Menú principal

Jueves Junio 08, 2023

El Tiempo filtró ayer una nueva encuesta sobre las elecciones en Bogotá realizada por Ipsos Napoleón-Franco en la que los resultados de Gina Parody varían drásticamente frente a los arrojados por la encuesta de Cifras y Conceptos publicada hace una semana. Ya no aparece con el 5,3 por ciento, sino que sube al 18 por ciento. Y en la de Napoleón Franco el expresidente Uribe aparece en el cuarto puesto, mientras que en la otra aparece de primero empatado con Petro. ¿Por qué esta diferencia en cuestión de días en los que aparentemente nada excepcional ha sucedido?

Cifras y Conceptos fue la primera en dar por empatados a Petro y a Peñalosa y en mostrar que Uribe ya no arrasaría si se lanzara. Y estas mismas conclusiones son ratificadas por la del Centro Nacional de Consultoría y la de Napoleón Franco, teniendo en cuenta el margen de error. También es común en las tres encuestas que en Bogotá va ganando la indecisión: en las tres es mayor el número de personas que responden que ‘no sabe, no responde’ o que ‘votaría en blanco’ que las que votarían por un candidato específico. Sin embargo, la votación de Parody cambia radicalmente y la ubicación de Uribe frente a Petro y Peñalosa también.

La respuesta a estas variaciones puede estar en las diferencias metodológicas de las tres encuestas:

 
Enrique Peñalosa
14.6%
20%
22%
 
Gustavo Petro
15.4%
17%
20%
 
Gina Parody
5.3%
13%
18%
 
Carlos Fernando Galán
10.7%
7%
7%
 
3.8%
5%
5%
 
Votaría en blanco
27.9%
1%
N/A
 
No
votaría
16.5%
N/A
13%
 
NS/NR
5.8%
1%
16%
 
Ninguno de los anteriores
N/A
26%
N/A
 
Con Uribe
15.3% (1er puesto, Petro pasa al 13% y Peñalosa al 12.9%)
N/A
12% (sería el 4to puesto, después de Petro con 19%, Parody el 18, Peñalosa el 17)
 
Con Mockus
6.4% (4to puesto.
Y con Uribe 5to puesto)
N/A
5% (5to puesto, después de Petro con 19%, Parody el 18%, Peñalosa el 17%, Uribe el 12%)
 
Muestra entrevistas
598
300
600
 
Margen de error
4,2
5,6
4
 
Metodología
Entrevista cara a cara, en hogares, con aplicación de cuestionario en papel a personas que votaron en los últimos 5 años. Cifras y Conceptos miró cuántas mujeres y hombres y las edades que votaron en cada puesto de votación y entrevistó aleatoriamente personas que reflejaran esa estructura sociodemográfica.
Técnica de recolección telefónica a personas que dicen que van a votar
Entrevistas personales a personas que dicen que definitivamente van a votar, probablemente van a votar, definitivamente no van a votar, o no saben si van a votar.
 
Fecha de recolección de datos
15 al 22 de junio
6 de julio del 2011
30 de junio a
3 de julio del 2011
 
Fortalezas
Aunque este punto es objeto de polémica, reflejar en la muestra la estructura de las mesas de votación y contar solo a los que han votado en el pasado, permite eliminar aquellos que dicen que van a votar y nunca votan y reflejar mejor las preferencias por edad y género. Las otras encuestas filtran por los que dicen que probablemente votarán y eso suele darles alrededor del 70 por ciento, aunque en la práctica nunca vota más del 50 por ciento. La otra fortaleza es que son entrevistas personales, lo que evita que el 13 por ciento que no tiene conexión telefónica en Bogotá se quede por fuera de la muestra.
Como es por teléfono y una sola pregunta, los resultados son casi en tiempo real, pues la recolección de la muestra es más rápida. Entonces los resultados pueden reflejar más la foto del día en el que se publican los resultados.
La otra fortaleza es que tiene una larga trayectoria haciendo encuestas electorales.
Es la encuesta con la muestra más reciente, más grande y el margen de error más pequeño. Y además tiene varias preguntas que permiten verificar si hay inconsistencias. El hacer entrevistas personales y no telefónicas, aunque son más caras, son también mucho más confiables (el entrevistador puede -por ejemplo- verificar que quienes responden son efectivamente mayores de 18 años). 
La otra fortaleza es que tiene una larga trayectoria haciendo encuestas electorales.
 
