Menú principal

Martes Junio 06, 2023

?

El proceso de paz en La Habana pasa por una turbulencia, por los actos de violencia de las Farc y la advertencia presidencial que desataron

El duro mensaje del presidente Juan Manuel Santos anoche, en el que advirtió a las Farc que “están jugando con candela y [que] este proceso puede terminar” y usó -por primera vez en un buen tiempo- el término “atentado terrorista” para describir sus acciones, representó un giro en su discurso sobre el proceso de paz.

Esa advertencia que Santos dejó en el aire de levantarse de la mesa -como ocurrió en gobiernos pasados en Tlaxcala y el Caguán- tiene pocas probabilidades de cumplirse y puede ser otro globo del Presidente sin ninguna incidencia en la mesa, como los que ha echado antes. Pero su viraje lingüístico sí es un reflejo del momento en que se encuentran las negociaciones de paz con esta guerrilla y, sobre todo, de la turbulencia que sacude los procesos de paz antes del aterrizaje final.  

Tanto en Sudáfrica como en Irlanda del Norte sucedió algo similar: a medida en que se acercaban los temas más álgidos -como la discusión sobre penas judiciales o dejación de armas- el ambiente fuera de las mesas negociadoras se crispaba y la opinión pública se alborotaba con mucha mayor facilidad.

En Colombia habríamos llegado a ese punto, dado que se discute el punto sobre víctimas y al mismo tiempo una subcomisión de negociadores arrancó a discutir el tercer punto sobre el final del conflicto, que trata de las condiciones para dejar las armas. Y la zozobra se manifiesta en que tanto las Farc como el Gobierno tienen dilemas grandes en sus manos.

La escalada, más ruido que nueces 

La reciente arremetida de las Farc puso contra las cuerdas a Santos, que se reeligió con la bandera del proceso de paz y amarró su segundo gobierno a la promesa de que un país sin conflicto armado tiene mayores posibilidades de crecer económicamente.

Las acciones de las Farc en julio dispararon la temperatura pública sobre el proceso de paz, tras una seguidilla de atentados que dejaron sin agua a 60 mil personas en el Meta, sin luz a Buenaventura, volados tramos del oleoducto transandino en Putumayo y que causaron la muerte de una niña de tres años -hija de un patrullero- durante un ataque contra un CAI en Arauca.

A esto se le suman las acciones del Eln, incluyendo los petardos en Bogotá, que alimentan aún más el rechazo contra las guerrillas y las negociaciones. 

Santos dijo ayer que el proceso de paz se podría acabar 
Con sus atentandos, las Farc generaron indignación entre la opinión pública y le dieron municiones a los opositores del proceso. 
La acción de las Farc se ha concentrado este año en la infraestructura. 

Ciertamente no es la primera arremetida de las Farc durante el proceso y de hecho ya habían perpetrado acciones de magnitud similar, como dejar a Tumaco sin luz durante dos semanas, pero un mes después de la reelección el costo político de sus acciones también cambió.

Pese al ruido que se ha generado, no es tan evidente que julio haya sido el mes con la mayor escalada militar de las Farc, aunque sí lo es al mirar el pasado más reciente.

Ha sido el mes del 2014 con mayor número de acciones unilaterales cometidas por las Farc (36), según Jorge Restrepo, el director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) que monitorea este tema. La gran mayoría, alrededor de un 78 por ciento, han sido dirigidas contra la infraestructura, un incremento sustancial si se compara con junio -mes de la tregua por las elecciones- en el que el Cerac le contabilizó a esa guerrilla apenas 12 acciones.

Sin embargo, de acuerdo a Restrepo, el número de atentados atribuidos a las Farc en julio no es mayor al de muchos meses año pasado, cuando ya se estaba negociando en La Habana. De hecho, según cifras del Ministerio de Defensa, que no están discriminadas por grupo, en el primer semestre de 2014 se contaron 200 actos terroristas menos que los ocurridos durante el mismo periodo en 2013.

