![]() |
---|
El presidente Juan Manuel Santos se reunió con el presidente cubano Raúl Castro. Durante el encuentro el mandatario colombiano le explicó a Castro las razones por las cuales no puede invitarlo a la VI Cumbre de las Américas que se realizará en abril en Cartagena. Foto: Cortesía presidencia.gov.co |
El presidente Juan Manuel Santos confirmó que Cuba no participará en la VI Cumbre de las Américas que se realizará en Cartagena el próximo mes. El Gobierno colombiano no logró el consenso de las naciones que integran la OEA para hacerle una invitación formal y Cuba aceptó la situación para evitar poner en problemas al país sede.
"Es un tema que requiere de un consenso, que hemos buscado pero que infortunadamente no hemos logrado encontrar", dijo Santos a su salida de La Habana en donde se reunió con el presidente Raúl Castro.
![]() |
La “cubanización” de una cumbre que nació a principios de los 90 con el objetivo de afianzar el libre comercio en la región, surgió luego de que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, a nombre de los países del bloque regional Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), amenazó con no asistir si Cuba no era invitada. La posible ausencia de los presidentes suramericanos de Gobiernos de izquierda despertó temores de que el evento perdiera importancia. Y Estados Unidos fue claro desde el principio: no quería que Cuba asistiera.
Cuba era importante para Santos. Ningún mandatario ni alto funcionario del Gobierno había visitado la isla oficialmente en 13 años. El último en hacerlo fue Andrés Pastrana (presidente entre 1998 y 2002) en enero de 1999, luego de que el presidente César Gaviria abriera las relaciones diplomáticas –rotas durante 12 años, desde el gobierno de Turbay– y enviara como embajador a su ex comisionado para la Paz Ricardo Santamaría.
En febrero del mismo año se iniciaron las negociaciones de paz con las Farc en el Caguán. Desde entonces Cuba comenzó a facilitar las negociaciones con las Farc y, especialmente, con el ELN. Durante siete años, no solo durante la administración Pastrana sino también durante la del presidente Álvaro Uribe, Cuba ayudó en forma discreta y eficaz al proceso con este último grupo.
La paz, un tema
Cuatro fuentes consultadas por La Silla Vacía coincidieron en que la reunión de Santos con Castro y con Hugo Chávez tenía en la agenda el tema de la paz. Se trataba de una oportunidad única para tocar un tema que se revivió tras las dos cartas enviadas por Rodrigo Londoño, alias 'Timochenko', el máximo líder de las Farc, y el anuncio de esta guerrilla de liberar a 10 secuestrados y suspender el secuestro.
Las fuentes aseguraron a La Silla Vacía que el primer tema era si Cuba estaría interesada en colaborar con Colombia en una eventual negociación. El mensaje debía ser transmitido directamente por el presidente Santos porque una premisa de su Gobierno es que él personalmente asumirá cualquier asunto relacionado con la paz.
Desde el día de su posesión, Santos habló de paz: “A los grupos armados ilegales que invocan razones políticas y hoy hablan otra vez de diálogo y negociación, les digo que mi Gobierno estará abierto a cualquier conversación que busque la erradicación de la violencia y la construcción de una sociedad mas próspera, equitativa y justa". Y esa frase se la recordaron apenas hace dos días los intelectuales, que le enviaron una carta donde le dijeron a Santos que es el momento propicio para emprender una lucha para poner fin a la guerra y que “solo la audacia política puede abrir caminos inéditos para la reconciliación”.
Santos no ha ocultado su deseo por lograr la paz durante los cuatro años de su mandato y dio un paso muy importante en ese camino, con la aprobación de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras.
Si Cuba aceptó ser un facilitador en unos eventuales diálogos lo que sigue es la posible localización de los encuentros, no sólo de una negociación formal sino de reuniones previas que pudieran darse para formalizar cualquier acercamiento.
El ex embajador en Cuba, Ricardo Santamaría, cree que el único tema que Santos pudo haber concretado con Castro es una solicitud -formal y confidencial- para que en un futuro, si se necesita un país amigo, Cuba sea una de las posibilidades. “La ventaja que ofrece Cuba es que allá todo puede hacerse confidencialmente porque el Gobierno tiene un manejo estricto de las comunicaciones y ya se ha demostrado que Cuba es leal”.
En esto coincide el director del instituto de Estudios Políticos de la Universidad Nacional, Iepri, Carlos Mario Perea, quien le dijo a La Silla Vacía que es necesario puntualizar algunos temas para un posible acercamiento, y uno de ellos es el escenario de la negociación. “El país no aguanta otro Caguán, pero si se diera una negociación necesitará un lugar y Cuba podría ser el escenario perfecto”.
