Uno de los fenómenos de estas elecciones son los comités promotores del voto en blanco. Para las elecciones regionales de octubre se inscribieron comités promotores del voto en blanco a 36 tarjetones para diferentes cargos del país. De ellos, 15 van para alcaldías, tres para asambleas, seis para concejos municipales, diez para gobernadores y dos para JAL.
Varios medios han levantado sospechas puesto que estos comités podrían recibir dinero por reposición de votos como los candidatos que se inscribieron a las mismas corporaciones. También porque candidatos que no lograron obtener un aval para estas elecciones y que están detrás de estos comités podrían invalidar las elecciones, obligar a que se realicen unas nuevas e inhabilitar a todos los candidatos actuales.
Sin embargo, estas son posibilidades remotas. El jueves el Consejo Nacional Electoral expidió un concepto con el que se regula la promoción del voto en blanco. El concepto recuerda que las elecciones sólo tendrán que ser repetidas cuando los votos en blanco (es decir, la suma de los votos marcados como "en blanco" y marcados por un comité promotor) superen a la suma de todos los otros votos válidos. También aclara que para elecciones uninominales, como las de alcalde y gobernador, los comités promotores del voto en blanco tendrán derecho a obtener dinero por reposición de votos sólo si cuatro por ciento o más de los votos válidos están marcados por el comité. No suman las tarjetas no marcadas, ni los que marquen la casilla que sólo dice "en blanco".
Pero, aunque es difícil descubrir las verdaderas motivaciones de quienes impulsan estos comités, lo cierto es que varios de ellos fueron candidatos quemados en otras elecciones o políticos que no lograron afianzar su poder. También hay varios casos de políticos polémicos que no lograron el aval de ningún partido y quizás en venganza o porque creen que ninguno de los que sí lo lograron se merecen ganar, están apelando al voto en blanco.
Estos son algunos de los comités promotores del voto en blanco que se inscribieron en el país:
MagdalenaMagdalena es el departamento donde se inscribieron más comités promotores del voto en blanco. Hay tres y, entre ellos, se inscribieron en 13 tarjetones entre Gobernación, Alcaldía, Asamblea y Concejo. Uno de ellos fue inscrito por Hubert Segundo Ramírez Pineda,y va para gobernación, Asamblea del departamento y la Alcaldía y el Concejo de Santa Marta. Ramírez se lanzó en 2007 a la Alcaldía de Santa Marta por el partido Colombia Democrática, liderado por Mario Uribe (condenado por parapolítica) y que contaba con otros cuatro congresistas condenados por parapolítica: Álvaro “el Gordo” García, Erick Morris, Miguel de la Espriella y Ricardo Elcure Chacón. Todos ellos, con excepción de Elcure, contaban con gran influencia en la Costa Atlántica. Aun así, Ramírez quedó de cuarto en esas elecciones, más de 50 mil votos por detrás del ganador y actual alcalde Juan Pablo Díaz Granados del Partido Liberal. Y entre ellos dos ha habido algunos roces. Díaz Granados, en una entrevista en Semana, acusó a Hubert Ramírez y a otros de haber sido contratados por la Gobernación (de Ómar Díazgranados, el gobernador suspendido de La U que ha sido cercano al grupo político del ex Gobernador Trino Luna, condenado por parapolítica) específicamente para hablar mal de su gestión. Ramírez, antes de la denuncia de Díaz Granados, había salido en medios de la región a hablar negativamente de la administración de Díazgranados y, en parte, gracias a sus cuestionamientos, la Contraloría General le abrió control expecional al alcalde. Además, Ramírez promovió una revocatoria del mandato que no prosperó De todas maneras, Ramírez pidió rectificación a la Revista Semana por estas declaraciones. Ramírez, en cualquier caso, inscribió el voto en blanco luego de que ningún partido le diera el aval. Lo intentó con ASI, los Verdes, Afrovides, el MIO, Aico, Mira e intentó recoger firmas con el movimiento Progresistas de Gustavo Petro. Otro de los comités que se inscribió en el Magdalena tiene por nombre “Despierta”. Se inscribieron a la Gobernación, la Asamblea, la Alcaldía y el Concejo de Santa Marta. El comité es liderado por Miguel Martínez Olano, un abogado samario de la Universidad Sergio