Lo que sí puede explicar la sensación es que las acciones de este mes han tenido mayor visibilidad al concentrarse en la infraestructura, que -según Restrepo- “genera un mayor impacto, menor costo político y es menos riesgoso”.

Al mismo tiempo, aunque ha pasado bajo el radar público, en julio el Ejército también arremetió con fuerza contra la guerrilla.

Según el comandante del ejército, el general Juan Pablo Rodríguez, en declaraciones a los medios, en las primeras dos semanas del mes las fuerzas militares neutralizaron a 116 guerrilleros y fue abatido alias ‘Camilo Jaramillo’, el segundo cabecilla del frente 32 de las Farc.

El mismo general Rodríguez publicitó una ofensiva militar contra el bloque noroccidental en el Chocó y más exactamente contra alias ‘Pastor Alape’, miembro del Secretariado de las Farc, que dejó 13 guerrilleros muertos.  

En suma, la escalada existe, pero es menos fuerte de lo que parece. Y es de los dos lados,  lo que refleja sus dos dilemas-

Los dos dilemas encontrados

Con sus opositores amplificando cada acción militar de la guerrilla -a veces incluso inflando o inventando episodios- y la sociedad civil cuestionando su voluntad de paz, Santos salió a hacer contención de daños y enviar un mensaje a las Farc que podía tranquilizar a la opinión.

Como decía el ex senador Juan Lozano esta mañana en Blu, “llevamos meses reclamándole a Santos por su inexplicable silencio ante la perseverancia terrorista de las Farc”.

“Ellos mismos se están cavando su propia fosa política, porque eso es exactamente lo que hace que la gente los rechace cada vez más”, dijo Santos anoche durante una reunión, frente a cientos de empresarios del Valle, que celebraban los 150 años del ingenio Manuelita. “Por eso me parecía importante, ya que pasaron las elecciones, volver a reiterar: sabemos perfectamente para dónde vamos y sabemos perfectamente nuestras líneas rojas. Ningún agricultor y ningún colombiano debe sentirse amenazado por lo que allá se está conversando”.

Por el otro lado, las Farc se encuentran en un punto diferente al de hace algunos meses, ya que ahora se les vienen encima los dos temas más difíciles. Al final de cuentas, los dos puntos que se están discutiendo -el de víctimas y el de final del conflicto- implican un reconocimiento de sus responsabilidades, darle la cara a sus víctimas y abordar seriamente el tema de dejar las armas.

Teóricamente los tres primeros puntos discutidos -el del campo, el de participación política y el de drogas- iban a ser los más difíciles de negociar, pero en todos se construyó un consenso que -como dice una académica que ha seguido las negociaciones- “plasma el país que soñamos”. Acá, en cambio, abordan temas más sensibles, que tocan a las Farc de manera mucho más directa y son definitivos para transformarse en un actor político en la legalidad.

“Que ellos den ese paso tiene que ver con una serie de garantías concretas sobre lo que les pasará a ellos en lo personal, en términos judiciales, políticos y de seguridad. Esos son precisamente los temas que vienen y a uno le da la sensación de que falta un centavo para el peso, para que ellos de verdad sientan que eso se cumplirá”, dice María Victoria Llorente, la directora de la Fundación Ideas para la Paz que estudia las dinámicas del conflicto.

Esos puntos “siempre fueron una sombra, pero ahora una mucho más concreta y grande”, reconoce otra persona que conoce por dentro el proceso. “En estos últimos dos puntos la carga recae sobre las Farc y es dónde el país va a ver su talante real”, añade.

Por eso probablemente recrudecieron sus acciones, con el ánimo de llegar más fuertes a la discusión de los dos puntos pendientes, que más los afectan.

Para el senador polista Iván Cepeda, uno de los congresistas que ha seguido de cerca el proceso y que más ha exhortado al Gobierno a no ponerlo en riesgo, el escalamiento es natural en la etapa final de las conversaciones. Pero más que nada refleja una dinámica de presión militar que cobija a ambas partes, a las fuerzas militares y a la guerrilla, justo cuando se inicia la discusión sobre el fin del conflicto y el desarme.

