Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

La idea de denunciar el Pacto de Bogotá surgió después de que la Corte Internacional de Justicia decidiera que gran parte del mar colombiano fronterizo con Nicaragua ahora era parte de ese país, lo que causó indignación entre los habitantes de San Andrés Islas.

Foto: Cesar Carrión - SIG

La decisión del gobierno de Juan Manuel Santos de denunciar el Pacto de Bogotá en rechazo por el fallo de la Haya frente a Nicaragua muestra al Presidente dispuesto a renunciar a su proyecto de liderazgo regional a cambio de evitar que el ex presidente Álvaro Uribe se quede como único vocero de la indignación nacional.

El Pacto de Bogotá, que Colombia y otros 20 países firmaron durante la Conferencia Panamericana de 1948 (justo después del Bogotazo), señala que las diferencias entre esos Estados se someterán a la Corte Internacional de Justicia. En su momento se veía como una forma de evitar guerras entre ellos y definir un árbitro para sus disputas, aunque no siempre ha funcionado, como en el caso del conflicto entre Ecuador y Perú de 1995, dado que Ecuador sólo ratificó el Pacto en 2008.

Jurídicamente, al denunciar el tratado, Colombia está diciendo que no se va a someter más a la jurisdicción de esta corte internacional para sus diferencias con los países que lo han ratificado (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), a menos de que los dos países decidan acudir a la CIJ en un caso concreto o que haya otro tratado que le dé jurisdicción a la CIJ - y Colombia ha ratificado un centenar de ellos.

En su declaracion oficial, María Ángela Holguin dijo "los tratados y no los fallos judiciales son el medio idóneo para lograr delimitaciones equitativas entre las naciones".

Foto: Felipe Pinzón - Cancillería

El presidente Juan Manuel Santos anunció hoy la denuncia al Pacto de Bogotá

Foto: Javier Casella - SIG

La denuncia de un tratado es totalmente legal y libre en derecho internacional. Por ejemplo, Venezuela lo hizo con los tratados que constituyen la CAN y El Salvador ya lo había hecho con el Pacto de Bogotá, en 1973.  Es decir, lo hecho por el Gobierno no tiene problemas legales.

Según explicó un abogado asesor del Gobierno en este tema, la decisión de Santos de denunciar el Pacto es para evitar que en el futuro otros límites de Colombia sean decididos a través de una sentencia. El Gobierno considera que el fallo de la Haya cambió toda la geopolítica del Caribe y que es posible que otros países, como Panamá, también pidan a la Corte examinar los límites con Colombia.

Para el gobierno la aclaración de voto del juez Jean Pierre Colt es diciente porque resalta que a partir de la sentencia de la Corte desaparece el fundamento de los tratados limítrofes entre Colombia y otros países, que no menciona, pero que serían Costa Rica y Honduras.

Ante el Congreso después del fallo, la canciller María Ángela Holguín también dijo que "La posibilidad de que Nicaragua se venga en una demanda posterior buscando la plataforma continental extendida es muy grande, y ante eso definitivamente tenemos que actuar”.

Sin embargo, La Silla confirmó que denunciar el Pacto no ayudará en nada en lo que tiene que ver con Nicaragua. El artículo 56 del Pacto de Bogotá dice que tendrá que pasar un año desde el momento que es denunciado para que cesen sus efectos. Además, agrega que “La denuncia no tendrá efecto alguno sobre los procedimientos pendientes iniciados antes de transmitido el aviso respectivo.” Y el procedimiento con Nicaragua comenzó en el 2001. Esto solo aplicaría para futuros conflictos.

Entonces, de ahora en adelante, si algún país vecino decide discutir las fronteras con Colombia ya no será la Corte la que diga la última palabra sino que se tendrá que decidir de manera bilateral.

El Gobierno siente que así -sin desconocer el derecho internacional o este fallo- está defendiendo los intereses de Colombia a futuro porque la sentencia de la Corte Internacional puede provocar que otros países demanden al país.

"Países como Noruega no aceptan la jurisdicción de la Corte y es un país muy respetuoso del derecho internacional", dijo Manuel José Cepeda, exmagistrado de la Corte Constitucional y ahora asesor del Gobierno en el manejo de la aplicación del fallo de la Haya.

En todo caso, el significado político de esta movida de Santos va más allá del fallo de Nicaragua y de un asunto limítrofe. Sobre todo porque aparte del diferendo con Venezuela por la delimitación marítima en el golfo de Coquivacoa, que lleva más de 20 años sin producir tensiones, Colombia no tiene problemas de fronteras que estén latentes. Pero el Pacto incluía la solución de otro tipo de diferencias, como las que se pueden dar por asuntos de migraciones, de contrabando o de efectos en otro país de una decisión nacional (como el de las fumigaciones con Glifosato, caso en el cual hay una demanda de Ecuador en la CIJ, que se desprende no solo del Pacto de Bogotá sino de un tratado de la ONU sobre narcotráfico).