Arboleda experto en derecho laboral, y por David Cortissoz, un estudiante de derecho. Martínez estuvo buscando firmas el año pasado como parte del grupo de Jóvenes por la Paz del Magdalena para postularse como candidato a la Cámara, pero finalmente no se inscribió. Martínez y Cortissoz dicen que inscribieron el Comité Promotor porque entre la abstención, los votos en blanco, los nulos y las tarjetas no marcadas, sólo el 20 por ciento del potencial electoral termina eligiendo en el departamento y los gobernantes no son verdaderos representantes de sus gobernados. Otro comité promotor del voto en blanco que se inscribió en Magdalena fue el del movimiento la Voz de la Consciencia. Se inscribieron para la Gobernación y la Asamblea del departamento. Aunque se inscribió a nombre de Juan Carlos Zambrano Guerra, el comité tiene el mismo nombre del movimiento con el cual Róbinson Devia inscribió su candidatura a la Presidencia el año pasado. Durante la campaña presidencial del año pasado, Devia -que en esas elecciones quedó de séptimo entre nueve- realizó una huelga de hambre para protestar por la falta de interés de los medios en su candidatura. Hace poco estuvo en Santa Marta en la inscripción del comité. Devia nació en esa ciudad y allí vivió hasta irse a estudiar a la universidad en Barranquilla, pero en su departamento, en las elecciones presidenciales, terminó también en el séptimo lugar. |
CundinamarcaEn Cundinamarca se inscribió un comité promotor con el nombre “Voto En Blanco”. Este comité es una iniciativa del Polo en el departamento. Los miembros de ese partido decidieron apoyar esta opción puesto que Tarsicio Mora, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, que alcanzó a sonar como posible candidato a la Gobernación del departamento del que es oriundo (nació en San Bernardo), declinara a la posibilidad de postularse. En las elecciones pasadas en el departamento, el Polo, con Tarsicio Mora, obtuvo poco más del 3 por ciento de la votación. Ahora tendrían que enfrentarse con Álvaro Cruz, que es el más seguro ganador, pues está siendo apoyado por una coalición compuesta por la U, Cambio Radical, el Partido Liberal y el Partido Conservador. Su rival es Everth Bustamante. |
TolimaEn Ibagué se inscribió un comité promotor del voto en blanco en el tarjetón a la Alcaldía liderado por Walther Iván Ruiz Rubiano. Ruiz se lanzó a la Asamblea del Tolima en 2007 por Colombia Democrática (el partido de Mario Uribe) pero la lista, que era cerrada, ni siquiera alcanzó el 1 por ciento y no obtuvo ninguna curul. |
La GuajiraPara la Gobernación de La Guajira se inscribió un comité promotor del voto en blanco liderado por Jesús Quintero Mazenet quien, hasta hace poco, estaba buscando un aval para inscribirse como candidato a la Gobernación. Antes, Quintero hacía parte de un grupo conocido en La Guajira como “quíntuples”, también compuesto por el ex senador conservador Rodrigo Daza Cárdenas, el polémico Francisco 'Kiko' Gómez Cerchar, el ex Secretario de Gobierno de La Guajira José María Ballesteros, el ex Gerente del Hospital de Maicao José Octaviano Liñán Murgas, y el ex Procurador Judicial de Bolívar Antenor Durán Carrill. En La Guajira se acordó que de este grupo saldría un candidato único a la Gobernación para enfrentarse a Bladimiro Cuello Daza, el candidato de Nueva Guajira, uno de los movimientos políticos más fuertes de la región. Sin embargo, Quintero decidió apartarse de ellos cuando decidieron no apoyar su posible candidatura. Según Quintero, “Los Quíntuples” no quisieron apoyar su nombre pues él no contaba con el dinero suficiente para financiarse su campaña. En cualquier caso, el candidato único terminó siendo “Kiko” Gómez (que ahora podría perder su aval en la reciente purga de Cambio Radical), lo que terminó partiendo al grupo pues, además de Quintero, Daza y Liñán decidieron apartarse de ellos. Por otra parte, para la Alcaldía de Riohacha un comité promotor del voto en blanco lo inscribió Jimmy Quintana Curiel, quien se había lanzado a las elecciones en 2000 con el eslogan “se acabó la mierda”, pero perdió contra Yolima Carrillo. |
Bosconia, CesarPara la Alcaldía de Bosconia, Cesar, se inscribió también un comité promotor del voto en blanco a nombre de Silverio Martínez Martínez. Martínez fue candidato al Concejo de ese municipio en 2004 por el Partido Conservador, pero se quemó. |
