Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023

?

La deportación de más de 1300 colombianos ha generado una crisis diplomática entre Colombia y Venezuela. Foto: AFP.

La deportación y maltrato de más de mil colombianos de Venezuela unido a la crisis en la frontera en Cúcuta le ha creado al presidente Juan Manuel Santos un dilema: lo que le podría convenir en el corto plazo y a nivel interno le podría perjudicar sus planes para el país a mediano plazo y su proyección internacional.

La crisis
La llegada de colombianos deportados a Norte de Santander está generando una crisis humanitaria. Foto: AFP.
El cierre de la frontera durante los próximos dos meses representa un problema económico para los colombianos. Foto: AFP.
Álvaro Uribe ha aprovechado la crisis para revivir el fantasma castro-chavista, Foto: Twitter @AlvaroUribeVel

La crisis con Venezuela arrancó la semana pasada después de que Nicolás Maduro anunció que estaban buscando “hasta debajo de las piedras” a desconocidos que asesinaron en el Táchira a tres militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Según Maduro, los desconocidos tendrían vínculos con contrabandistas y paramilitares colombianos.

La primera decisión, el miércoles, fue cerrar la frontera con Cúcuta por 72 horas, plazo que prorrogó por 60 días.

Tras la decisión, han sido deportados 1.113 colombianos, la mayoría provenientes del Táchira pero otros también de Paranguachón, en La Guajira. Los colombianos han denunciado maltratos y atropellos por parte de la Guardia venezolana que ha detenido a algunos y ha tumbado casas previamente marcadas y registradas.

La primera respuesta de Santos fue enviar a la frontera a su canciller María Ángela Holguín y al Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, que es cucuteño.

Cristo pidió mantener la calma y dijo que esta situación se resolvería con colaboración y no con confrontación. Mientras tanto, Holguín se reunió con su homóloga venezolana en Costa Rica, Delcy Rodríguez, para tratar la crisis y volverán a reunirse mañana para tratar personalmente el tema según anunció  la Casa de Nariño.

Sin embargo, el cierre se mantiene, según Maduro, así, “digan lo que digan en Bogotá, en Cúcuta. No me importa. No me van a detener”, aseguró.

Ayer Santos citó a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para analizar la situación y definir la estrategia del Gobierno para atender la crisis. Insistió en el diálogo pero dijo que “no le falta ni le faltará firmeza para defender a nuestros connacionales”.

Los dilemas
Venezuela es un actor clave en el proceso de paz porque le ofrece una garantía a las Farc Foto: Alto Comisionado para la Paz.
La canciller María Ángela Holguín es una de las ministras mejor calificadas en las encuestas. Pero esta crisis pone en evidencia la ausencia de una verdadera política de fronteras. Foto: Archivo la Silla Vacía.
El ministro del Interior Juan Fernando Cristo fue abucheado en su propia tierra. Perder Cúcuta frente a los uribistas simbólicamente sería un golpe político grande para él, Foto: Archivo La Silla Vacía.

A Santos la actual crisis con Venezuela le plantea un dilema doble, entre el corto plazo y el mediano plazo y entre lo que necesita internamente y su proyección internacional.

En el corto plazo, la falta de una respuesta contundente por parte del Presidente al maltrato a los colombianos en el vecino país puede tener repercusiones políticas para las elecciones de octubre puesto que el patriotismo es una bandera que ha explotado mucho mejor el uribismo que cualquier partido de la Unidad Nacional.

En medio de la crisis, el senador y expresidente Álvaro Uribe viajó a la frontera ayer y con megáfono en mano, rodeado por seguidores y candidatos del uribismo en la región, comparó a Maduro con Hitler.

La actitud beligerante de Uribe, como era de esperarse, ha sido muy bien recibida en Cúcuta, donde fue vitoreado mientras que la Canciller y el Ministro del Interior fueron abucheados. Esta crisis posiblemente tenga un impacto para las elecciones regionales y beneficie principalmente a la candidata uribista a la Gobernación, Milla Romero Soto, que ha estado como una sombra de Uribe en estos días.

En cambio, el ex gobernador William Villamizar Laguado, candidato de La U y del liberalismo (de la Unidad Nacional) y favorito a quedarse con la gobernación, no ha hecho ruido sobre la crisis. Al menos en sus redes oficiales, sigue de correría y sin comentarios sobre el tema. El otro candidato fuerte, más cercano al uribismo, el conservador Juan Carlos García Herreros, sobre quien se ha dicho podría aliarse con el Centro Democrático antes del 25 de octubre, sí se ha movido con el tema.

Fuera de la visibilidad y los réditos que esto le pueda dar a los candidatos más uribistas en la región (lo que necesariamente voltea el tablero), por lo sensible del tema, en el fondo y más a nivel nacional Uribe está reivindicando la mano dura con el gobierno venezolano que él y otros líderes de la derecha, como la ex candidata presidencial Marta Lucía Ramírez y el ex presidente Pastrana, han promovido.

