Como era previsible el 25 de mayo próximo en Colombia habrá en la práctica una consulta ciudadana sobre la manera de dar fin al conflicto armado con la guerrilla de las Farc. Las encuestas dan dos datos parecidos pero distintos:
1. Solo el 30 por ciento de los potenciales votantes en esa consulta están de acuerdo con la salida negociada en la forma como se intenta en La Habana. Otro 30 por ciento cree que hay que persistir en la derrota militar de la guerrilla y la otra tercera parte concibe la “negociación” como una rendición y por tanto rechaza la forma como desarrolla el proceso actual.
2. Los candidatos (Santos, Peñalosa, López) que respaldan el proceso de paz sumados tienen alrededor del 50% de intención de voto para la Presidencia de la República, mientras que los que (Zuluaga y Ramírez) lo conciben como una rendición alcanzan aproximadamente el 40%. Hay un 10% de indecisos o en blanco. Ninguno de los candidatos defiende la salida militar.
Ante la posibilidad de que la consulta ciudadana alrededor de la forma de terminar la guerra se repita, ahora solo con dos voceros, la intención de voto de los eventuales eliminados se distribuye equívocamente: algunos de los que estaban con un defensor del proceso de paz pasarían a votar por uno que concibe el proceso como una rendición y viceversa.
Lo que se decide en la elección presidencial, a pesar de que los ciudadanos que contestan en las encuestas digan que no les importa tanto, es si después del 15 de junio se continúa o no con el proceso de La Habana. Es evidente que si triunfa alguno de los candidatos que esperan un sometimiento a la justicia y no una negociación esas conversaciones dejan de tener sentido. El proceso se inició con unas condiciones que resultan –en la práctica- inmodificables a esta altura del partido, por lo que el tiempo que Zuluaga y Ramírez dicen que le darían a la guerrilla para decidir si aceptan o no las nuevas condiciones resultaría innecesario.
Si, en cambio, el Presidente Santos o eventualmente alguno de los otros dos candidatos que respaldan el proceso, logra la mayoría las conversaciones de La Habana deberán adquirir una nueva dinámica, pero especialmente será la hora de buscar un consenso político para hacer viable un acuerdo tanto jurídica como políticamente.
Los resultados de las consultas del 25 de mayo y el 15 de junio van a ser muy divididos y estrechos. Con el grado de división y polarización que tiene la sociedad colombiana alrededor del proceso es imposible sacar adelante un acuerdo con las implicaciones jurídicas, políticas e incluso éticas que comporta el que pueda salir de La Habana.
Si la decisión termina siendo mayoritariamente contra el proceso habrá que asumirlo, será la decisión democrática, si es a favor el mandato no será solo a seguir sino –ahora sí- a convocar a la sociedad sobre lo que estamos dispuestos a aceptar en un acuerdo, que además después tendrá que consultarse en un referendo tal como está pactado y ofrecido.
Pasadas las elecciones los opositores al proceso habrán perdido su principal incentivo: derrotar a Santos y probablemente estarán dispuestos a aceptar algún grado de acuerdo, probablemente lo quieran si va acompañado de la perspectiva de una Asamblea Constituyente, que es su verdadero propósito último. Al uribismo solo lo mueve el deseo de cambiar la Constitución, abrir las puertas de una reelección indefinida y con los resultados que obtendrá en la contienda presidencial volverá a creer que es posible obtener la mayoría en una eventual Constituyente.
Ese será el incentivo que tendrán para aceptar el proceso de paz. Las diatribas son contra el proceso y con fines puramente electorales: que no recluten niños, que no asesinen soldados, que no extorsionen, que no narcotrafiquen, que no pongan minas, que es inaceptable, que… etc. Los jefes del uribismo saben que todo eso es lo que se va a terminar si se logra un acuerdo pero insisten en confundir porque les produce réditos electorales.
Con un acuerdo les quedarán dos temas, sobre los cuales debería –a mi juicio- buscarse un consenso después de las elecciones, si es que la mayoría se decide por el acuerdo de paz y no por la confrontación: la cárcel y la posibilidad de que sean elegidos a cargos públicos.
