrupto sino por chambón, inepto y que no respeta el ordenamiento Jurídico, que aunque imperfecto, todavía funciona. Ademas ha llevado a Bogota a un nivel de los pueblos mas sucios de la Costa de donde viene, llena de viciosos y ladrones que viven y duermen al pie del Palacio Lievano; no solo los corruptos acaban con la sociedad, los chambones e ineptos tambien lo hacen.
Apoyo moción.
Cuidado con votar por un presidente que se orina https://www.youtube.com/watch?v=qfrwd3hdncy&feature=em-share_video_user, y viola la constitución en su artículo 93 bloque de constitucionalidad, al desconocer los tratados de derechos humados ratificados por Colombia. Así nunca habrá paz en Colombia, no han entendido que por encima de las instituciones está el individuo o mejor el ser humano, que con la constitución de 1991, la ecuación se invirtió. Ayer pudimos constatar que el Procurador no estaba actuando solo, que había una mal llamada "colaboración armónica", entre poderes, para destituir un alcalde que les quitó la teta de que vivía la élite bogotana, los contratos de las basuras. eso no se lo podían perdonar. Vote en blanco.
Con el debido respeto,la Procuraduría no la creó la Constitución de 1991, ya existía, lo que creó fue la Defensoría del Pueblo y en la Asamblea Constituyente, no solo participo el M-19, también muchas vertientes políticas, entre las que se cuentan Liberales y Conservadores. El error en entregarle al Procurador facultad de disciplinar a funcionarios elegidos por voto popular lo cometieron todos, pero ese error esta subsanado con el Bloque de Constitucionalidad del artículo 93 de la misma Constitución, que incorpora la Convención Interamericana de Derechos Humanos a la Constitución y cuyas normas priman en el ordenamiento interno.Las Gracias por la Constitución de 1991, no solo se le deben dar al M-19, también a Alvaro Gomez, Navarro, Serpa y a todos los que en ella participaron.
Posiweika,
Borramos tu comentario porque está en mayúsculas, que equivale a gritar, y porque viola las reglas de usuario.
Juanita
maldito traidor a la patria...como todos los Santos!!! no se haga raro que desgine a su hermano para apoderarse de Bogotá!!!
Entonces si es posible hacer la paz sin necesidad de temer a la la CPI?.
Todo el tiempo se ha hablado de tener que respetar los organismos internacionales, x lo tanto imposible no hacer la Paz al modo interno teniendo en cuenta el beneficio único y exclusivo del país; ahora dicen todo lo contrario violando flagrantemente un convenio con un organismo internacional.
La paz si se puede sin tanta vuelta sin tanto misterio. Los intereses primarios del país están x encima, así que no está demás; el próximo presidente-que NO era Santos obviamente - tiene vía libre de resolver esta lio con las Farc sin temor a ser mal vistos en el contexto internacional.
Simplemente xq es nuestra paz, nuestra tranquilidad, y eso debe estar x encima de cualquier pretensión de organismo internacional alguno.
Podemos pasarnos por la faja a todos y lograr nuestra paz a la medida que realmente se necesita para el bien de todos.
Al carajo con la CPI,... o NO?.
Seguramente eso es lo que tienen planeado tanto el Gobierno Nacional como las Farc
Ante el inmoral cinismo de Santos, que juzga los pronunciamientos de la CIDH según la conveniencia de sus patrocinadores, y quien demanda compasión por su incontinencia senil, ocultando que atacó despiadadamente a Mockus por su mal de parkinson hace 4 años, y ante el autismo y amnesia del Peñalosa del momento, estoy de acuerdo con el llamado de la candidata Clara, “Los bogotanos debemos decidir si queremos un modelo que continúe profundizando en la educación gratuita, el mínimo vital de agua para las clases populares, la inclusión social, la no discriminación y la defensa de lo público; o si vamos a caer, otra vez, en manos de los privatizadores de colegios, de la red hospitalaria y de la invasión de bolardos en la ciudad”.
