![]() |
Las elecciones venezolanas dentro de dos semanas, entre el Henrique Capriles y Nicolás Maduro, ya han generado los primeros coletazos en Colombia. |
La campaña electoral relámpago para elegir al sucesor de Hugo Chávez el próximo 14 de abril ya cruzó la frontera colombiana. Todo parece indicar que el gobierno de Juan Manuel Santos se la jugó ya por el ex canciller y vicepresidente de Chávez Nicolás Maduro, como garantía de continuidad en los diálogos de paz con las Farc en los que Caracas ha jugado un papel crucial.
Pero algunas figuras dentro de la Unidad Nacional están intentando tender puentes con la oposición venezolana liderada por Henrique Capriles con un doble propósito. Por un lado, buscan evitar que ésta quede completamente aislada de Santos, un evento que consideran poco pragmático en caso de que en un futuro el chavismo pierda fuelle y de que cualquier acuerdo con esta guerrilla deba continuar bajo un gobierno diferente en el Palacio de Miraflores.
Y por el otro, buscan evitar que la oposición venezolana mantenga sólo vínculos sólidos con el uribismo en Colombia. Porque no sólo es una realidad que Álvaro Uribe sigue siendo una figura enormemente popular entre la derecha venezolana, que lo ve como su único aliado en Colombia, sino que buena parte de su liderazgo se siente decepcionada con la indiferencia del gobierno de Santos ante los abusos que suceden en el vecino país y por su aceptación de la idea de que sólo con Maduro puede prosperar la paz.
Además sienten que el gobierno colombiano ha jugado un rol importante en que el Departamento de Estado de Estados Unidos considere hoy como una mayor prioridad la estabilidad de Venezuela para que prospere un acuerdo de paz con esta guerrilla que el correcto funcionamiento de la democracia en ese país.
Aunque es más probable una nueva victoria del chavismo en estas elecciones, la oposición está pensando también a mediano plazo. Varios analistas le confirmaron a La Silla que el rápido deterioro de la economía venezolana ha llevado a los opositores a pensar seriamente en la posibilidad de éxito de un referendo de revocatoria, que se podría convocar por ley durante el tercer año de gobierno de Maduro, cuando Chávez esté más distante en la memoria colectiva.
A medida que la estrategia política de la oposición se está organizando a dos tiempos, la posibilidad de que el gobierno colombiano se quede sin ningún contacto con ésta ha llevado a congresistas de la Unidad Nacional como Juan Manuel Galán y Juan Mario Laserna a buscar puentes de contacto.
![]() |
La muerte de Hugo Chávez, facilitador de los diálogos con las Farc, ha generado incertidumbre sobre el rol futuro de Venezuela en La Habana. Foto: www.hugochavez.org |
![]() |
Un trino de Álvaro Uribe el sábado despertó un fuerte contrapunteo entre el ex presidente y Nicolás Maduro. |
![]() |
Los congresistas Juan Manuel Galán y Juan Mario Laserna, de la Unidad Nacional, invitaron hace dos semanas a Colombia a una de las políticas más cercanas a Capriles. Foto: Senado de la Republica. |
![]() |
La diputada María Corina Machado, quien estuvo en Colombia hace una semana, es una de varios líderes de la oposición venezolana en visitar el país en el último año. Foto: Miguel Romero. |
![]() |
Venezuela es, junto con Chile, facilitador de los diálogos con las Farc en La Habana y podría jugar un papel clave una vez se alcance un acuerdo. |
El mensaje de la oposición
Una de las piezas claves de esta estrategia fue la visita, un par de días antes de Semana Santa, de la diputada opositora María Corina Machado, quien se ha convertido en la vocera internacional de Capriles durante la breve campaña electoral tras la muerte de Chávez.
Machado, quien se dio a conocer como fundadora del movimiento ciudadano Súmate y luego fue la segunda candidata más votada a la Asamblea en las elecciones de 2011, estuvo en Bogotá invitada por Galán y Laserna. Durante su visita de dos días, que incluyó una intervención ante la Cámara de Representantes y en un foro sobre "Venezuela y el proceso de paz" en la Universidad Externado, reiteró que Capriles se comprometía a apoyar los diálogos con las Farc.
Y lanzó varios mensajes al gobierno de Santos. "La paz de Colombia requiere, para ser sostenible, estable y duradera, de un gobierno democrático en Venezuela'', señaló en el Externado. Y luego dijo, en el Congreso, que “tanto la paz como la democracia de Colombia y de Venezuela van de la mano” y que el gobierno chavista “ha sido complaciente con la operación y presencia de grupos irregulares en nuestro territorio venezolano”.