Respecto de lo primero Zuluaga y Ramírez han bajado sus reclamos. El candidato del Centro Democrático ha dicho que podrían ser cinco años para los que cometieron los delitos más atroces. Entre cinco años y una pena excarcelable no estamos muy lejos por lo que el consenso sería posible en ese punto. Es probable que sobre el otro, en el que menos restricciones jurídicas hay, se pueda también llegar a algún acuerdo.
Insisto, pasadas las elecciones las expectativas son distintas, así que si se alcanza la mayoría en favor del proceso de paz en las consultas próximas, habrá que aprovechar los escenarios políticos futuros, no para dividir, sino al contrario, para hacer viable política y jurídicamente el eventual acuerdo.
Si la mayoría es contra el proceso...
Interesante señor Riveros: el tema de la paz es muy importante y divagar sobre este aún más. pero lo invito a investigar "LA MUERTE DE LOS NIÑOS INDÍGENAS POR FÍSICA HAMBRE EN LA GUAJIRA" ES DENTRO DE NUESTRO PAÍS EN DONDE SE CONSTRUYE LA PAZ,por la poca difusión de los medios sobre este tema tan execrable, tiendo a creer que estas muertes no importan. Pero si se le dio primer pagina la muerte de varias especies animales en el Casanare, la Paz se construye con igualdad, respeto y oportunidades para todos y cada uno de los colombianos. LOS DIÁLOGOS DE PAZ EN LA HABANA SON UN SOFISMA DE DISTRACCIÓN POLÍTICO y por ser políticos los medios de comunicación le dan la relevancia que el Gobierno quiere transmitirle al pueblo. LOS INDÍGENAS TAMBIÉN SON COLOMBIANOS y habitan en regiones por donde la "mermelada" corrió a ríos por las manos de los políticos, habitan en zonas en donde las regalías llegan por billones y estos no cuenta con agua potable, salud,educación ni oportunidades laborales
Primera parte
“Aferrarse al odio es como tomar veneno y esperar que la otra persona muera” esta frase es de Buda y viene al caso para la actual situación del país político; estamos en un conflicto interno de años, provocado en gran manera por la hegemonía conservadora durante medio siglo, ingrata recordación que nos trae a la memoria la serie de televisión “Dr. Mata” de RCN TV; cuando en Colombia la Iglesia Católica era la que desidia quien gobernaba.
Hoy a Dios gracias las circunstancias son otras, a pesar de múltiples situaciones la democracia se ha fortalecido, cada día se hace más difícil el fraude electoral y el crecimiento de la Internet en nuestro país nos permite utilizar las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para expresarnos libremente e interactuar con millones de compatriotas; los medios masivos nos facilitan opinar y así debatir acerca de la realidad nacional.
Continúa.
La mermelada santista deja entrever que el fin es el poder, la paz negociada en la Habana un pedestal para la historia y sin embargo habemos personas que estamos dispuestos a ceder con tal de acallar algunos cuantos fusiles y ver, a lo lejos, otra colombia que a lo mejor si se puede.
Segunda parte. Estamos entre la violencia del pasado y la reconciliación nacional del inmediato futuro; un gobierno que pretende con hechos sobreponerse en medio de la guerra a lograr unos acuerdos que serán refrendados en las urnas para alcanzar un escaño más a favor de un nuevo comienzo, con menos balas y más justicia social, lo cual se traduciría en mejor educación, salud, vías para el desarrollo, una política pública agraria y por supuesto la defensa del medio ambiente y la conservación del agua.
¡No queremos más víctimas¡ Estamos hartos de las noticias desastrosas que se replican por todos los medios de comunicación y nos enferman el alma. Anhelamos una Colombia bendecida por Dios, es por ello que el pueblo evangélico ora día y noche rompiendo cadenas de maldad empotradas en corrupción política, brujería, desordenes sexuales, violencia y subversión, lo cual ha traído ruina, pobreza y atraso.
Sorry Riveros, video mata referendo
Hace 8 días su historia giró alrededor de los indicios que existían sobre el delincuencial actuar de la campaña UCD, con Hoyos un amigo muy personal suyo del cual tiene ‘’la mejor opinión’’; entre otras cosas le dije q tocaría replantar esa opinión, y x lo visto el video --q ya había sido anunciado por Zuluagababy en un afán de aparecer como víctimas de unos tales infiltrados--está demostrando que aquí no hay indicios sino pruebas CONTUNDENTES de carácter judicial.