AtlánticoEn Atlántico se inscribió un comité promotor del voto el blanco para la Gobernación y la Asamblea del departamento, así como para la Alcaldía de Barranquilla. Este comité se inscribió oficialmente bajo el nombre “Voto En Blanco”, pero es liderado por el cura Bernardo Hoyos. Hoyos fue alcalde de Barranquilla entre 1992 y 1994 y entre 1998 y 2000 (fue capturado en 2007 por un proceso por líos de contratación durante su segundo período, aunque fue liberado al año siguiente). Desde noviembre del año pasado, Hoyos ha estado promoviendo la opción del voto en blanco pues, según él, ningún candidato en la contienda vale la pena, ni siquiera su otrora aliado Juan García, que ahora se lanza a la Alcaldía de Barranquilla por firmas. Sobre García, Hoyos dijo el año pasado que “estuvo como estuvieron todos los pelícanos, pero ahora me dan es lástima, a veces asco y a veces risa. El único pecado que no se perdona es el pecado contra la esperanza. Gobernaron conmigo porque me engañaron, se disfrazaron de ovejas y eran lobos rapaces”. Aunque ha sido cercano al grupo de los Char (el senador Fuad Char apoyó una de sus campañas a la alcaldía), el grupo de esa familia cuenta con varios candidatos en el departamento y ahora está con Elsa Noguera en la competencia por la Alcaldía de Barranquilla. El mismo Hoyos, además, dijo que no es cercano a ellos. |
Me parece que este artículo se concentra en mostrar lo "malo" del voto en blanco. Y de como abusan unos cuantos de las leyes cojas que hacen en Colombia. Creo que pueden ser más positivos de la que realmente significa votar en blanco!
Aprovechen señores de La Silla Vacía que Ustedes se han convertido en los "investigadores" de los políticos y de la ley, y hagan un estudio serio de las ventajas del voto en blanco. De la oportunidad que brinda a los electores de rechazar a los candidatos que nos hacen daño. Y de que manera puede ser un Voto Protesta contra la politiquería y los corruptos de siempre.
Promuevan el cambio de la ley que permite que aparezcan estos "grupillos" que se quieren beneficiar de un "derecho" que es de todos y que si lo hacemos bien hecho podemos ser "indignos" cultos! Sin necesidad de salir a bloquear calles, a quebrar vitrinas, a quemar vehículos....Sino salir a las urnas y hacernos sentir!
Críticas constructivas nos ayudan a ser un mejor país!
Si se sigue con la tendencia tradicional de que el Voto en Blanco obtenga más del 4% en estas elecciones, estos promotores la tiene fácil para lograr la reposición.
Estos mecanismos e incentivos para promover el voto en blanco demuestran la existencia de la falacia democrática.
De acuerdo cep. Voto en Blanco no significa beneficiarse económicamente. Significa decir que estamos cansados de los mismo y que esa es la manera de hacernos ver!
Confieso que una época fui abstencionista, cuando existió una opcion diferente a los dos partidos tradicionales opte por votar por estos. En el caso concreto en el atlántico para la gobernacion votaré en blanco porque el candidato que puntea las encuestas está apoyado por las maquinarias corruptas de este departamento; resido en un municipio y para alcaldia de igual manera votare en blanco por las mismas causas, de manera que mi voto en blanco no es consecuencia de las desgracias de politicos quemados ni nada por el estilo, yo diria mas bien que es consecuencia de las mismas maquinarias corruptas.
Retomando cosas que realmente importan (diferentes de echarle agua sucia a tal o cual candidato para que el suyo *Asensio* quede bien):
http://www.semana.com/opinion/hermeneutica-juridica/162705-3.aspx
Bueno. El último párrafo de esa nota me puso los pelos de punta.
¿Todavía suena tan loca la iniciativa propuesta más abajo?
Enrique peñalosa candidato y felipe targa rodríguez viceministro del transporte deben aclarar su participación en la junta directiva del institute for transportation development policy http://www.itdp.org/index.php/news/detail/enrique_penalosa_elected_itdp_... mayor constructor de sistemas trasmilenio en el mundo. no se puede ser arte y parte a la vez eso no es ético. mezclar negocios con política. donde está el procurador?