Pero quizás el mensaje más importante que lanzó fue que sólo con un cambio de gobierno en Caracas podrían darse las mayores garantías, para los dos países, del éxito en una eventual desmovilización de las Farc. "Venezuela no será un aliviadero para los grupos irregulares, no vamos a tolerarlo. Esa es la diferencia. Esto llevaría a una desmovilización de los dos lados", dijo Machado en entrevista con El Espectador. "Sólo dos gobiernos democráticos podrán erradicar los males que han generado tanto dolor a Colombia y a Venezuela".
Durante su visita, Machado se reunió con Uribe y cenó con los precandidatos del uribismo en el Club El Nogal, dos señales de que hasta el momento el discurso de la oposición venezolana genera mayor aceptación entre quienes -a diferencia suya- están en desacuerdo con el proceso de paz en La Habana.
De ahí el interés de Galán y de Laserna, quienes conocen a Machado desde hace años, de generar acercamientos con la oposición liderada por Capriles. Esto permitiría al gobierno de Santos no aislarse de un grupo que podría jugar un papel central a mediano plazo en el vecino país, además de acercar ese apoyo a sectores del centro político -y lejanos del uribismo- que, por añadidura, están directamente vinculados con el proceso de paz.
Galán, quien integra la Comisión de Paz del Senado, había venido esbozando desde hace varias semanas la idea de mantener una postura menos cerrada frente a las elecciones del sucesor de Chávez. "Más allá de buscar respuestas en el tarot o en métodos de adivinación que nos digan si Capriles o Maduro serán los próximos mandatarios o que nos permitan pronosticar sus posiciones en favor o en contra del proceso, lo que más le conviene a los diálogos, es que las partes se comprometan con el proceso", escribió en su blog el senador liberal.
Y luego diría que el mensaje de la diputada venezolana representaba un "incólume apoyo” que garantiza que Caracas “está absolutamente comprometida con la paz de Colombia''.
Para la oposición venezolana, Colombia resulta un aliado clave por varias razones. Aunque el país no concentra un número muy alto de votos sí cuenta con cada vez más figuras influyentes. Lo demuestra la presencia de un grupo significativo de los ejecutivos formados en la época dorada de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que hoy están vinculados en el país a empresas como Pacific Rubiales y que están apoyando la campaña de Capriles.
Y además es una manera de abrir canales de comunicación con los cerca de cinco millones de colombo-venezolanos que viven en el vecino país y que constituyen un significativo grupo de votantes al que le interesa lo que sucede a ambos lados de la frontera.
En todo caso, la de Machado no ha sido la única visita de un líder de la oposición venezolana recientemente. En los últimos dos meses han visitado Colombia políticos como Ramón Guillermo Aveledo, considerado como uno de los mayores líderes de la oposición, o Armando Briquet, quien fue jefe de campaña de Capriles en las últimas elecciones. Y el propio Capriles ha venido dos veces en el último semestre.
No hay indicios, sin embargo, de que ninguno de ellos se hubiera reunido -aparte de un encuentro entre Capriles y Santos en la Casa de Nariño en septiembre pasado- con miembros del gobierno. Tampoco parecieron contar con mucha fortuna para reunirse con Carlos Cure, quien fue hasta hace poco el embajador colombiano en Caracas.
Caracas como garante de paz
Según una fuente al interior de la Unidad Nacional, en el gobierno de Santos ha hecho carrera la creencia de que sólo el sucesor de Chávez podría garantizar que los acuerdos a los que se lleguen en La Habana con las Farc lleguen a buen puerto, como explicó La Silla.
Por el momento Santos parece tener ya una relación relativamente sólida con un nuevo gobierno chavista, gracias a la buena relación que entablaron desde años atrás la Canciller María Ángela Holguín y Nicolás Maduro y que posibilitó el restablecimiento de relaciones cordiales entre los dos países.
Queda por ver si aprovechará también los puentes que le están tendiendo figuras al interior de la Unidad Nacional con la oposición venezolana, para evitar que ésta acerque posiciones con Uribe y, sobre todo, mantener las cartas abiertas en anticipación de cualquier escenario posible a corto y mediano plazo.
Si, Maria Corina fue una gran...reina. Me parecen extraordinarios sus analisis politicos. Antes de las elecciones ya estan pensaando en lo que esta de moda en ellos, la revocatoria. A Chavez se la intentaron tambien. Mi humilde opinion es de que Capriles y Machado tambien se vengan a trabajar a Pacific Rubiales porque asi como van las cosas ya no hubo marcha atras.
Meh.
Pacific Rubiales... ¿después de lo que conocemos de ello, a esta gente en serio hay que tomársela en serio cuando habland de democracia?
No. Bromeen. Gente. :)
Dicho eso aparte, lo triste en Venezuela es que DEBE en algún lado un bolsillo de acción comunitaria u ONG que no esté obsesionada con la demostración de virilidad (sic) de Maduro-Capriles. Es una verdadera lástima que ningún medio internacional lo ponga sobre la mesa.