Las consecuencias hacia afuera

Con la decisión de retirarse del Pacto, el gobierno está enviando una señal que pone en riesgo cualquier proyecto que tuviera Santos de convertirse en un líder regional y le resta legitimidad al discurso con el que llegó el presidente de “asumir -después de 40 años de estar a la defensiva- el liderazgo que nos corresponde en los escenarios internacionales.”

“Es muy difícil ser líder regional así, porque no sólo se necesita poder real (que no tenemos) y una diplomacia efectiva y profesional (que tampoco tenemos), sino legitimidad. Y con esta decisión se pierde la que teníamos”, le dijo a la Silla Sandra Borda, profesora de relaciones internacionales de la Universidad de Los Andes.

En la Cumbre de las Américas quedó claro que si bien el Presidente había normalizado las relaciones con los países vecinos, todavía le faltaba una estrategia a largo plazo para realmente tener una influencia sobre el continente. En esa oportunidad, por ejemplo, Dilma Roussef canceló la reunión que tenía programada con Santos en el último momento.

En el tema de la política antidrogas, Santos ha dado puntadas de querer un giro pero ha sido claro que esperará que otros lleven la batuta, y de hecho ya el presidente de Guatemala y Felipe Calderón, de México, han ido más lejos en propiciar ese debate.

“Aquí todo es un logro y por eso la política exterior es la única política pública que se evalúa con base en medios y no en fines”, dijo hace casi un año Sandra Borda en una columna de El Espectador. “El servicio exterior sigue adoleciendo de los mismos vicios de siempre y no se sabe exactamente cuál es la visión estratégica y de largo plazo que guía tantas ansias de protagonismo internacional.”

Renunciar al Pacto al calor de una decisión de una institución internacional rompe una larga tradición de Colombia de fundar sus relaciones exteriores en el respeto a las instituciones internacionales. Aunque la decisión sea totalmente legal, y otros países como Estados Unidos no se someten a ninguna jurisdicción internaciona, sí muestra una desconfianza de Colombia hacia esas instituciones, sobre todo cuando se hace en reacción a un fallo adverso. Y más aún cuando, en el caso de la CIJ, se trata de una institución que en general goza de legitimidad y cuando el fallo fue unánime en lo que no le gusta a Colombia.

Con esta decisión, el rol de articulador que aspiraba jugar Santos entre Estados Unidos y los países de izquierda también se puso en riesgo.

“Seguramente la decisión será tomada de manera negativa por los países del ALBA” dijo Martha Ardila, profesora de relaciones internacionales de la Universidad Javeriana. “La posibilidad de ser una bisagra entre el ALBA y países más de centro derecha desaparece”, explica Borda.

Esa distancia de la tradición tiene más efectos porque en toda la región lo normal es que los litigios se resuelvan de forma pacífica, ya sea por decisiones de La Haya o por tratados bilaterales. De hecho, en La Haya está pendiente un litigio por delimitación marítima entre Perú y Chile, rivales históricos, que muestra hasta dónde la región acepta que la CIJ sea quien define sus límites.

Santos, el uribista

La decisión del Gobierno muestra un viraje de Santos hacia la continuidad con Uribe en uno de los aspectos en los que más se había diferenciado. Mientras Uribe se había alejado de los vecinos, Santos llegó con un tono conciliador y logró que se restablecieran las relaciones con Venezuela y Ecuador, pero ahora toma un paso en la dirección contraria.  "Llama país camorrero al país que recurre al derecho", dice la internacionalista Laura Gil.

El gobierno anterior empezó a romper la tradición de respeto del derecho internacional con hechos como la captura de ‘Rodrigo Granda’ en Venezuela en 2005 o la incursión en Ecuador que terminó con la muerte de ‘Raúl Reyes’, en 2010 cuando Juan Manuel Santos era ministro de Defensa. Y ahora fue precisamente el ex presidente Uribe uno de los voceros más fuertes de la posibilidad de no acatar el fallo.

Aunque hasta ahora Santos ha sido ambivalente sobre si cumplirá o no el fallo (en Casa de Nariño dicen que nunca se ha pensado en no cumplirlo), el retiro del pacto de Bogotá sí está en línea con la vehemencia uribista contra el fallo. La pregunta es por qué Santos decide adoptar esta decisión más en el estilo de su antecesor.

