
Gilma Jiménez, del Partido Verde, llegó al Congreso con la segunda votación más grande del Senado y con un propósito central: sacar adelante el referendo de la cadena perpetua para los violadores y asesinos de menores de edad que cuenta con el respaldo de dos millones y medio de firmas. Sin embargo, su proyecto está a punto de hundirse. Se quedó sin el apoyo de la Rama Judicial y posiblemente sin el respaldo del Gobierno nacional.
En la reunión del lunes pasado del Consejo Superior de Política Criminal y Penitenciaria, los representantes de la Rama Judicial estuvieron en desacuerdo en varios puntos de la política criminal pero coincidieron en que la cadena perpetua no es conveniente para el país ni para la justicia.
El Consejo funciona como un organismo asesor del Estado en la formulación de la política criminal y está integrado por el Ministro del Interior, los presidentes de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscal, el Procurador, el Defensor del Pueblo, los directores de la Policía, el DAS, el Inpec y el Icbf. También están dos senadores y cuatro representantes de las comisiones primeras y segundas. Y prácticamente todos los representantes de esas entidades -incluido el Ministro del Interior Vargas Lleras- criticaron el referendo.
Las razones para la oposición son varias y todas de tipo jurídico. La primera opinión que se escuchó fue la de la comisión de expertos que en agosto próximo presentará al Gobierno una serie de recomendaciones sobre cómo debería ser una política seria en materia criminal. El exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia Yesid Reyes Alvarado fue el vocero de la comisión que en nueve puntos concluyó que la reforma a la Constitución por vía del referendo es una propuesta desacertada.
La viceprocuradora Martha Isabel Castañeda coincidió en que es mucho más conflictivo tener una pena perpetua en el ordenamiento jurídico que intentar darse ‘la pela’ ya y detener su aprobación. Una de las razones que argumentó es que con la imposición de la cadena perpetua Colombia podría violar varios tratados internacionales que ha suscrito. En los países donde está permitida la cadena perpetua a los presos condenados se les evalúa cada diez o veinte años, para ver su evolución y decidir si es posible o no reintegrarlos a la sociedad. Es decir, que la pena perpetua no es absoluta y volverla así en Colombia implicaría un costo internacional.
El presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, Javier de Jesús Zapata, agregó que introducir la pena perpetua en el Código Penal es incompatible con la Constitución, que no permite las condenas irremediables y eso es precisamente lo que busca la cadena perpetua.
Germán Vargas Lleras planteó otra inquietud: que con la aprobación del referendo de la cadena perpetua se abra la puerta para que se comiencen a recoger firmas para fijar las penas de otros delitos. E incluso cadenas perpetuas para otros tipos penales. Le preocupa que se defina el Código Penal vía referendo.
Para los expertos se abre la compuerta para que la sociedad se comience a preguntar por qué el asesinato y la violación de menores merece la pena perpetua y en cambio, otros crímenes atroces como la desaparición forzada, la tortura o la masacre tengan una inferior.
El Vicefiscal Juan Carlos Forero, quien también se opone a ese referendo, lo criticó más por el lado del efecto que pueda tener sobre la judicialización de esos criminales. Según Forero, el espíritu del referendo de la cadena perpetua supone que esas personas que atacaron a los menores de edad no pueden reintegrase a la sociedad y por ello son considerados sociópatas. El peligro está en que esos mismos criminales, una vez aprobada la reforma, aleguen que dado que son sociópatas deben ser tratados como inimputables y por lo tanto tratados en centros de atención siquiátricos y no encarcelados.
Aprobar el referendo también desincentivaría las confesiones de estos criminales, se dijo en la reunión. Se recordó a Luis Alfredo Garavito, el violador y asesino que fue condenado por la muerte de 176 niños en varios departamentos. Muchos de los cuerpos de esos niños fueron encontrados por la confesión de Garavito que poco a poco ha ido contando dónde enterró los cuerpos con el fin de reducir su pena.
La teoría de los juristas es que si desde que comienza el proceso el criminal ya sabe que lo van a condenar a cadena perpetua, no va a sentir la necesidad de contar. Entonces, la justicia perdería la oportunidad de conocer toda la verdad.
