La campaña presidencial parece haberse polarizado desde la entrada entre los partidarios de avanzar en el proceso de paz con las Farc y quienes preferirían acabarlo. No hay otra opción: ese es el tema que más divide a los colombianos, aún si –como parece- no necesariamente es el que más les importa.
Las encuestas muestran que los ciudadanos están más atentos a otros temas, especialmente relacionados con los ingresos económicos y con la educación. De hecho el estudio de Euromonitor divulgado por el periódico El Tiempo muestra que, a diferencia de otros países, en Colombia, la educación es la principal preocupación de la clase media.
La “ola verde” hace cuatro años basó su propuesta, además de en la cultura de la legalidad, en la educación. El slogan de : “con la educación todo se puede” fue un dinamizador importantísimo de ese fenómeno de entonces. El Gobernador de Antioquia Sergio Fajardo, que goza de una amplia popularidad nacional, centra su discurso en “Antioquia la más educada”.
Óscar Iván Zuluaga, el candidato del uribismo, hizo énfasis en este tema y, sin embargo, lo que retumbó fue la afirmación de que terminaría el proceso de La Habana apenas pueda, incluso amenazando con que debería hacerse desde ya y sin esperar siquiera a ser elegido Presidente. Las propuestas de educación de Zuluaga son repetitivas y se concentran en un segmento que no es el que más preocupa: la educación básica.
No, las preocupaciones están en la educación superior y ahí el presidente Juan Manuel Santos y los partidos de la Unidad Nacional, o la Fundación Buen Gobierno, cuando termine de elaborar las listas de Cambio Radical, podrán hacer propuestas diferenciadoras.
A pesar de todo, ahí no estará la controversia. Todas las propuestas serán buenas, algunas mejores que otras, pero parecidas. La diferencia está entre si persistimos en terminar el conflicto armado negociando o lo hacemos a bala.
Antonio Navarro y otros líderes políticos de la izquierda habían venido promoviendo una “tercería”, cuyo principal motor era la expectativa de que el candidato de Uribe fuese Francisco Santos, primo hermano del Presidente, con lo que una campaña para meterse por el medio resultaba obvia. El expresidente bajó a “Pacho” de la candidatura y apagó la idea de la tercería.
En las últimas semanas ha habido señales de que esos sectores políticos pueden terminar en la práctica apoyando a Santos. Ya Claudia López pidió que se concentraran en recuperar el Congreso y varios de los destinatarios de su comunicación contestaron positivamente.
El ex alcalde Antanas Mockus dijo estar dispuesto a ir al Senado y a promover una lista, escogida a dedo por él, de entre aquellos que él considere buenos, con lo que la idea nació muerta porque los directivos de la Alianza Verde no se someterán al rasero de su ex candidato presidencial. Pero eso no es lo importante, habrá una lista de ese sector y seguramente será una buena lista.
Lo verdaderamente importante es que la propuesta de López deja a Santos –para efectos de la campaña presidencial- como único abanderado de la paz, que es un título difícil de disputarle dada su decisión de haber iniciado el Proceso y de haber persistido en él a pesar de la oposición y del costo político que le ha significado. Como la propia Claudia lo reconoce, a pesar de sus conocidas diferencias con el gobierno, nadie mejor que Santos para terminar el proceso de La Habana y avanzar en su implementación.
El senador Luis Carlos Avellaneda, vocero de la Alianza Verde, también dijo que eventualmente habría que considerar el escenario de apoyar a Santos para asegurar el proceso de paz. Otras voces ha habido en el mismo sentido, incluso la del propio Mockus, quien –además- le pidió al precandidato presidencial de su sector, John Sudarsky, retirar su precandidatura presidencial y volver al Senado.
Y, ¿el Polo? Pues ahí persiste sin muchas expectativas la candidatura de Clara López, que no registra bien en las encuestas y no parece tener la fuerza suficiente para disputar de verdad la elección presidencial. Es probable que llegue a la primera vuelta y, en función de los avances del proceso de Paz, termine –en un hecho sin antecedentes- sumándose en una segunda vuelta, a la candidatura por la reelección del Presidente Juan Manuel Santos.
En esa perspectiva la pelea que el Gobierno le caza al senador Jorge Robledo es un grave error estratégico en el mediano plazo. Santos y sus ministros dirán que es Robledo el que los agrede, tratando de cuestionar sus condiciones morales y éticas y que ellos solamente reaccionan.
Eso puede ser cierto, pero en la práctica lo que significa es que Santos cae en la trampa que tiende cualquier senador en oposición que es desconcentrar y hacer caer en equivocaciones al contradictor.