Ya esto se demostró en el pasado. Cuando el Gobierno de Álvaro Uribe intentó hacer una negociación con el ELN, Cuba fue un escenario idóneo. Aunque los diálogos fallaron desde el punto de vista del resultado, en la isla nunca hubo filtraciones que hubieran podido dañar el proceso.
Además, es posible pensar que a las Farc Cuba les parezca un país neutral y apropiado.
El otro tema en el que a Colombia le puede servir Cuba como mediador, es el de los presos políticos. Este tema ya está avanzando en el país. La Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Justicia ya recibieron de parte de Colombianos y Colombianas por la Paz –un colectivo civil que trabajó inicialmente para lograr el regreso de los secuestrados y ahora para que se produzca una negociación con la guerrilla- un listado con los presos políticos que están en las cárceles colombianas. Actualmente hay una comisión que está verificando sus condiciones.
Es claro que las Farc no van a pedir una liberación y, si lo hicieran, dijo Perea, sería una torpeza, pero sí van a ubicar a sus hombres en la cárcel para lograr condiciones dignas. Una de las situaciones que más preocupa, según supo La Silla Vacía, es que en algunas cárceles los guerrilleros están en los mismos patios con los paramilitares y que hay algunos enfermos terminales que se encuentran tras las rejas.
Ya el grupo Mujeres Gestoras del Mundo por la Paz –un grupo de mujeres de varias partes del mundo que trabaja por el bienestar de la población carcelaria– está trabajando en este tema, pero Cuba podría tener un papel importante, especialmente en la atención a los presos de las Farc que están muy enfermos. En lugar de darles casa por cárcel podrían ser enviados a Cuba para que los atiendan allá.
De todas maneras, sólo hasta dentro de un mes cuando está planteado que se realizarían las liberaciones de los secuestrados, podría decirse que se está sembrando una semilla para una posible negociación. Hasta ahora las Farc han mostrado gestos de querer los acercamientos, pero aún falta que se hagan realidad.
¿ Cuáles son los gestos generosos de los EE.UU ?
MATARIFE tiene una visión, interpretación y análisis superficial que no le permiten concluir con objetividad en lo característico del tema cubano. Tal vez porque desconozca la historia o no se haya interesado en estudiarla. El bombardeo permanente con mensajes de intereses imperialistas creados nos induce hacia los planteamientos sesgados.
Uno lo que no puede lograr entender es cómo un país-isla bloqueado y sometido a toda clase de vejámenes ha logrado ser reconocido por la UNESCO y por la Organización Mundial de la Salud como una de las naciones que lidera la supremacía tanto en educación como salud pública.
La democracia occidental no es la única. Y si el sistema político de los EE.UU. es tan democrático no entiende uno como juzgan a los presos que tienen en Guantánamo sin sujeción siquiera a las reglas, procedimientos y normas de su sistema judicial: La democracia imperialista de EE.UU. produjo 600.000 muertes en Irak y no encontró las armas letales que dijo en ese país existían.
Santos tiene interés genuino en buscar la paz, porque su proyecto político y su estrategía de desarrollo socio-económico así lo requiere. Uribe por el contrario, necesitaba darle golpes a la FARC pero su proyecto de permanecer largo tiempo en el poder, requería de su existencia para tener la excusa de pedir más tiempo para derrotarla. Es por ello que el logro de alcanzar la paz es creible en este gobierno. Y apuesto que lo logrará.
Si el tema de la paz interna de Colombia se trató en Cuba el pasado 7 de Marzo de 2.012 debió hacerse de modo marginal. La reunión de SANTOS con CASTRO principalmente buscaba el lucimiento de SANTOS a través, sin duda, de una hábil jugada de poker que esta vez no ganó, porque como él mismo dijo no se consiguió el consenso. Una viveza atrevida creer que mediante el desfile o pasarela de relaciones internacionales bilaterales o multilaterales se pueden remover obstáculos estructurales determinantes en las conflictivas y pulsantes relaciones diplomáticas, comerciales, políticas, ideológicas, culturales y hasta de carácter humanitario existentes entre el Gobierno de los EE.UU y la República de Cuba.
Los factores a tener en cuenta para una aproximación analítica al tema ya han sido mencionados: la contienda electoral en los EE.UU; las relaciones entre los países del ALBA y Colombia; el papel de aparente o real neutralidad que SANTOS pretende le sea reconocido. En fin...
Cuba .