Y está también el peligro que se corre desde la perspectiva de los jueces. Lo que los expertos han encontrado es que en casos donde la pena es tan dura, los jueces generalmente deciden aplicar un principio del derecho llamado “in dubio pro reo”, que significa que cualquier duda en el proceso juega a favor del sindicado.
La Silla Vacía contactó a Gilma Jiménez para oir su reacción y tan pronto responda, la incluiremos.
El presidente de la Comisión Primera del Senado, Eduardo Enríquez Maya, que también estuvo presente, escuchó todos estos argumentos pero dijo que la posición del Congreso en este tipo de decisiones no pesa, pues al estudiar el referendo su única función es la de ser tramitador. Para el congresista deben ser la Corte Constitucional y el pueblo los que decidan.
En el Congreso, el proyecto ya pasó la prueba de la Comisión Primera, pero hubo muchas discusiones que generaron dudas entre algunos parlamentarios. La senadora del Mira Alexandra Moreno Piraquive dijo en un foro en la Universidad de los Andes el lunes que aunque en la Comisión Primera del Senado la mayoría de congresistas opinaron que el referendo estaba mal redactado y mal hecho, terminaron aprobándolo por la presión de los medios.
Así sea por esa razón, los congresistas avalarán este proyecto. Salvo que, a raíz de esa reunión, el Gobierno siga la línea de Vargas Lleras, y decida voltearle la espalda al referendo contra violadores. Este referendo -que en su momento generaba tantos votos- fue una promesa de campaña de Juan Manuel Santos. Pero como se ha visto, una cosa es la campaña y otra es el gobierno.
Formule y responda preguntas de sí y no sobre esta noticia y entérese de qué piensan los demás.
Que salgan en defensa de la pena de prisión perpetua para ciertos criminales, es decir, de la pérdida vitalicia de casi todos sus derechos fundamentales, los cerebros pactantes en la Casa de Nariño de dos conniventes referendos: este de la condena perpetua y el de la reelección presidencial, ambos de nobilísima inspiración. Se hace referencia al predecesor inmediato del Presidente Juan Manuel Santos, al ex procurador Maya Villazón, al ex fiscal Iguarán y a los entonces integrantes de Por el país que soñamos; Simón Gaviria, David Luna, Alfonso Prada y Gilma Jiménez (hoy repartidos estratégicamente, sin disgustos ni divorcio de intereses); estos últimos bajo la mentoría política, ideológica y electoral de Enrique Peñalosa, dicho sea de paso el colombiano con más poderosa cuota en el gobierno del mandatario cuyos trinos arrullan la hirsuta reacción.-
Ricardo Rodríguez Asensio
garrulerías y trapisondas y elemento propiciador de bajas pasiones lindantes con los extremos de insania que se pretende prevenir por este medio. No muy distante de la ley del talión, la cuasi pena de muerte que se postula exacerba el ánimo colectivo, y es en realidad el reflejo de un encubierto deseo de venganza social. Mucho más difícil, pero más humanizante y productivo para la sociedad, es revisar el conjunto de la legislación penal en todas sus complejas áreas, para sopesar reformas tranquilas, estudiadas con prudente afán de obtener resultados duraderos. Algo así como que la guerra es demasiado importante para confiarle su conducción a los militares, es frase ajena que cabría decir aquí, para aplicársela sin intención de ofensa a ciertas trabajadoras sociales, que con espíritu redentorista por la vía de la cruda y cruel punición de los desviados, pretenden la ilusión de preservar a la niñez de todo mal y peligro.
Y cabrán luego más glosas puntuales.- Ricardo Rodríguez Asensio
Pasa con el Código Penal algo parecido a lo que ocurre con la Constitución Nacional. Que pasaron de ser cuerpos orgánicos coherentes, sistemáticos y complementarios, para regular con carácter de permanencia la vida social, a convertirse en cataplasmas de dudosa juridicidad. La viciosa reformitis, producto de la taquicardia constituyente y legislativa, deforma la estructura del conjunto normativo, debilita la jurisprudencia, frustra la familiaridad de los participantes en el devenir judicial con el acervo que deben aplicar como abogados y jueces, y, lo que no es menos importante, impide que el ciudadano asimile la cultura jurídica mínima que le facilita y orienta su conducta.