Debilidades
Subestima a los jóvenes ya que solo encuesta a los que votaron en los últimos cinco años, lo que implica un sesgo de entrada en la muestra pues no contabiliza, por ejemplo, a los que acaban de sacar la cédula, o estaban el año pasado en el servicio militar, o de viaje, y no votaron.
Cesar Caballero, director de esta firma, reconoce esa limitación, pero dice que los jóvenes entre 18 y 25 años pesan muy poco en la decisión final. Aunque representan el 18 por ciento del censo electoral, solo vota el 8 por ciento. Mientras que los de 45 a 55 años representan el 17 por ciento y ponen el 22 por ciento de los votos.
Esto podría explicar por qué en su encuesta Gina Parody aparece más bajita, ya que en su campaña dicen que los primivotantes la prefieren a ella. "Tengo mis dudas de que ellos voten. Eso explica en parte lo que le pasó a Mockus con las encuestas", dice Caballero.
La otra debilidad es que esta metodología es pionera entre los encuestadores colombianos y por ser la primera vez que se realiza no se ha probado si es más ajustada a la realidad o no.
Tiene la muestra más pequeña y el margen de error más alto, 5,6 por ciento.
A diferencia de la de Cifras y Conceptos y la de Napoleón Franco, no se sabe esta muestra cómo se reparte entre edades o estratos socioeconómicos, es decir qué tan representativa es de la diversidad en la ciudad.
Y tiene el problema de que, como es por teléfono, deja por fuera al 13 por ciento de la población que no tiene línea telefónica en Bogotá. "Aún así las encuestas telefónicas son más confiables", dijo Carlos Lemoine, director de la firma a La Silla Vacía.
"En las encuestas personales no se puede mandar a un barrio alejado a ningún encuestador después de las 5 p.m., no se encuentra a nadie que esté trabajando. En las telefónicas se puede llegar a la gente por estrato".
Una debilidad es que en la primera vuelta de las elecciones presidenciales se 'descacharon'. Lemoine dice que él cree que no hubo un error sino que Mockus desilusionó mucho en las dos últimas semanas cuando ya no podían hacer encuestas.
Sin embargo, la firma Connecta, que le hizo las encuestas a Santos, dos semanas antes ya había pronosticado el resultado porque hizo encuestas personales y le dio más peso a lo rural.
 
La ficha técnica publicada ayer por El Tiempo no especifica si la muestra fue dividida de acuerdo a estratos socio económicos, lo que no permite inferir si es una muestra representativa, como si lo deja explícito la encuesta de Cifras y Conceptos.
Las encuestadoras pueden cambiar su metología de acuerdo al medio que le contrata la encuesta. A principios de junio Ipsos fue contratada por la revista Semana, RCN Radio y RCN Televisión para realizar una encuesta y la ficha técnica publicada entonces reflejaba los distintos estratos de la ciudad e incluso, distintas metodologías de acuerdo al estrato (entrevistas personales para estratos 1 a 3, telefónicas para el resto). En este caso los contrató la campaña de Gina Parody y se filtró la encuesta a El Tiempo, y por eso no es claro si cambió la metodología, pues la ficha técnica solo dice 600 entrevistas personales. 
No atinó el año pasado para medir la intención de voto de los candidatos presidenciales en la primera vuelta. Por utilizar una muestra sobre todo urbana y sin discriminar a los primivotantes, las encuestadoras tradicionales perdieron credibilidad ante la opinión pública. 
Napoleón Franco defendió en su momento su encuesta diciendo que en las dos últimas semanas cambiaron muchas cosas en la escena electoral que no pudieron ser registradas por las encuestadoras por la prohibión del CNE de hacer encuestas 8 días antes de las elecciones.

