![]() |
---|
Senador Carlos Alberto Baena, presidente del Movimiento Político Mira Foto: Terra. |
Hoy ante el Congreso se presentará el proyecto para conciliación que impulsó el Movimiento Político Mira para penalizar la discriminación en Colombia. La historia de este proyecto es interesante, porque no sólo demuestra los problemas técnicos y políticos que tiene el tema de la discriminación, sino porque el Mira -movimiento político ligado a la Iglesia Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, de orientación cristiana- termina como abanderado de las minorías discriminadas, incluidas las sexuales.


En julio del año pasado el Mira, bajo iniciativa de su presidente el senador Carlos Baena, radicó dos proyectos de ley dirigidos a la población afro, pero sólo uno de ellos logró ser aprobado, el de la penalización.
El proyecto -que no llegó a primer debate- proponía tratar el tema de la discriminación desde un enfoque de política pública: incluía una variable étnica en los planes de desarrollo nacional y territorial, en los presupuestos generales y territoriales, en páginas web de las entidades nacionales y en las encuestas realizadas por el Dane. Pedía básicamente fortalecer proyectos de inversión -culturales, laborales o educativos- para mejorar la calidad de vida de la población negra.
“Lo hicimos porque veníamos estudiando el tema de pobreza en el partido y descubrimos que una de sus causas es la discriminación racial”, dijo Baena a La Silla Vacía. “Pero ese proyecto necesitaba presupuesto y no obtuvimos voluntad política en la Comisión Primera del Senado para que saliera adelante”.
En cambio, el segundo proyecto, que originalmente sólo penalizaba la discriminación racial, era más fácil de aprobar en Cámara y Senado. Primero, porque no modifica presupuestos, no es necesario negociar con el Ministerio de Hacienda para financiarlo, se asume que los mismos órganos judiciales con el mismo presupuesto pueden llevar a cabo las medidas necesarias para penalizar la discriminación. Y, segundo, por ser una política de mano dura que siempre es taquillera.
Efectivamente, este proyecto no sólo consiguió rápidamente voluntad política -su coordinador de ponentes fue el senador Hemel Hurtado del PIN-, sino que en todos los debates la iniciativa fue votada con amplias mayorías y con el apoyo de todos los partidos.
Aunque puede criticarse que el enfoque penal para solucionar la discriminación es un paso insuficiente frente a un enfoque educativo o uno de política pública, la penalización sí era una de las tareas pendientes del Gobierno frente al tema afro.
Como lo explicó en su columna del domingo César Rodríguez, director del Observatorio de Discriminación Racial, Colombia estaba en mora de expedir una ley en este sentido. Tanto la Convención de la ONU sobre discriminación racial, como el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y la Corte Constitucional, ordenan al Gobierno expedir una ley que penalice los casos más graves de racismo. El problema está en el cómo hacerlo.
Varios penalistas como el ex fiscal Alfonso Gómez Méndez y ex vicefiscal Francisco José Sintura criticaron que el Congreso no se haya tomado el trabajo de especificar dónde se traza la línea de la discriminación, con lo cual la redacción del proyecto, que tiene tan solo tres páginas, quedó tan amplia que será muy difícil de aplicar (ver proyecto).
“El que promueva o instigue actos, conductas o comportamientos constitutivos de hostigamiento, orientados a causarle daño físico o moral a una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, por razón de su raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo y orientación sexual, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes”, dice el proyecto aprobado en Cámara. ¿Podría especificarse más?
La respuesta es sí. Ya lo había hecho la Defensoría del Pueblo en un proyecto de ley que presentó en 2007 y que discutió ampliamente desde 2003 con organizaciones sociales afrocolombianas, organizaciones de personas discapacitadas, de mujeres, de población con orientación sexual diversa (LGBT), organizaciones del pueblo Rom y organizaciones indígenas. “En este proceso quedó evidenciado que cada grupo quería ser considerado, porque querían medidas diferenciadas para protegerse”, dijo a La Silla un miembro de la Defensoría que trabajó en el proceso.