Cuando se fija la atención en el hecho de que durante su corta vigencia la Carta ha sidio reformada, a las volandas y para resolver entuertos manzanillescos, poco menos de treinta veces, piensa cualquiera si este fenómeno no deviene en factor multiplicador de la ineficiencia judicial, fuente munífica de ...
Para los expertos se abre la compuerta para que la sociedad se comience a preguntar por qué el asesinato y la violación de menores merece la pena perpetua y en cambio, otros crímenes atroces como la desaparición forzada, la tortura o la masacre tengan una inferior.
Para mí, esta frase es la que vale oro en POLVO.
Además en un año electoral no me alcanzo a imaginar todo lo que pedirían en burocracia para apoyar esta iniciativa.
creo que gilma jimenez es una persona que se aprovecho del tema del abuso de menores para recaudar votos, aumentando las penas no se acaba el problema se necesita una justicia mas efectiva y mayor educacion de los colombianos.senadora robledo tiene la razon que espera para cambiarse de partido???, usted y mockus fueron absorvidos por el santopeñalouribismo.
Glorioso ver en esa foto a semejante héroe de la paaaaatria como Rodrigo "El Espuelón" Obregón apoyando ese esperpento populista, vindicativo y especialmente inútil. Como dice el dicho, despues dicen que el h-------a es uno.
Sólo falta que, como ya pasó con las críticas que la fiscal Morales hizo al proyecto, la señora Jiménez diga que el Mininterior y los magistrados "se pusieron de parte de los violadores".
De acuerdo a las estadisticas, el mayor porcetaje de violaciones a niños provienen de familiares, algo vergonzoso pero es la realidad, ante esto me pregunto, seran capaces los familiares de un niño violado denunciar a un pariente para que sea condenado a cadena perpetua?. No será que con la medida de la cadena perpetua se va a impunizar el delito por temor a denunciarlo? Creo que aspectos como estos hay que analizarlo con cabeza fria, naturalmente que estoy de acuerdo que para esta conducta punible debe existir una pena acorde. Pero si la voz del pueblo es la voz de Dios que se haga la voluntad de la voz.
El titular dice que se queda sin el apoyo de la Rama Judicial y de Vargas Lleras. Y la primera frase dice que cuenta con el apoyo de dos millones y medio de firmas de ciudadanos.
Marcesandoval. Es grave la acusación que hace de falta de ética de LSV. Me interesa saber su respuesta a la intervención de Juana. Ah, y ¿cuál es la "verdadera opinión"? Quedé intrigado.
Marcesandoval. Para defender la cadena perpetua es más efectivo, y más ético también, responder a los argumentos descritos en el artículo y no hacer ataques personales. El artículo reporta que diversos expertos en política criminal no ven razones para apoyar el referendo. Y como no le gusta esta posición, usted acaba atacando al mensajero y no el mensaje.
Una manera constructiva de aportar al debate es indicar los argumentos a faver de la cadena perpetua. Observo dos: primero, que es un mandato del pueblo. Como también lo era la segunda reelección, y otras muchas iniciativas que no pasan la aprobación del Congreso o las cortes. Por eso es un argumento insuficiente. El segundo es la pregunta de qué haría uno con el violador al frente. Justamente la política criminal debe intentar separarse de dichas reacciones emocionales. De eso se trata la racionalidad de las políticas.
Con esta actitud, acaba reforzando la idea de que quienes defienden la reforma son más dogmáticos que racionales.
Excelente respuesta!!!
marcesandoval, me imagino que te refieres a la representante Robledo, pero no la entrevistamos para esta historia. De hecho, ella opina en la Movida de la Semana, y también podría hacerlo Gilma, quién también es parte de la Movida. Nosotros no llamamos a entrevistarlos, ellos tienen contraseña y participan cuando lo desean.
Y no estamos dando nuestros argumentos frente al referendo sino contando lo que se discutió en la Rama Judicial. Seguro no será lo que quieren oir las dos millones y medio de personas que firmaron a favor de la iniciativa pero eso fue lo que discutieron las personas que estaban en la reunión. Me encantaría oír qué es lo poco ético que estamos haciendo con esta historia, aunque obviamente entiendo que por el error de Cano nos creas menos. Pero una historia rectificada vs. 2000 no rectificadas también debería contar.
Páginas