 

Perfiles relacionados: 
Enrique Peñalosa Londoño
Álvaro Uribe Vélez
Gustavo Francisco Petro Urrego
Gina Parody d Echeona
Carlos Fernando Galán Pachón
David Luna Sánchez
Antanas Mockus
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2011-07-19 13:29

Ahhh.. Mal..Paroddy, eso no se hace, quien comienza haciendo trampas termina engañando a la gente, con esto Señorita Gina Parroddy, declárese por fuera de concurso. Este engaño en complicidad con El Tiempo, le han causado anticipadamente una derrota a sus sucias aspiraciones a Alcaldesa mayor. Siga el ejemplo de un aspirante honesto como es Gustavo Petro, futuro Alcalde Mayor. De hecho la traición de Peñalosa (el oportunista)aliándose con el exgobierno de la corrupción, le resta cualquier aspiración para suceder a Samuel Tsunami Moreno Rojas. Pueblo bogotano, no olviden que quien ha destapado las ollas de la podredumbre administrativa es Gustavo Petro. No creo que el tenga olla podrida que esconder así que los invito a sufragar por Gustavo Petro.

Mié, 2011-07-13 15:02

Creo que las encuestas se han convertido en el instrumento de manipulación mental para indicarles como y con quien votará. Luego la gente desconoce si sus programas de gobierno les afectan o no. Yo creo que la gente deberia mas bien votar por cosas concretas. Acá en Bogotá, la gente quiere es el voto en blanco porque todos los candidatos ya son parte del juego oligarquico en este pais con tal que no quieren dejar pasar las propuestas de los candidatos que no son de los partidos del regimen. Ademas la democracia ya se convirtió en una marioneta mecanica de poner personas pero que cambie para que todo siga igual.

Mié, 2011-07-13 07:59

continuación.
la sacandole el cinco por ciento a 20 y 25 si la cifra resultante es menor que la diferencia entre ellos entonces hay empate tecnico.

Mié, 2011-07-13 07:57

No me explico como una empresa encuestadora que se dicen de renombre cometan errores metodologicos tan significativos a la hora de diseñar una encuesta. el uno supone que los que no votaron en las ultimas cinco años no van a votar nunca mas, y desecha a los jovenes aceptando aun que participan con el 8% del electorado. el otro desecha a los que no tienen telefonos que es el 13% de la población de bogotá, y pregunto de que estrato serán? no serán de estratos bajos? el otro mescla presencial y telefonica. pero donde mas se escachan es cuando desechan a los que no votaran o no los incluyen en el analisis. sin embargo manifiestan los encuestadores que su margen de error ronda entre el 3 y el 5% y candidatos cuyos porcentajes son separados por puntos menores al margen de error los empatran disque tecnicamente. cuando el empate tecnico se mide en porcentajes no en puntos. ejemplo si el margen de error es 5% y dos candidatos sacan 20 y 25% de los encuestados, entonces el empate tecnico se cal

Mar, 2011-07-12 19:30

La mayoría de las veces, las firmas encuestadoras sobre preferencias electorales de los colombianos han acertado. Lo de 2.010 pudo ser una excepción, sino resultan válidas las explicaciónes que los representantes de dichas firmas dieron en su momento.

El único caso singular o extraño es el de GINA PARODY. Realmente esa disparada puede ser un disparate. O algo raro que a primera vista nadie cree. Existe también el hecho virtual de que URIBE desciende significativamente

En todo caso, en lo atinente a los demás candidatos las intenciones de voto se mantienen, aunque no aparecen todos. PETRO y PEÑALOSA encabezan esas intenciones de voto. Ese dato es real. No vemos razones poderosas o argumentos contundentes que nos indiquen el por qué la campaña en búsqueda de la Alcaldía mayor de Bogotá no pueda polarizarse.

Las encuestas, lo mismo que la publicidad, pueden influir, pero no son determinantes. A JJ. RENDÓN en la pasada campaña presidencial se le endilgaron atribuciones mágicas.

Mar, 2011-07-12 20:37

explícanos por qué? y cuál es el juego?

Mar, 2011-07-12 17:30

Kathy, no encuentro lo de la foto. el primero que aparece en la foto es galán. Y en el cuadrito tampoco es Gina sino Peñalosa que es el que puntea. ¿En qué foto ella encabeza la foto?

Mar, 2011-07-12 23:45

A mí, como a Kathy, me llamó la atención la distribución de las fotografías. Generalmente éstas se ubican en orden descendente, según los que puntean (que van primero) y luego los que van quedados (que normalmente se ubican al final). La información visual también genera sentido, contenido y por eso comparto la observación de Kathy.