Pero más allá de las peleas coyunturales, el Presidente debería tener claro que tanto en la elección presidencial, como en un eventual segundo gobierno lo que se va a imponer es una especie de Alianza Pro-paz que se enfrente al uribismo, cuya popularidad no se puede negar, ni ocultar.
Si, como todo indica, Álvaro Uribe obtiene más de 20 escaños en el Senado, la tentación de sectores de la derecha del Partido Conservador y de la U de sumarse a él será grande y Santos debería tener allanado el camino para acercarse con la izquierda, que según las encuestas va a representar aproximadamente un 15 por ciento del electorado. Los senadores del Polo pueden resultar definitivos para sellar o no una coalición mayoritaria en el próximo Congreso.
El Presidente debería tener claro que la competencia es con Uribe, no con Robledo, quien tendrá que llegar a esa nueva Unidad Nacional que tendrá que integrar si se reelige.
Mientras las discusiones se centran entre si Uribe ò Santos, llama mucho la atención en este momento coyuntural para la tan anhelada paz, que las farc muestran toda disposición para desarmarse y pretender su participación política por las vías democráticas del país.
La devolución de una personería jurídica cuando se pretende sacar a las minorías políticas legalmente constituidas con un umbral del 3%, parece una obra digna de Maquiavelo, este acto de aparente conmiseración abre una puerta por la cual podrán ingresarar las farc a la vida política después de firmar?será que entrarán a engrosar las listas de la up? si esto se diera, convenientemente se acortaría el camino pues no tendrán que recoger firmas para crear un nuevo partido cosa un poco engorrosa, adicional a esto las farc cuentan con un enorme capital económico, lo puede ser una gran y atractiva cualidad, es decir muchísima plata que sería más viable legalizar después de firmar la paz.
Decir que el Polo se va a unir a Santos no pasa de ser una engañifa barata del santismo. Si hay algo que el Polo ha dejado claro, es que no cae en la falsa dicotomía Uribe/Santos, ya que considera que son muchísimo mayores sus coincidencias que sus diferencias, en el fondo representan lo mismo. Si hay una segunda vuelta Santos y Zuluaga el Polo seguramente no votará, así lo hizo en el 2010 en la segunda vuelta. No se puede elegir entre el Sida y el cancer
La cuestión es la siguiente: la Unidad Nacional concibe la oposición en el Uribe Centro Democrático y en el PDA, mientras que el Uribe Centro Democrático cree que la Unidad Nacional es cada vez mas permisiva con la subversión, y por ende, menos contundente con la oposición de izquierda. Y mientras, el Polo cree que Uribe y Santos son lo mismo, puesto que ambos usan el conflicto armado con fines reeleccionistas. Los Progresistas, ahora "Alianza Verde" creen que pueden forzar la Unidad Nacional a favor de la centro-izquierda, confiando en un liberalismo fortalecido (que esta decidido con la reelección de Santos) que ayudara a cumplir con la paz, mientras Uribe busca forzar la Unidad Nacional a favor de la centro-derecha, confiando en el conservatismo (bastante dividido) para suspender las negociaciones de La Habana. Como vemos, el escenario electoral es bastante pobre en programas de gobierno, y por parte de la izquierda, muy poco prometedor para el liderazgo que ha podido ganar.
No creo que el polo de manera oficial pueda apoyar a Santo, pero evidentemente si fuera el caso y las elecciones se polarizarán en torno a los defensores del proceso de paz y los enemigos de éstas representadas por el uribismo seguramente buena parte del caudal electoral del polo, que en el peor de los casos sería el que obtuvo Petro ene las elecciones anteriores, por ahí un 10%, terminaría apoyando a Santos. Pero creo que esos vaticinios son demasiado temprano, hay encuesta que ponen en mejor posición a Clara López, y pensando con el deseo sería bueno que está elecciones fueran más allá del binomio paz y guerra donde los medios y ciertos grupo de interés nos quieren llevar. Si la paz está ligada a reforma agraria, a empleo, a una educación de calidad, a la incorporación de valores democráticos y cívicos en la ciudadanía es mejor que esto haga parte del debate electoral de una vez, creo que hay el polo y el partido verde podrían aportar mucho
Recuerdo que dentro del PDA, antes de que existiera Progresistas y Marcha Patriotica, la candidatura de Gustavo Petro a la presidencia dejo en claro que la oposición a Uribe nunca se ha sabido caracterizar por parte de la izquierda. Desde autoritario hasta fascista, las muchas tendencias dentro del Polo son todavía apegadas a la idea de que el liberalismo tiene algún proyecto que realizar en este pais, y que la idea de contar con ellos como un aliado natural es indiscutible; acudir a él para frenar a Uribe, la verdad es bastante miope, y mas si ello implica comprometerse con la reelección de Santos.