La respuesta oficial del Gobierno es que busca evitar que a Colombia le quiten más mar. Aunque salvo el límite con Panamá y el Ecuador, después de este fallo ya no comparte mar con ningún otro miembro del Pacto de Bogotá y con esos dos países no hay ninguna disputa latente.

Una posibilidad es que el Gobierno, que siempre se ha mostrado muy susceptible a la posición de la opinión pública, esté reaccionando a la oleada de patriotismo y molestia con el fallo. La denuncia del Pacto le permite acercarse a esa indignación sin por ello entrar en choque frontal con Nicaragua, sus aliados y el derecho internacional.

Pero otro factor que está en juego es el proceso de paz. Con el uribismo oponiéndose a la negociación, el fallo de La Haya le dio otra bandera al uribismo y una que es extramadamente popular. Mientras que en la paz la opinión está con Santos por ahora, en los límites marítimos parece estar con Uribe. Al moverse hacia una posición más fuerte contra la decisión de la CIJ, Santos impide que el ex presidente capitalice solo el sentimiento de indignación. Puede ser que eso lo beneficie en la Gran Encuesta de Ipsos-Napoleón Franco que sale hoy. La pregunta es quién gana en el largo plazo.

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
María Ángela Holguín Cuéllar
Álvaro Uribe Vélez
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2012-11-29 12:14

Es lamentable que se deba esperar a situaciones que comprometen la integridad fisica de la Nacion para que se tomen decisiones necesarias.Cada Estado es responsable de sus limites fronterizos y no puede delegar esa jurisdiccion en una Corte conformada por individuos ajenos a nuestros intereses.
Retirarse del Pacto es recuperar algo de la soberania que se ha ido perdiendo en el camino de dos siglos sin guia,sin norte.

El presunto liderazgo que Santos podia haber logrado es una nimiedad.Santos y la mayoria de quienes han sido presidentes carecen de liderazgo interno asi que mucho menos lograrian afianzar una agenda internacional.

Jue, 2012-11-29 11:35

Era la decisión que se debía tomar, no se puede seguir con posturas zalameras ante la comunidad internacional cuando nos están atacando constantemente, los estados vecinos se acostumbraron a meterse en las decisiones del estado colombiano y ahora se demuestra con el fallo de la Corte Internacional, es hora de despertar y exigir la reparación de los derechos perdidos, de ser firmes y mostrar agallas, los vecinos podrán vociferar como están acostumbrados, pero este gobierno debe marcar el límite a los entrometidos y hacernos respetar, para eso lo elegimos, y ahora lo apoyamos.

Jue, 2012-11-29 11:47

El tema no es Uribe, el tema es el fallo y la posición frente a el, es aburridor que cada vez que nombran a Uribe sus contradictores traten de borrar su papel como presidente y en esa misma medida cambien la dirección de la discusión a disputas sectareas, esto lo único que logra es distraer de lo importante, la posición del país frente a la comunidad internacional y en este momento nuestro interlocutor es el presidente Juan Manuel Santos.

Jue, 2012-11-29 09:38

Si renunciamos es porque desconocemos a esa corte inquisidora. También estamos diciendo que nos retiramos porque no acatamos el fallo, llego la hora de dejar de ser tan legalistas y defender nuestra dignidad a costa de nuestras vidas si es necesario. Colombia, así como en pasado firmo tratados de cooperación con los Estados Unidos y se hizo a armas que han asesinado colombianos, ahora debe FIRMAR TRATADOS CON LOS ESTADOS UNIDOS PARA HACERSE A BUQUES QUE DEFIENDAN A LOS colombianos. LO PRIMERO ES COLOMBIA.

Jue, 2012-11-29 09:18

Además quería compartir este texto del antropólogo Alberto Pinzón Sánchez sobre aquel año 1948 y lo irónico del retiro de Colombia del "Pacto de Bogotá".

http://tinyurl.com/cnlde64

Definitivamente en este país no tenemos memoria y ese es el resultado de las políticas actuales y que el bipartidismo siga vigente disfrazado de pluralidad.

Jue, 2012-11-29 05:34

Al parecer el retiro del Pacto de Bogotá quiere evitar conflictos a futuro y además da réditos políticos, lo que más le gusta a Santos, pero llegó muy tarde respecto del litigio con Nicaragua. ¿En dónde estaban los sabios de la diplomacia colombiana que permitieron esta debacle? ah claro, es que ningún sabio ocupa silla diplomática todo se nos va en componendas y repartija de honores, con pago en dolares, valija y pasaporte diplomático. Nuevamente nuestra alma individualista y de lucro por el lucro aflora, sin concepción de país, eso nos queda muy grande. Qué hicieron con los conceptos ilustrados que preveían esto desde el inicio? Como renunciar a la jurisdicción de la Corte I. no daba para tantos honorarios y viajes, no convenía tal renuncia. Le escuché a Laura Gil espetarle al asesor Jaramillo del gobierno, que el retiro del Pacto de Bogotá no conllevaba el retiro de la CI, por estar vigentes otros tratados que la reconocian, y el asesor no la contradijo, fue evasivo.