Juanita ¿no cabría acá cuestionarnos la lógica cruda del pragmatismo electoral y político (uno de los "lentes" preferidos de la silla) y adoptar una posición algo más fuerte? ¿No le cabe a un medio independiente preguntarse por qué -tal vez en función de ese mismo pragmatismo- la mentira descarnada y cínica de un presidente pasa de largo? ¿No sería función de los medios independientes, inteligentes, y respetuosos de sus lectores, "cobrar" (aunque sea en algo) ese cinismo? Te ruego que no me trates de petrista por cuestionar lo que veo como una miopía ética en la prensa (y en la silla), que a ratos parece querer reducir una ruptura institucional profunda a la banalidad del cálculo electorero.
Hola Daniel,
Creo que sí hemos debido recordar esa frase que pones en el link cuando Santos había dicho que cumpliría las medidas cautelares. La verdad no sabía que había dicho eso, y creo que esas mentiras sí se deben cobrar. Creo que este artículo señala que los argumentos del Presidente no son ciertos a la luz de otras cosas, como las mismas posiciones públicas de su gobierno o de la Corte Constitucional. Entiendo lo que dices de una posición más fuerte, pero es que eso rayaría en una columna de opinión, no? creo que no hay nada más fuerte que señalar los hechos y contrastarlos con las declaraciones y actuaciones. Por eso, haber señalado que Santos había dicho que las cumpliría era importante. Afortunadamente lectores como tú "completan" las historias en Internet. Es lo chévere de un medio digital y de tener usuarios inteligentes e informados.
Gracias por la respuesta Juanita, confieso que me parece difícil pretender que se puede ser 100% objetivo sobre lo que se reporta, pues es inevitable (y no está mal) que posturas políticas, personales, institucionales, maticen hasta el más simple reportaje.
Por esa razón a veces creo que sería sano para LSV ventilar cómo ve esa realidad. En lugar de pretender que hay una realidad absoluta sobre la que se reporta en la distancia: discutir y darle aire a la propia posición.
La postura de simplemente reportar sobre la coherencia entre lo que dicen y lo que hacen aquellos quienes manejan "los hilos del poder" en Colombia no puede ser suficiente. Expone a la silla a caer en el juego relativista (donde todo, hasta los derechos ciudadanos, son objeto de debate) de esos actores del poder. Preocupa que la silla esté enredada sin saberlo en esos hilos que pretende apenas retratar.
Tanto Furibistas como gente de izquierda radical hacen cumplir la ley cuando les beneficia, de lo contrario no sirve la ley. Coherencia SEÑORES, el pueblo se esta cansando.
Santos ni el estamento están perdiendo, como si Bogotá la posibilidad de una ciudad más justa y equitativa. Pero ante todo perdemos todos los colombianos; la falsa democracia y libertades constitucionales no existen. Lo de la Habana ahora si lo veo bailando en la cuerda floja; de seguro las Farc entraran a terciar, un pésimo mensaje para su desmovilización, no se van a entregar en bandeja de plata para ser aniquilados como la UP.
Y ni qué decir del mensaje a la comunidad internacional, demostrando q no hay reglas de juego limpias y que el posible posconflicto será flor de nada, los 6 millones de víctimas igualmente pueden ser burlados; Estas decisiones absurdas no dejan más q mensajes negativos x donde lo miren.
Lo mas cínico decir q todavía le falta la instancia de la corte o la solicitud de nulidad cuando se han reunido ya con los mandamás en la casa de Nariño. Para q’ las instancias si ya está todo planeado?, q se dejen de ridiculeces
Y como Santos piensa lograr la presidencia una vez más?.
Sencillo, con el bolsillo de todos, multiplicando la mermelada a la enésima potencia, porque ahora los vendedores saben que necesita mas que nunca sus votos y subirán la tarifa, ese es el negocio socio, seguimos perdiendo no solo las libertades constitucionales, sino las arcas del país, dilapidando en comprar y manipular elecciones a como dé lugar.
Sr presidente,si usted no respetó la CIDH, despídase de su reelección y prepárese para el ToconSan.
ahhh y busque a ver si Furibe le vuelve a dar un ministerio, quien quita, de todo se ve en este país de mierda que nos tocó.
Páginas