Tana, la intención final de esta artículo se define precisamente en ese último párrafo, donde Riveros deja muy bien marcada su posición Furibista -respetable por cierto-pero una vez más digo: cómo puede creer un AUTOR aquí en LSV que pueda meter los dedos a los ojos al usuario y que nadie se percate de ello?; es bastante ofensivo pretender violentar nuestro entendedero de una forma tan simple y sencilla asumiendo de entrada una incapacidad al análisis básico. Es soberbio además asumir el triunfo del ‘ser supremo’, como si en Colombia nadie sintiera lo que este señor dejó a su paso.
Ayer precisamente estuve en un restaurante donde en la mesa cercana escuchaba hablar a unos señores de edad,-de una posición social que de seguro marca diferencia- y su posición abiertamente en contra de las políticas de Furibe están cimentadas en algo que pocos creen, pero que es una verdad a gritos,… los mismos viejos tradicionalistas en este país están mamados de ver lo mismo de siempre.
Que mamera usted, sus comentarios rara vez aportan algo. Siempre es atacando, insultando.
En todos los temas insulta a alguien, Didundi, Enri, juan manuel rodríguez cárdenas, el autor del articulo. Esto solo en este articulo.
Parece matoncito de colegio. Quiere ser un troll pero solo queda en eso matoncito de colegio.
Usted es la versión en la silla de "Laverdadduele" (elregreso, contrataca y demás variables)
En serio, nadie se ríe de su actitud y si fastidia.
Mire politicamente me declaro en la centro derecha así que no comparto posiciones de ellos. Pero el gato siempre acude a insultos y falacias, y eso no es una discusión
Es absurdo pensar que el POLO se uniría a Santos solo por el proceso de paz.
Yo sí creo que de los males, el menos pior, pero si el voto de opinión se convierte en voto…en contra de...,así sea por el que sea, que entre el diablo y escoja; pero darle continuidad a 8 años de desangre, falsos positivos, Chuzadas, AIS etc. etc. etc. No es justo.
Ese voto de opinión en Blanco es fundamental y creo pesaría mas en la conciencia no asumir una actitud respecto de algún candidato, que de ninguno. Por donde sea solo favorece al mismo, a esa oposición recalcitrante,nada reflexiva, egoísta y violenta.
Exactamente, yo igualmente creo que el POLO no apoyará a SANTOS. Entre otras cosas porque las tesis absurdas de la burguesía nacional y antiimperialista, representativa de parte de los medianos propietarios y encarnada en el MOIR, cuya cabeza visible es el Senador JORGE ENRIQUE ROBLEDO, se encierra en sus propios dogmas y le parece que es de gran contenido revolucionario y dialéctico incluir y disolver todas las contradicciones en una sola y confundir a la gente. Al resto del POLO no se le conocen posiciones opuestas a las de ROBLEDO quien en una revista dice: " El problema de Colombia no es exceso de capitalismo...Nuestra crisis se explica por falta de capitalismo. Si Colombia fuera un país capitalista desarrollado no tendríamos desempleos y subempleos sumados de 80%." Ahí está el proyecto de ROBLEDO que en su esencia no se opone al de URIBE y coincide con él en su posición frente a la guerrilla.
En realidad, la agenda de largo plazo es la misma de Chile: equidad, educación y una asamblea nacional constituyente. Que gane Bachelet, ojalá por una buen margen. Eso mostrará a los colombianos -tan conservadores- qué tanto se puede aspirar. Lo único que Colomobia necesita es darse cuenta que el problema no es Uribe, ni su programa reaccionario, sino los retos de largo plazo. Dejar de lado a Uribe, y concentrarse a perfilar una nueva economía, una nueva equidad, una nueva educación: afilada, extendida y de logros. Que florezcan muchos nuevos políticos que lideren el nuevo gran proceso. Miren a Camilo Romero, a los líderes campesinos, la MANE, los médicos. Hay que lanzarse a hacer política!
TODOS CONTRA FURIBE
Estampos ante uno de los momentos más cruciales en la historia de este País, con una actitud cambiante respecto de un proceso de paz-que no debería tener discusión en su continuidad-, producto del interés particular de torpedearlo con fines netamente ego-políticos.