Jue, 2012-11-29 00:49

El descontrol de Santos ante los brincos oportunistas de Uribe es preocupante. Las declaraciones y ahora decisiones del gobierno sobre el penoso asunto del archipiélago, están surgiendo, no por la razón y la convicción sino por el efecto de las ondas expansivas de cada bombazo del camorrero ex presidente.

Santos se doblega con facilidad ante las zancadillas de Uribe y sus secuaces. ¿Que tal lo del Procurador? Eso le saldrá carísimo pues, como dicen, se dejó medir el aceite y salió mal librado.

Pierde internamente y en el exterior.

Jue, 2012-11-29 18:55

Desde principios del siglo XX Colombia ha tenido un pésimo manejo de la situación geográfica con Nicaragua. Los éxitos o fracasos, más fracasos que éxitos han sido producto de una política apaga incendios, Colombia no ha tenido una verdadera Cancillería como si la ha tenido Nicaragua con Arguello a la cabeza que lideró este diferendo. Colombia ha utilizado la Cancillería como una bolsa de empleos salvo raras excepciones que no alcanzan a hacer la diferencia. Renunciar al pacto de Bogotá es un pataleo de niño "berrinchoso" no sirve para nada. Podría seguir en La Haya que esta en su decisión involucrarse o no en un pleito, como lo hubiera podido hacer en este caso, Pastrana aceptó enfrentar en La Haya este conflicto y he ahí el resultado, hubiera podido rechazar este tribunal como juez de este pleito. No soy abogado, pero leyendo todo lo que se ha escrito sobre este tema, esa parecería que es la situación.

Mié, 2012-11-28 22:00

El titular esta equivocado, Santos nunca iba a ser líder regional porque como bien lo dicen Colombia no tiene ni poder real ni diplomacia decente (la legitimidad es algo que se deriva de los otros dos). Colombia tiene una posición geográfica privilegiada que no usamos, no podemos comunicar el país efectivamente y pretendemos liderar el continente. Primero tenemos que elevar los niveles de desarrollo de la costa pacifica y atlántica a niveles cercanos a los de Bogotá, interconectar el país y entonces podremos aspirar a ser lideres regionales.

Jue, 2012-11-29 08:48

Hola Gustavo Adolfo. Quizás tienes razón con el título. Lo que quisimos decir es que si antes era difícil, ahora no hay ninguna posibilidad de liderazgo regional. Saludos.

Mié, 2012-11-28 21:12

Yo creo que esto esto tembien esta motivado por la reelección. Santos sabe que si acata el fallo sin protestar es muy probable que pierda la reeleccion.

Jue, 2012-11-29 08:47

Camilo, de acuerdo. Y eso está vinculado a la necesidad de evitar que Uribe se quede solito con la bandera de la defensa del mar.

Mié, 2012-11-28 20:39

Se le vino la noche a Santos? Haya-Nica,Farc-Paz,Petro-Bogota
del primero me hubiese gustado oir una frase contundente como 'nunca mas nunca mas nos ocurrira' y no 'nunca mas nunca mas nos debe...'.
Del segundo punto con Furibe en el medio rehusandose a hacer uso del buen retiro,mmmmmm?,ylas Farc dando un primer paso en el cese al fuego mmmm...?
y del ahogado aunque el sombrero,por lo menos permitir que el proyecto de petro se lleve a cabo y apoyarlo es una forma de distraer un poco el fiasco con los Sandresanos,y que por lo menos de una luz de apoyo a ideas de beneficios mas populares,creo asi se lograra que lo de Sanandres aun siendo un error de muchos desde mucho antes,por lo menos denote mas bien un error(que horror) que una falta de interes por una region que desde donde y cuando se mire ha sido tenida en cuenta no mas para que el hoyo soplador nos de en el jopo.

Mié, 2012-11-28 20:43

Cuando Furibe y muchos mas dicen y apoyan... no acatar el fallo,implica irnos a los golpes con algun vecino? o me equivoco?.Hay alguna otra forma de arreglo sin acatar el fallo que no sea la guerra??,por que si no es para recuperar lo perdido que sentido tiene decir no acatar el fallo ,solo sentar una posicion y ya??,que alguien me diga porfavor.