El proyecto de ley de la Defensoría, que se hundió por falta de voluntad política, tenía muchas más precisiones que el proyecto del Mira. Discriminación de género podía ser restringir el acceso a la información sobre planificación y métodos anticonceptivos; discriminación por motivos raciales podría ser no impartir a las comunidades afro o indígenas educación básica en castellano y en su lengua nativa; discriminación a discapacitados podría ser no adoptar medidas apropiadas para eliminar los obstáculos que impidan o limiten la accesibilidad al transporte o información.
En cambio, en el caso del proyecto del Mira, serán los jueces quienes tendrán que ir determinando estos puntos sobre la marcha, cuando comiencen a llegar a sus despachos las demandas por discriminación.
Pero el proyecto trae otro problema, que puede ser letal, y es su falta de consulta previa. El proyecto no fue consultado con los Consejos Comunitarios, la autoridad en los territorios de las comunidades afrocolombianas, aunque este es de esos proyectos que sin duda tiene que ver con las comunidades étnicas. Para solucionar este problema, se decidió ampliar el proyecto para que penalizara la discriminación contra todo tipo de minorías.
“Cuando surgieron cuestionamientos sobre la consulta, nosotros decíamos que no era necesaria porque es un proyecto que los beneficia, no que los afecta. Pero teníamos dudas jurídicas y, por eso, si el proyecto cubría a todos los grupos, no sería necesaria la consulta porque era una ley general”, dijo el senador Baena a La Silla Vacía.
Aunque inicialmente fue el representante del Partido Verde Alfonso Prada en la Cámara quien propuso ampliar el proyecto a otros grupos vulnerables, el Mira cree que con esto el proyecto se salvó de caerse en la Corte Constitucional por falta de consulta previa. Pero quizás peque de optimismo. La Corte ya ha tumbado otras leyes generales como el Plan Nacional de Desarrollo de Uribe, o la Ley Forestal por falta de consulta previa.

Lo paradójico es que, por quitarse el chicharrón de la consulta previa, el Mira terminó también cobijando a la comunidad LGBT en Colombia, que tradicionalmente ha sentido que el Mira les da más su espalda que su mano por razones religiosas.
“Cuando nosotros legislamos, no juzgamos por raza o religión, este proyecto es una prueba más de eso”, dijo a La Silla Vacía la Representante del Mira Gloria Estella Díaz. “Siempre hemos sido respetuosos de las minorías”.
Sin embargo, cuando en 2005 fue presentado un proyecto de ley para garantizar igualdad de los derechos patrimoniales a las parejas del mismo sexo y este logró superar las votaciones en Senado y Cámara, se terminó hundiendo en conciliación. Y los grupos LGBT que apoyaban la iniciativa recuerdan que fue el Mira el que puso una tranca en su aprobación.
Cuando el proyecto llegó a ser conciliado en la plenaria del Senado, el senador del Mira Manuel Virgüez solicitó que la votación en este caso fuera nominal y no a pupitrazo. Ahí el proyecto se hundió con 34 votos por el no y 29 por el sí. Tras la derrota, varios senadores se opusieron al hundimiento del proyecto de ley, solicitando a la Presidencia del Senado que volviera a abrir el debate sobre el informe de conciliación y se permitiera votarlo nuevamente. La primera en intervenir en contra fue la senadora del Mira, Alexandra Moreno Piraquive, quien se opuso a reabrir el debate y la Presidenta del Senado Dilian Francisca Toro le dió la razón (ver gaceta).
Y más allá de los derechos patrimoniales, el Mira fue uno de los partidos que no quería que la Corte se pronunciara sobre la adopción de niños por parejas gays. Cuando otros dirigentes como Rafael Pardo y Clara López se pronunciaban a favor, Alexandra Moreno dijo a RCN: “Sería una irresponsabilidad que la Corte se pronuncie cuando no se ha hecho un debate para entender cómo se va a comportar el desarrollo sicológico de un niño en este tipo de familias”.