El proceso de Paz sigue siendo importante para el País así no lo quiera reconocer abiertamente Riveros; una cosa es el sector q lucha x la simple supervivencia, y otro el de esa clase media-alta a la que muy posiblemente pertenecemos la gran mayoría de los q participamos en LSV, con capacidad de análisis q si esta viendo y siendo consciente de la manipulación a la estamos siendo sometidos, así q esa supuesta posición primaria a favor de la educación no la veo, no la siento.
Sus últimos 3 párrafos Parcialmente de acuerdo, xq aquello de q Mr. Ubérrimo será esto y lo otro, darlo por hecho es una deseo muy particular suyo q no creo se les dé con tanta sobrades de la q hablan.
Es más adecuado y menos controversial hablar de oposición y no de izquierda en el contexto en el HÉCTOR RIVEROS plantea una serie de temas. Ni PROGRESISTAS ni el PARTIDO VERDE son de izquierda. Las tercerías no necesariamente lo son. El ejemplo histórico en Colombia es el de la ANAPO. Por supuesto, el eje central del debate electoral en casi todas las anteriores elecciones ha sido la paz. Y es por la necesidad que existe de por lo menos atenuar o disminuir significativamente los distintos niveles de violencia que tanto izquierda como oposición en el ámbito de dos candidatos de derecha tiene la opción de escoger al menos partidario de las medidas de fuerza; de las acciones de guerra, odio, dolor y muerte que representa el URIBE CENTRO DEMOCRÁTICO.
Por cuestiones de fondo o de esencia, el Uribismo no es oposición. ÁLVARO URIBE VÉLEZ y sus seguidores se oponen a SANTOS, principalmente porque lo consideran un traidor, asunto que no es cierto. Por supuesto, hay temas en los que discrepan SANTOS y URIBE: el de bajo cuáles condiciones conversar con la guerrilla; lo del manejo de las relaciones con los Estados vecinos, principalmente con Venezuela, ya que en cuanto hace, por ejemplo, a las relaciones con los EE.UU la coincidencia URIBE-SANTOS es plena. SANTOS y URIBE discrepan en el manejo de la cuestión agraria. No obstante hay total coincidencia en favorecer la gran propiedad ganadera y los grandes proyectos de agricultura empresarial, palmicultores, sea un caso. Por ello nombró a LIZARRALDE en el Ministerio del ramo. No hay oposición entre URIBE y SANTOS en la política económica frente a los bancos ni contradicción sustancial en el tema educativo. Es la necedad de URIBE la que le crea una oposición que no es tal a SANTOS.
La historia es la que nos informa que hasta la constitución del FRENTE NACIONAL, liberales y conservarores se trenzaron en una amplia y profunda oposición. Si nos remontamos al Siglo XIX, las guerras cviles son el más fiel testimonio de que las ideas liberales y las conservadoras notoriamente diferían en lo que tiene que ver con la política económica(Proteccionismo y librecambismo en un principio); en la propuesta de Estado Nacional que cada Partido propuso e impulsó. En el Siglo XX no sólo se enfrentó el pueblo liberal al gobierno y al Partido Conservador, sino que hasta las propias casas y Diarios periodísticos fueron incendiados y sus líderes exiliados. A partir del FRENTE NACIONAL, no obstante el corto circuito habido con la creación del MRL por ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN, cesó la oposición legal y civil y unicamente reaparece con la ANAPO de ROJAS PINILLA en 1.970. La nueva oposición de distintos grupos se tornó armada y hoy se lucha porque hayan espacios democráticos auténticos.
A Riveros no le interesa hacer esa distinción, igualmente de una forma u otra ha manifestado su desacuerdo y solo en algunos artículos ha dado visos de apoyo al proceso habano, y eso obligado por las circunstancias de las famosas encuestas, pero no por convicción.
Uno de los principales opositores el proceso que funciona paralelo a Furibe, es precisamente el periodismo que hace eco de cuanto respiro de mal aliento da este señor; conocedores del poder que manejan no se miden en pro del país que viven y les da de comer, sino más bien en intereses particulares e individuales, de un sector socialmente diferente al que teniendo de todo, no les alcanza ver más allá de sus intereses con actitudes meramente egoístas.
Una columna demasiado confusa, y eso por salir a decir que el partido verde es algo así como la conciencia de la clase media, como reforzado el argumento para meterlo en el tema que toca. ¿Y es probable que Clara López se sume a la fuerte agenda neo liberal y pro derecha de Santos? Yo no veo como, ojalá que no. Me perdonarán el término pero "tránfugas" se ven en todas partes. No es la primera vez en la historia que aquellos que decían ser de izquierda pasan a ser de derecha, o a formar unidades "nacionales" tan perjudiciales para los intereses de la gente.
Bueno, esto si no le sale competencia.
A veces lo evidente podría ser lo improbable