Pero eso sí... el que no vea que usan esto como excusa para mantener negocios con Venezuela, y piense que realmente se trata solo de democracia -palabra que no rima con capitalismo salvaje y *menos* en este país- está en las físicas drogas. Y en las de muy mala calidad... x_x
Éstos portales y otros medios informativos son fieles seguidores de la burguesia malvada, qué el próximo 14 de abril les daremos un golpe contundente en las urnas para siempre.
No más Pasific,ni Capriles,ni Machado,menos el crador y fundador narcomafioso expresidente colombiano.
Bermudez, precios altos?, cuando llego Chavaez (1999) el petroleo venezolano se vendia a 7 dolares, Chavez tuvo que hacer un enorme esfuerzo en la OPEP, para dejar de regalar su petroleo por ese precio miserable, donde los unicos beneficiados era la copula corrupta de PDVSA (QUE HOY ES DUEÑA DE PACIFIC, muchos de ellos) y sus socios los EEUU. Estos degenerados de donde se hicieron ricachones?
No sé cuánto dure lo de Chávez - Maduro, pero, de solo leer este tipo de cosas, pienso que entre más dure, mejor: si va a durar un mes, que dure un mes y un día. Si va a durar veinte años, que dure veintiuno. Algo debe(n) haber hecho bien para que tenga(n) tantos enemigos.
Esta revista un día raja de Pacific Rubiales y al siguiente la ve con buenos ojos por tener a antichavistas en su junta directiva. ¡Qué "pragmatismo"!
Estoy de acuerdo, solo que esa reflexión podrías hacerla dentro del artículo mismo que, nos guste o no, es sumamente gentil con Pacific y con la antigua PDVSA, por lo que dice y sobre todo por lo que no dice. El hecho de que esos exempleados de PDVSA estén ahora con Pacific dice ya mucho de ellos mismos, de la antigua PDVSA, de Pacific y de la propia oposición venezolana. Y permite entender las cosas en téminos de redes de afinidades y contactos. Eso se te agradece o se le agradece al artículo, porque éste, no sé si "como quien no quiere la cosa" o qué, trasluce la composición y el funcionamiento de esas redes.
Andrés llama epoca Dorada de Petroleos de Venezuela al periodo de rapiña de la riqueza Venezolana que enriquecio a el grupito que tuvo que ser sacado a rastras de Pdvsa por Chavez y que hoy son los dueños de Pacific Rubiales. Galan no le juega a la paz sino a un buen apoyo de la Petrolera
No por rentable era benéfica para el conjunto de la población ( y no solamente para sus directivos, técnicos, altos funcionarios y "adecocopeyanos").
No lo hicieron, estoy de acuerdo. Pero es que justamente ése es el problema. Cierto que ustedes no son un medio como los restantes, o por lo menos tratan de no serlo, y por eso ustedes saben que el discurso mediático, político y hasta académico (al menos buena parte de él) asimila rentabilidad a bienestar y que esa asociación se ha venido ejerciendo desde hace digamos unos veinte años, al punto de parecer "obvia".
TODOS los políticos en Colombia odiaban a Chávez, pero el problema es que Chávez creó una semilla muy poderosa de nacionalismo y autodeterminación en el pueblo hermano de Venezuela más grande que la vida de él mismo, y es por eso que es muy difícil que en unas elecciones democráticas pueda vencer estos políticos tradicionales, que son como acá en Colombia, supeditados a países e intereses extranjeros antes que los intereses del mismo país.
Es por eso que desde Juan Manuel Galán, cuyo mayor logro es ser hijo de su papá, pasando por toda la ralea de inútiles del gobierno, sin hablar por supuesto del ala de extrema derecha que ya se tomó el país 8 años y lo dejó echo añicos.
Es por eso que los venezolanos cansados de tanta basura deciden tener opciones menos egoístas en el poder donde los bobos que trabajamos de sol a sol somos los que siempre perdemos.
Nosotros le creemos a "Julito" cuando habla maravillas de Pacific mientras le morbosea a sus colegas femeninas (que además parecen estar complacidas de que las pordebajeen), le cedemos un sector estratégico del país y del Estado a Slim por ahorrarnos veinte mil pesos (que nos los quita igual si nos toca llamar del celular de su empresa a "otras redes") y somos capaces de votar dos veces por un culebrero bravucón asociado con el narcotráfico y envanecernos de haberlo hecho, sacando pecho. Admiramos por emprendedor a Sarmiento Angulo mientras el tipo, bueno, evito la rima pobre y el lugar común. Y damos lecciones de democracia y pulcritud a los venezolanos. Pero creo que me estoy saliendo del tema...