Mar, 2011-07-12 17:28

Yo veo que las dos primeras encuestas coinciden en las tendencias, aunque marcan números diferentes. En cambio la de Napoleón Franco presenta una tendencia sorpresiva y poco creíble, particularmente en las cifras de Gina Parody, que se dispara sin que nadie sepa por qué. En una semana un candidato no puede marcar más de 10 puntos de diferencia frente a otras mediciones, a menos que hubiese hecho algo tan descomunalmente significativo que se viera reflejado casi inmediatamente en su número de seguidores. El mentiroso es Napoleón.

Mar, 2011-07-12 16:18

que hagan una encuesta para el concejo a ver a cuales concejales se van a reelegir y cuales van ha usar su aparato corrupto para hacerlo investigacion silla vacia por favor.

Mar, 2011-07-12 17:22

Tienes toda la razón. Sin embargo sí te digo que David Luna, en mi opinión, tiene unas propuestas bastante convencionales, muy grises en mi criterio. Su propuesta de metro es de lo más repetitivo frente a lo que ya hemos visto; igual, el candidato Luna quiere invadir la ciudad de policías como único método para resolver los problemas de seguridad. No convence.

Mar, 2011-07-12 13:47

Las tres coinciden en que los dos primeros candidatos estan en empate tecnico. Para las elecciones presidenciales las encuestas fallaron en la estimacion de Mockus, asi que les toca ponerse serias en investigacion de metodologias de muestreo. Esto me suena a que siempre han utilizado la misma metodologia y no se han actualizado mucho.

Mar, 2011-07-12 13:29

Según las encuenstas ya hay ganadores y perdedores pero los Bogotanos ni siquiera conocemos las propuestas de cada candidato ni su plan de trabajo, ni con quienes van a trabajar, no deberiamos esperar a que hayan debates y conozcamos las propuestas de los aspirantes,así sea para que no cumplan. Ademas lo que ya deberiamos tener claro, por lo menos los Bogotanos, es que las encuestas son amañadas, si no fuera asi, hubiese ganado el partido verde la presidencia, aunque no me hubiera gustado, pero ya sabemos que ganara Peñaloza así todos los Bogotanos, votemos por Petro. Obviamente lo que va a volver a ganar es la corrupcion (Uribe) y los bogotanos nos estaremos quedando atras de los paisas. No entiendo por que Uribe no se lanza como alcalde de Medellín o se vuelve a lanzar como Gobernador de Antioquia ?? Uribe y sus hijos quieren acabar con Bogotá, a través de Peñaloza u otro títere de turno. miles de pesos se mueven tras de todo esto. Resistencia civil por la corrupcion

Mar, 2011-07-12 08:07

Las encuestas son tan sesgadas y flasas que son como los sastres del cuentro "El traje del emperador", hacen la encuesta para que arroje el resultado que quiere quien la contrata. Son hechas para formar opinión o mejor "forzar la opinión", como lo hacen los medios de comunicación cuando solo pasan noticias de los candidatos que apoyan, y solo de vez en cuando algo muy tangencial de los demás candidatos. Yo no creo en las encuestas ni en los estadígrafos, pues ellos solo sirven para eventos que no sean controlados por la voluntad de un grupo de personas.

Mar, 2011-07-12 07:56

¿Se sabe quién las contrató?

Mar, 2011-07-12 08:54

La de Cifras y Conceptos no la contrató nadie pero la publicó Semana. La del CNC la contrató CM& y la última de Napoleón Franco fue hecha para una campaña y El Tiempo la filtró sin autorización de Napoleón Franco.

Mar, 2011-07-12 14:59

Si una encuesta la contrata una camapaña, ¿No debería ser pública esa información ??? Cual campaña la contrato ??? Porque cuando son los medios si debe anunciarse ???? creo que contribuiría mucho el saber siempre quien contrata las encuestas .. esa información hace parte del análisis

Mar, 2011-07-12 17:28

Acabamos de averiguar y fue la campaña de Gina Parody la que la contrató.

Páginas

Añadir nuevo comentario