Con lo cual, si la crisis sigue escalando y ocupando la primera plana de todos los grandes medios, reforzará también la polarización de todo el país.

Una polarización que le sirve a los candidatos uribistas además de que le da más cuerpo al fantasma del castro-chavismo, un temor que ya es real para casi la mitad de los colombianos, según las más recientes encuestas.

Esto, sin contar, las implicaciones de seguridad que tenga esta política de deportación porque, según dos expertos consultados en el tema, sí es cierto -como dijo Maduro- que hay muchos criminales colombianos de ese lado y el regreso al país de esas organizaciones podría exacerbar el problema de seguridad ciudadana, que es uno de los talones de Aquiles del actual gobierno colombiano.

La proyección de Santos

A un nivel más personal, la crisis con Venezuela le plantea a Santos también un problema más de tipo ideológico y que también tiene que ver con su proyección internacional a futuro.

Santos desde que asumió el Gobierno ha querido proyectar una política internacional más independiente frente a Estados Unidos de lo que tradicionalmente habían asumido sus antecesores y menos antagónica del Alba (la organización de países gobernados por la izquierda que creó Chávez para hacerle contrapeso a la OEA, que tiene su sede en Washington).

“Esta imagen de una política soberana y progresista lo proyecta internacionalmente pero lo vuelve prisionero de un interés de política externa”, dice un ex funcionario que ha trabajado en temas afines.

Si Santos abandona la vía de la negociación y confronta a Maduro como lo exigen los ex presidentes Uribe y Pastrana y muchos colombianos llamando a consultas al embajador, por ejemplo, pone en riesgo su relación con el bloque del Alba y de Unasur.

Aunque el Alba ha perdido fuerza en la medida en que la crisis en Venezuela se acentúa, sin el voto de Unasur Santos no llegaría a ninguna posición internacional relevante cuando termine su período como Presidente. Y frente a esta crisis, Unasur se ha alineado con Venezuela, a pesar de que su presidente es el ex presidente colombiano Ernesto Samper. Por eso, también, Santos tiene que andar como pisando huevos.

En todo caso, estas crisis vuelve a poner en cuestión una de las fortalezas que los líderes de opinión suelen resaltar en las encuestas frente a su gobierno: su pericia en el manejo internacional y la buena imagen de María Ángela Holguín, la canciller que más ha durado en su cargo.

Tres expertos consultados por La Silla coinciden en que Maduro está usando a los colombianos de chivos expiatorios para acentuar su control en la zona poco chavista del Táchira y para distraer a los venezolanos frente a sus problemas internos con miras a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. 

Pero esta crisis también pone en evidencia la ausencia de una verdadera política de fronteras con acciones binacionales que controlen de manera eficaz el contrabando, la presencia de organizaciones criminales, la corrupción de policías y soldados en la frontera y los subsidios venezolanos que crean incentivos para que los colombianos crucen de lado para comprar ropa y gasolina.

Mientras Santos resuelve sus dilemas, los colombianos deportados seguirán llegando a Cúcuta...

 

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Jue, 2015-08-27 15:18

Por Tres militares muertos, mil deportados. Eso es mejor que 10 aviones bombardeandonos. Es lógico que si están indocumentados salgan de venezuela. Hace poco en colombia salio la noticia que a unos indocumentados cubanos y chinos los colombianso los maltrataron y deportaron a sus paises, la prensa o publicó pero no reclamó nada por el maltrato.

Vie, 2015-08-28 08:21

Santis una vez +, al vaivén d las emocionen Furibistas, q’ vaina, q’ falta d carácter y sobre todo q’ falta d gobernabilidad.

Llamar al embajador asustará a Maduro?,.. Es tan ridículo como las tales demandas ante la CPI y todas las babosadas d politiqueros showseros; incluso personas como Marta Lucia Ramírez q hablan disque d gobierno ilegitimo; ella q precisamente hizo parte dl gobierno Furibe q les regaló Yidis y TeodoLindo,.. Q’... memoria... x dios.

Nacionalismo de todos insulso, barato y nada serio, apoyado en el odio, + no en el amor propio.

Ponerle un bozal a Furibe y a la Gurí es suficiente,
-… a veces hablan como pato cagando: Chinda.

Y Ahora disque la Min relaciones, Si ......, esa q regaló SanAndres también es presidenciable y anda disque muy valorizada, jajajajaj. Ojalá le alcance para cuadrar la vaina con Maduro, xq por donde lo vean , está partido lo va perdiendo Colombia y d lejos.

Paga, ….. Definitivamente paga cagarse en el país.