Jue, 2012-11-29 08:46

Didudndi, yo no estoy seguro de que signifique guerra, o por lo menos no de inmediato. Eso depende de las evaluaciones de costos y beneficios que suelen hacer los países antes de meterse en ella, pero es posible que sí sea. Lo que no dudo es que sería una ruptura diplomática con Nicaragua y muy seguramente con los países del Alba - y una ruptura en la que ellos tendrían argumentos muchos más fuertes. El lío podría llegar a sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU, además. Saludos.

Jue, 2012-11-29 11:45

Gracias juaneslewin ,por lo que veo es mas en contra qu a favor,y con la cabeza caliente aun,las decisiones de ''fondo' que se tomen son apresuradas y esos costos beneficios deben ser tenidos en cuenta ya,por que es en estos momentos donde deben avaluarse no solo por lo que concierne a NIcaragua,sino la misma region, antes que la soberbia propia de la rabia que no deja ver mas haya nos inunde por completo y ahi si el mar todito se nos venga encima y terminemos creando un mostruo mas grande que el sunami.

Mié, 2012-11-28 20:32

Mal indicador el que marca la encuesta. Presidente y principales figuras publicas con cifras preocupantes.

Mié, 2012-11-28 20:21

Bueno, Colombia, en una medida desesperada, se retira del Pacto de Bogotá. La información que ofrecen es detallada.

Sin embargo, queda la duda sobre qué pasará en relación con la Demanda que Ecuador presentó a Colombia, también ante la Corte Internacional de Justicia, por el tema de los herbicidas (glifosato) sobre el cual se efectuó una extensión para el derecho a replica el año pasado por parte de Colombia.

Más información: http://www.icj-cij.org/docket/index.php?p1=3&code=ecol&case=138&lang=en

Jue, 2012-11-29 00:29

Hasta donde entiendo, eso sigue su curso pues es anterior al anuncio de Colombia.

Jue, 2012-11-29 05:06

Sí. Sigue su curso, y, como el reciente fallo, no se le ha puesto "un pite" de atención. Solamente desde la Universidad Nacional, por parte del profesor Antonio José Rengifo, PhD en Derecho Internacional del Mar, se quiso desarrollar un mecanismo de estudio, lo que a veces se conoce como sala situacional. No dio resultado porque no contó con el apoyo del gobierno.

Se debe replantear el escenario de quiénes defienden al país ante los tribunales internacionales (en general, sean o no órganos judiciales), porque los descalabros (algunos coherentes, como los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos), son después escándalo nacional.

Jue, 2012-11-29 08:44

Y también entiendo que sigue su curso, y también veo graves problemas en la defensa jurídica internacional en general, como hemos contado en otras notas sobre la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Saludos.

Mié, 2012-11-28 19:53

Santos buscar revertir las consecuencias que para el tiene el fallo de la corte. Nuevamente el presidente demuestra que lo que mas lo mueve son las encuestas http://www.semana.com/nacion/san-andres-paz-santos-paga-alto-costo-polit...

Vie, 2012-11-30 06:27

El país no puede, no debería estar al vaivén de las conveniencias nacionales en uno u otro hecho circunstancial favorable o desfavorable. Si el fallo hubiese sido favorable a Colombia, seguramente el gobierno no hubiera empuñado la bandera del patrioterismo que pone en un segundo plano las normas sustanciales del derecho internacional que son las que rigen las relaciones civilizadas entre los Estados. Razones igualmente válidas en el ámbito interno le cabrían a los grupos políticos rebeldes que estimen que las normas constitucionales y legales no garantizan el libre y pleno ejercicio de los derechos políticos.

Mié, 2012-11-28 17:09

La mediocridad absoluta de los dirigentes que tenemos se refleja perfectamente cuando se sale a otro país a intentar quedar bien. El mejor ejemplo fue el famoso zarrapastroso de Angelino Garzón aspirando a secretario de la OIT, pero como allá no se pueden comprar votos así sea de rodillas como nuestro expresidente hacía pues es difícil.

Ahora cuando nos enfrentamos a la CIJ, y como niños pequeños los mandatarios solo atinan a decir que las reglas de juego a las que se atuvieron no sirven después de haber hecho el ridículo.

Pero los únicos que no nos damos cuenta de esta mediocridad y falta de compromiso con el país, somos los colombianos que seguimos en esta pseudo-democracia de tres pesos.

La pregunta es: ¿seguiremos con estos buenos para nada hablando de soberanía cuando se bajan los pantalones con las bases militares y regalan literalmente nuestros recursos naturales?

Añadir nuevo comentario