“Hay que recordar que ya se creó una comisión para discutir el punto del fin del conflicto. Entonces se está definiendo la fotografía final, el fotofinish del conflicto, con cuántos comandantes vivos llega la guerrilla, sobre cuáles territorios tiene un control hegemónico, y lo mismo el Estado”, dice Cepeda.

Con muchas semanas por delante, antes de que las delegaciones de La Habana evacúen los temas sensibles que estarían alimentando la escalada del conflicto, lo más probable es que las noticias sobre actos de violencia sigan apareciendo. Y Santos seguirá con el reto de cuidar el proceso y, a la vez, atender a la indignación de la opinión.

Como dice una persona que ha seguido el proceso, “ahora reventaron las presiones al tiempo, como una varicela, pero a medida que se avance seguirá aumentando lo feo”. Hay que ver si ese aumento llega cuando haya un acuerdo o termina toteando el proceso.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Iván Márquez
Humberto De La Calle
Sergio Jaramillo Caro
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2014-07-30 20:08

Psss a mi q me devuelva mi voto y d paso revocatoria, o lo q sea.

Santos, el estamento en Gral, incluso la llamada opinión publica, manejada y manipulada en su mayoría x los medios y en especial el periodismo d OPINIÓN, SON o se HACEN.

Hablar d paz en medio del conflicto necesariamente conlleva riesgos políticos. Fue una decisión autónoma del Gbno y TODOS sabemos q no hay tregua bilateral; es +, las Farc lo han hecho, y el Gbno con la soberbia del q cree q ganar una batalla es tener ganada la guerra, hace caso omiso mas x temor al q dirán, q x ganas.

Como exigir lo q no estoy dispuesto a dar?, es de TU a TU, y no d Yo con Yo.

Q no se olvide q los casi 8 millones q votamos x la PAZ y no x EL, no estamos dispuestos a q tire la toalla con la 1ª alharaca d gallina clueca.

Un globito + para calmar a Furibe, d ahí su ’nuevo’ jetabulario. Él sabe q la Habana es lo único x lo q lo tenemos en la presidencia.

A VECES LA BOCA HABLA LO Q EL CUERPO NO RESISTE: ña chinda

Mié, 2014-07-30 18:57

Lo delicado del tema es algo que Santos -a mi parecer- ha intentado tapar a dos manos con toda la fuerza, y es algo que hacia el final de la recta para firmar los acuerdos se hará innegable: no es posible una paz con semejante nivel de concentración de riquezas, desigualdad racial y debilidad medioambiental.
Simplemente, no. Es. Posible.

De dos de esas cosas las FARC me parecen directas responsables, de la tercera directamente el Gobierno creo que nunca proporciona bien -es como un niño que le queda una camiseta demasiado grande- y se queda diciendo "¡es que los oleoductos!" o "¡es que las represas!" y se lava las manos. Pero un oleoducto no quita que deban reemplazarse, por ejemplo, el 70% de los cultivos de palma, solamente para recuperar una *mínima* parte de la red de masa viva que sostiene el agua en el país.

Igual, es Annatar, dice como desdice. Pero había que aprovechar el papayazo. :)

 

Mié, 2014-07-30 18:14

Lo urgente aquí es acordar un cese al fuego de forma bilateral, de lo contrario estaremos sometidos a estos actos, porque ambas partes quieren mostrar el poder destructivo y la peor parte la lleva la población civil, o qué es lo que está sucediendo en el Medio Oriente entre el prepotente Israel y Palestina, aquí la diferencia es que los que más quieren la paz no podemos ser escuchados y sí son los que quieren la guerra, porque ésta de alguna manera les es rentable. ES HORA DE LA POBLACIÓN CIVIL EXIJA EL CESE AL FUEGO DE FORMA BILATERAL COMO UN COMPONENTE DEL PROCESO DE PAZ.

Añadir nuevo comentario