Dom, 2015-08-30 16:17

Agreval, una confrontación bélica, sin duda y de sorpresa, la iniciaría Venezuela con sus aviones y otros juguetes nuevos y modernos que en minutos es mucho el daño que se realiza, recuerde que Maduro tiene un satelite y eso lo hace tener objetivos bien exactos, Colombia con sus aviones y otros juguetes viejos, arreglados con sistemas actuales y con la ayuda de USA, después de algún tiempo, responderian. Vale la pena someternos a una situación de esas cuando se puede utilizar la via diplomática? se nos olvida para que sirve la política, digo la política en bien de la sociedad, no esa política, que usted dice hipoteticamente que aplica Diosdado, eso no está probado como uno quisiera, lo mismo que no está probado que uribe sea el jefe de los paramilitares que están detras de los asesinatos de los militares venezolanos. Un viudo de poder q humilló los indigenas y fomentó el desplazamiento de millones de personas con sus amigotes q espera tener el poder de nuevo para absolver a sus amigos

Jue, 2015-08-27 16:21

Disculpe señor diego, cual es la relación entre los deportados y los bombardeos?. De otra parte nadie puede discutir que una decisión soberana de la república bolivariana de Venezuela es inapelable y más cuando esos mil y tantos colombianos le quitan tantos productos a los ciudadanos Venezolanos, pero no es menos cierto que esta circunstancia lleva al menos 30 años. como dicen por ahí es el "tonito" el que deja mucho que pensar

Vie, 2015-08-28 12:56

Señor Agreval, una de las cosas que existe en el fondo del oportunismo de los uribistas para hacer ver esta hacertada, decisión soberana de Venezuela, es que quieren, de forma loca, que Santos le declare la guerra a Venezuela, según dicen que porque ya uribe lo hubiera hecho y lo peor es que la gente se come el cuento que les podemos ganar. Maduro, ofendido por la muerte de los sus militares por cuenta de los paramilitares colombianos, sabiendo que uribe se encuentra detras de eso, pudo mandar sus aviones de guerra y bombardearnos en su lugar lo que hizo fue deportar a unos indocumentados que si están en esas condiciones en cualquier lugar del mundo tambien los deportan, el tonito es feo pero que es mejor un bombardeo o la deportación?

Vie, 2015-08-28 14:46

Señor diego, interesantes hipótesis, pero discrepo respetuosamente, por cuanto el fundamento no es probado ni probable. De un lado Uribe es un viudo de poder que es más lo que ladra que lo muerde, ahora mismo estará cambiando mercados por votos en Cúcuta. Maduro no tiene ascendiente con los militares de eso se encarga Cabello y Diosdado no querría que sus negocios se vayan al traste, la historia de los Shukoy ha quedado registrada para la posteridad. Chávez era un líder, Maduro no parece acercarse nada a ese carisma.

Jue, 2015-08-27 11:08

Proyección internacional de un país no puede ser igual a conseguirse un puesto internacional. La inacción de nuestra Cancillería para denunciar las arbitrariedades hacia nuestros migrantes del régimen de Maduro no se justifica ni con proceso de paz ni con la Secretaria General de la ONU. Y es una inacción que no se refiere a esta semana. Llevamos años aguantando los exabruptos, detenciones arbitrarias y señalamientos injustos contra colombianos en Venezuela.

Mié, 2015-08-26 20:49

No tenemos un país hermano sino un país vecino. Lo de hermano es un eufemismo. Aquello de que los colombianos pasaron la frontera solo para formar cinturones de miseria es una falta de respeto, una mentira y una mirada miope sobre cómo se mueve la economía. Los nuestros fueron y crearon riqueza, la misma que los venezolanos rasos se resistían a crear, tan solo por pereza. Lean los periódicos de 25 y 50 años atrás y acaso la diferencia es la brutalidad de este sujeto y nada más. El ser humano siempre se mueve en búsqueda de el sustento, el techo y la tranquilidad. Venezuela ofrecía parte de esto antes, ahora solo miseria. Aún así en las elecciones de diciembre resultará ganador aunque por escasa ventaja el partido de gobierno. El que escruta, elige. Santos si debe mostrarse más diligente y más duro, así algunos despistados digan que exigirle respeto a Maduro es un acto de patanería. Vaya calificativo propio de cobardes.

Jue, 2015-08-27 06:45

Los problemas fronterizos entre Colombia y Venezuela son de antaño y ninguno de los gobiernos han hecho mayores esfuerzos en avanzar cada día más con miras a la solución. Cuando la moneda venezolana valía 15, 16 o 18 veces más que el peso colombiano, la migración colombiana causada por los graves problemas sociales existentes en Colombia seleccionaba como mejor solución el viajar al vecino país en búsqueda de beneficios por las ventajas que reportaba el bolívar.
Es inocultable la torpeza con que el gobierno de MADURO ha manejado el tema humanitario, sabiendo de antemano como la reaccionaria oposición venezolana y las fuerzas de la extrema derecha en Colombia y en el mundo explotarían este hecho. Ni URIBE ni CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO, SAMPER, PASTRANA o SANTOS tienen autoridad moral para criticar, puesto que los principales promotores de la desigualdad social, del libre comercio y de no combatir con medidas serias el desempleo condujo y sigue incrementado la migración.