Cuba no merecía ser invitada a la Cumbre de Cartagena. Los Castro no han dado ninguna señal de cambio en beneficio de su pueblo, a pesar de los gestos generosos de los países del continente, incluíado el mismo Estados Unidos. Es como si alguien quisiera ser invitado a la fiesta e gala del club, y además quisiera ir sin corbata y sin medias. Ni más faltaba.
¿De verdad tú crees que lo que más le molesta a los Estados Unidos es la falta de democracia en Cuba? ¿De verdad crees que por eso se opone a su presencia en este tipo de escenarios? ¿De verdad, verdad?
Realmente es un gesto de mucho valor y admiración, la visita que hizo nuestro presidente Juan Manuel Santos al convaleciente presidente Hugo Chávez, de otra parte frente a que Cuba no participe de la sexta cumbre de las Américas a realizarse en Cartagena de Indias, me parece justo, una nación que no ejerce la democracia, debe mantenerse al margen de los países que vivimos en una "democracia", no debemos dejar que se extienda por latinoamérica el fracaso comunista. ¡¡¡¡¡VIVA LA DEMOCRACIA..!!!
Lo increíble de todo esto es que Cuba siga siendo un fantasma, casi un tabú, para los gringos. Incluso los Demócratas no se atreven aún a reconocerle un lugar, que lo tiene, en el panorama político del continente. Primó el interés de "no quedar mal" con el elector promedio.
Independientemente de que uno esté de acuerdo o no con Santos, el tipo juega un poker exquisito. En verdad sabe cómo convertir problemas en oportunidades y en verdad entiende el arte de quedar bien con todo el mundo, al tiempo que se sale con la suya (en la política internacional más que en cualquier otro terreno). Se la está jugando por el desarme de las guerrillas, no sé si por la paz, y lo hace con una cautela sorprendente. Sus pasos de animal resabiado no dejan ni alborotar a la derecha, que gusta más de soluciones militares, ni encender a la izquierda, que suele intervenir para ideologizar estos procesos.
La Cumbre no es más que un sofisticado entremés.
Existe confusion sobre la reunion de los países de america en Cartagena. si fuera una sesion dela O.E.A, es claro que Cuba no debe asistir por cuanto no es miembro de ese organismo con multiplicidad de problemas; pero si es una Cumbre de las Americas, puede y debe asistir por es un país con mas identidad que Estados Unidos, con esta parte del planeta que hace seis siglos se abrío para el resto del mundo.
Santos se jugo una carta muy interesante: sacrificar la presencia de Cuba para tener el espacio para romper el Cabron Bloqueo, con una propuesta directa a Obama, firmada por los paises americanos. La saco del estadio.
Si eso es así, efectivamente, la sacó del estadio.
La paz de un pais empieza con justicia social,cuando hay justicia hay etica,porque la etica es practica y no teoria, son normas y reglamentos que una sociedad debe tener para un buen desarrollo social.sin justicia no hay etica ni principios liberadores que pueda invocarse de forma seria,pues seria simplemente hipocrita invocar ideales humanistas sin procurarse medios para analizar,combatir y sancionarlas situaciones injustasque proliferan en la sociedad contemporanea.
Claro, cómo no va uno a invitar a tiranos y a dictadores, todo de cuenta de los impuestos de los colombianos.
Miopes y tarados los que cuestionan que eso pase.
Ah, entonces está bien ser pragmático y darle la mano a un dictador, pero no está bien ser pragmático y no darle la mano a un dictador para quedar bien con otro país. ¿Ahí si no se vale lo de que "hay que dejar a un lado la mojigatería"?
Hipocresía pura.
Lo de usar mal los impuestos replica de manera idéntica los argumentos de Uribe en cuanto a la compra de votos: Si siempre se ha hecho, ¿por qué van a condenarme a mí por comprar unos cuantos?
¿Qué importa seguir haciéndolo si ya se ha hecho antes?
1. ¿Algo de cierto? ¿Pero es que estamos hablando de la misma Cuba? Es completamente cierto que el régimen cubano es antidemocrático. Lo único que está casi democratizado en Cuba es la pobreza (digo casi porque no creo que los Castro ni su banda tengan que hacer lo mismo que hace un cubano promedio para comer).
2. No me referí a que el argumento de los gringos sea bueno, ni defendí "el modelo democrático gringo", ni creo que hayan hecho alguna contribución a la democracia en algún otro lugar del mundo. Lo que dije es que usted es hipócrita cuando invoca el pragmatismo para invitar a Cuba, pero lo condena cuando es para darle gusto a EEUU.
Y a todas estas, ¿es que los cubanos han contribuido en algo a mejorar la democracia? En Cuba no, por su puesto, ¿pero lo han hecho en algún otro país?