Dan asco los politiqueros de este país, empezando por los congresistas de la pUñalada nacional que meten semejantes adefesios en la legislación. Hampones puñeteros y cobardones, que secuestraron el único método de protesta que muchos teníamos para expresar nuestra indignación y nuestra inconformidad. Bonita forma de promover el abstencionismo.
A qué genio se le ocurrió pervertir el voto en blanco permitiendo que estos sujetos puedan recibir plata por promoverlo? Debe ser el mismo genio que quería (quiere?) cambiarle el nombre al aeropuerto de Bogotá o el que quería revivir la inmunidad parlamentaria. Cómo se elimina semejante pendejada de nuestro sistema electoral?
carcajada
Aaaaaay, estos políticos... ¡bueno, al menos se nota que están leyendo en internet y en varios medios que la han embarrado hasta el infinito y más allá!
Invito a todos a que dejemos el barroquismo y el pesimismo futbolero: señorxs, que hagan esas organizaciones no importa un carajo si existen notas como estas, si se rotan de forma continua hasta en la sopa, si se visibiliza esta estrategia electoral como una forma de darle un Free Pass a unos maaaalos muchachos.
Simplemente, denle validez a su propio voto; puede ser con hacer un pequeño video en el cual está este link, lo suben a internet y dicen: "yo, constitucionalmente, afirmo mi derecho a votar en blanco por no creer en la validez de las propuestas de los políticos en estas elecciones". Hola Yotube viejo amigo, ahí te pongo el video.
Sencillo. Contundente. Democráticamente y legalmente posible -hasta donde sé-.
Gracias LSV. Esto sí que es un link de alta rotación.
Voto en blanco Según el Artículo 137 del Decreto Ley 2241 de 1986, el voto en blanco es el que no contiene ningún nombre o expresamente dice que se emite en blanco.
El voto en blanco se tendrá en cuenta para obtener el cuociente electoral . La interpretación y aplicación legal actual del voto en blanco fue complementada mediante la Ley 163 de 1994.
El valor político del voto en blanco se refleja en el rechazo o protesta que ejerce el votante hacia los candidatos inscritos, presentes en el tarjetón.
Si resultara una mayoría de votos en blanco, y este hecho tuviera efectos reales, debería invalidar la elección, situación que no aún no está contemplada en el sistema democrático colombiano. (El Tiempo, 22/09/2000).
El significado del voto en blanco es claro y expreso en la ley colombiana ¿por qué salen políticos mediocres e incapaces a tratar de tergiversarlo en su beneficio?
:D ¡EXACTO! Gracias.
Sr. Pablo Medina Uribe:
Cabe aclarar que en Cundinamarca hay dos comités de voto en blanco inscritos en la Registraduria. Uno de ellos es del Polo y la otra es una iniciativa independiente. Concuerdo que los que dicen que si estos comités no son manejados por politiqueros son iniciativas validas. Si la gente no esta de acuerdo con los candidatos que tiene a alcaldías y gobernaciones debe expresarse en las urnas y tratar de cambiar su destino. Para mi es claro que estas iniciativas deben venir de la ciudadanía que esta cansada de los mismos políticos de siempre que se roban el país cada cuatro años.
Este país si es muy raro, antes se botaba en blanco como protesta ahora es un negocio, definitivamente los antivalores están carcomiendo este país
Adhiero. Antes se Votaba en blanco como una forma de decisión política, que es reducida incluso frente al fenómeno de la abstención.
Los auténticos y clásicos promotores del Voto en Blanco son aquellas personas o aquellos Comités que nunca han estado ligadas o ligados a los partidos políticos o candidatos participantes en contiendas político-electorales anteriores. Es decir, personas descontentas con el actual estado de corrupción, estafa, engaño, virulentas maniobras atentatorias del sagrado e independiente derecho al sufragio sin presiones de ningún tipo, bien sean favores u otra clase de condicionamientos que impiden votar de acuerdo con la conciencia de cada quien.
Lo importante es que el Estado no de plata por la promoción del voto en blanco, es decir no haya reposición económica por los votos que los electores depositen en blanco. Eso casi es igual a pagar por el voto nulo.
Las verdaderas características del Voto en Blanco son: 1) no estar de acuerdo con los candidatos que se lanzan; 2) Vetar el sistema electoral colombiano; 3)Decidir ese Voto, según la conciencia de cada quien; 3) No recibir dinero.
Adhiero.
Lastima que el Voto en Blanco se haya reducido a una estrategia de tipo político electoral.