Mié, 2015-08-26 17:03

Uribe es lo que no es Santos, frentero, nada peor que tener un presidente con imagen de cobarde, así sea solo por disimular se debe hacer reclamo público.... Santos y su farproceso de PAZ esta vendiendo barato al país, antepone las garantías a la guerrilla y su refugio en Venezuela a los derechos de los mas de mil colombianos, comparable al negocio con HPetro cuando antepucieron los derechos políticos del pesimoalcalde a los derechos de los ciudadanos de la capital y lo convirtieron en intocable... ahora Maburro será intocable por cuenta de su "colaboración a la paz"... ridículo pero cierto.

Mié, 2015-08-26 19:15

Sabe q tiene cierta razón?, pero se quedó corto, ... Furibe es frentero, grosero, patán y hasta vulgar oportunista politiquero en esta crisis.

Y Sobre Santos también tiene mucha razón, pero igual también se quedó corto; CIERTO es un perfecto cobarde no haber firmado el bilateral hace rato y haber avanzado d fondo en este proceso, que por estos días está muy calladito, todos ocupado en el desfile de miseria humana colombiana que estaba sobreviviendo en Venezuela.

ahhh...!! y ese discurso suyo y d LSV sobre el tal castrochavizmo es tan añejo y ridículo. Y créame Harriar, que el comentario viniendo d usted, quedó muy flojo..

Mié, 2015-08-26 13:28

Lo que ocurre en la frontera, es d lo + vergonzoso y humillante a lo q se puede exponer el ser humano. Las largas filas con enseres al hombro, hacen recordar las imágenes del pueblo israelí sometidos x los nazis.

Al contrario d una gran mayoría, incluyendo a medios-q’ raro no?-, el ahogado no lo busco rio arriba; la causa del problema está en Colombia y el odio visceral q genera la intromisión constante frente a la vida interna d Venezuela , d parte d personajillos como Furibe y Patraña.

Como ñapa, Fu se va en busca d réditos políticos, y como el gran salvador llega con la mano en alto. Y el pueblo, ….. El mismo de siempre lo alhaba y aplaude; olvidan q hace parte d esa clase política colombiana que históricamente no ha hecho nada y los obligó a salir del país y crear cinturones de miseria en otros.

Aquí no está ocurriendo + q la devolución d las verdaderas ‘’riquezas’’ q el país ha acumulado históricamente.

Jue, 2015-08-27 13:56

La coyuntura actual y contrastado con las consecuencias políticas, económicas, etc de lo que en un futuro pasara en Vzla., hará que el asunto fronterizo parezca un juego de niños.

Mié, 2015-08-26 09:17

NUNCA, Ningún presidente de Colombia le ha hablado fuerte a un presidente de Venezuela. Y si ahora que están vueltos m... tienen la facultad de generar tamaña crisis humanitaria de colombianos, saquemos cuentas de cómo eran antes cuando eran los duros de la zona. No podemos exigir lo que no podemos dar. Y nada de lo que pasa en las fronteras, es distinto a lo que sucede adentro. Esa es Colombia con sus depredadores; y nosotros, si seguimos así de pasivos, sus presas, su ganado pal matadero.

Mié, 2015-08-26 08:53

en resumidas cuentas no puede por sus intereses personales y proyecciones post presidencia? es decir Santos una vez mas pone dus deseos de gloria personal antes que Colombia

Mar, 2015-08-25 19:27

Suelen decir algunos que la extensa frontera colombo-venezolana es porosa. "Esta frontera ha sido calificada como una de las fronteras más dinámicas y diversas en términos de intercambio comercial y cultural, movilidad de personas, mercancías, y gran diversidad geográfica". "El manejo de las decisiones en la frontera sigue atado a la figura central del presidente; en momentos de crisis en la frontera los gobiernos centrales han actuado en su gran mayoría de manera unilateral, pretendiendo resolver un problema que se origina en el encuentro de dos países, a través de soluciones parciales, limitadas la zona del límite hacia adentro. Esto refleja todavía una concepción de frontera muy restringida que no toma en cuenta que las dinámicas fronterizas atañen a ambos lados; En general se ha recurrido más a una dinámica de lanzar culpas entre los gobiernos antes de generar estrategias conjuntas para resolver las problemáticas existentes". Esto dice un estudio de la Universidad Nacional .

Añadir nuevo comentario