Seguirán los ‘’defensores del Chaco’’-Colombiano x supuesto-, apostando ciegamente x la honestidad y entereza del UCD?, quien ve a este señor con la carita q le tocó y estar bien sentado impávido ante las declaraciones de un delincuente, y sin chistar ni una palabra en oposición. A.....T....E....R...R...A....D...O....R.
Zuluaga, el Zorro, los FU-ZU o el UCD, si de verdad aún tienen algún mínimo de respeto x el país deberían:
R.E.N.U.N.C.I.A.R.
Termina. El negocio de la guerra ha enriquecido a unos pocos y empobrecido a las mayorías. Con todo respeto, invito a esas mayorías a que votemos este 25 de mayo y muy seguramente el próximo 15 de junio, por la propuesta de la reconciliación nacional. No hablo de la paz, esa la genera solo Jesús en el corazón del hombre. Gracias.
[email protected]
Y no se terminar de precisar cuál es el verdadero ZZZZorro, cuál es el ZZZZorrillo y cuál de los dos apesta más.
Sacó sus fueros de tahúr. El alumno está superando al maestro. ¿Será que Zuluaga está todavía libre, o en Colombia y no en Panamá, el próximo viernes?
Este país es impredecible. Los escándalos venden bastante bien; falta ver si los santistas son capaces de capitalizarlo adecuadamente. Peñalosa ahora sí comenzó a hablar porque todos le gritaban: "¡Papaya! ¡Papaya!", aunque dudo que le alcance. Si nada extraordinario ocurre, esto ya se definió.
Desde el punto de vista de los principios puros, el único voto coherente históricamente es el voto en blanco. Pero le nacieron tres micos: 1) Hay gente que se apropió de esa bandera con intereses distintos a los de protesta política y reafirmación de la decencia. Eso pone en entredicho su esencia; 2) Como opción, empezó a perder fuerza y la tendencia marca que no será significativo, sino levemente mayor a los años anteriores. Eso lo hace inoperante desde el punto de vista práctico. Y 3) El ascenso, vía escándalos, del candidato Zuluaga, desde mi punto de vista, sí obliga a asumir una posición más pragmática al respecto. La permanencia de Santos en el poder se volvió estratégica, como instrumento para detener un evidente avance fascista (con camisas pardas, camisas negras y todo).
Ese disfraz no le queda, polarizar la elección presidencial solo con el tema de la paz es campaña de JMS, eso de "enemigos de la Paz" es la gran mentira de campaña, todos queremos la Paz, pero las negociaciones en la Habana no representan esa tan anhelada Paz, es un paso y una parte de la misma, pero precisamente ese paso sobre el que se funda una reconciliación no puede estar marcada por la concesión desmedida de privilegios y poder a un grupo terrorista, no puede ser la muestra mayor de impunidad.... Finalmente que resulta sino el mensaje de todo vale y el camino torcido llega más lejos que el camino recto si se acompaña de violencia terror y narcotráfico... eso no es Paz.
¿Después a negociar con los demás grupos delincuenciales y sobre las mismas prebendas?, bueno pero ya JMS demostró que todos los comprados tienen precio, alto, bajo o en especie como HPetro y su Progresistas.
Riveros continua rajándose bastante y x convicción.
Según Riveros las 2/3 partes están en contra de la Habana, pero en segunda reconoce que Santos supera a Z con 50%, entonces el apoyo Habana si es superior al 30%, o me equivoco?.
‘’Ninguno de los candidatos defiende la salida militar’’ jajajajaj, aquí hay alguien en el país equivocado y no soy yo; q forma tan elegante y sutil de esconder el eterno discurso GUERRERISTA FURIBISTA. ..clap,..clap..clap..
De otro lado, dígame Ud., como cuáles son los q se supone están con la PAZ y se torcerán para pasarse ‘’x uno q concibe el proceso como una rendición’’?. Esto es + DESEABLE que razonable.
Para no alargar demasiado x ahora x falta de tiempito: los resultados serán divididos y estrechos en 1ª vuelta, en 2ª lo siento x sus afectos, pero será contundente el NO a Furibe AGAIN.
ESTAMOS VIENDO PAÍSES DIFERENTES, ….. sureeee meenn.