Con estos antecedentes en el Congreso, la comunidad LGBT no tenía razones para creer que los incluirían en el proyecto de ley del Mira. No los han incluído, eso si, en las celebraciones, puesto que en Facebook yTtwitter el Mira sigue hablando más de la iniciativa contra el racismo que contra todo tipo de discriminación.
El interés del Mira en los afros
Si bien es gratamente sorprendente que el Mira intente una mayor protección para las minorías sexuales, también lo es que haya acogido a las comunidades afro. Y llegaron a este tema gracias, en parte, a Luis Fernando Ovalle, que ahora es candidato del Mira para el Concejo de Bogotá.
“La organización Afroamigos hizo mucha presencia en los debates”, dijo a La Silla Vacía Carlos Baena. Esta organización afro es liderada por Ovalle, director también de Fundesarrolloafro, una fundación que nació hace cuatro años para fomentar el desarrollo de las culturas negras en el país.
El Mira también ha estado trabajando más activamente en zonas donde hay mayor presencia de la población afrocolombiana. Para las elecciones locales tienen su mayor número de candidatos para Concejo en el Valle del Cauca, donde también tienen candidata a la Gobernación, la diputada Guillermina Bravo, y candidato a la alcaldía de Cali, Héder Gómez.
“Y el movimiento tiene muchos candidatos afros”, dijo Baena a La Silla Vacía. Como lo explicó en un artículo el periodico El Tiempo, el Mira también cuenta con un buen número de concejales en Quibdó, Itsmina y Buenaventura. Y en 2010, la lista al Senado del Mira obtuvo buena parte de sus votos en el Valle: 42 mil 700, casi 15 por ciento de su votación.
Aunque el principal fortín electoral del Mira siempre ha estado en Bogotá, para estas elecciones esperan mejorar su representación regional. La pregunta es, ¿a los votos de las poblaciones negras que les sumará este proyecto de ley se les restarán los votos de sus seguidores tradicionales que suelen oponerse a que las minorías sexuales tengan los mismos derechos o, por el contrario, con este gesto a favor de la igualdad, se volverán un partido mucho más incluyente?
Me extraña de sobremanera que el Doctor Rafael Pardo Rueda se haya pronunciado a favor de la adopci{on de niños por parte de parejas homoxesuales. Yo siempre he pensado que aquellos que defienden ese tipo de personas, quizá en el fondo de su corazoncito tengan un toque de lo mismo. Ojalá que estas torcidas opiniones a favor delo tema de los homosexuales, no sea tenido en cuenta por el bien de la infancia que terminaría regenerando este erróneo tipó de principios.-
...pero me parece que se debe informar más acerca del homosexualismo. Por el comentario que dió, me atrevo a pensar que ud. piensa que el homosexual es una persona con problemas psicológicos y es un aberración. El hecho de que alguien esté promoviendo los derechos LGBT no implica ser homosexual. Investigue a cerca del "mal" que podría tener la infancia al crecer en una unión homosexual y se dará cuenta que no existe ningún mal evidenciado y ello no implica que los niños sean por consiguiente homosexuales.
Que comentario tan cavernícola. :)
Definitivamente para criticar algo hay que primero conocerlo, de otra forma lo único que puede conseguir, es: quedar mal frente a los que verdaderamente han estudiado el tema. MIRA lo que busca no son votos, sino justicia y para eso es que necesita los representantes en el poder publico. Para brindarle una mejor calidad de vida a los colombianos. Y cada una de las leyes que a sacado han sido únicamente para beneficiar a los distintos grupos de personas por los que ha trabajado. Claro esta que para los que no aceptan una política tan transparente como la del Movimiento lo único que buscan es des prestigiarlo, porque muy seguramente les gusta vivir de la corrupcion.
Con todo respeto, este artículo busca desprestigiar al MIRA, me parece una irresponsabilidad por parte de este sitio publicar notas tan sensacionalistas..
Si alguien a trabajado por el bienestar de muchas personas en todo el país es MIRA, la comunidad LGBT desde el punto de vista del MIRA es que son personas como todos nosotros, necesitan trabajo, comer, tener vivienda y eso es lo que busca la presente en Ley. MIRA respeta a esta comunidad, no la discrimina en ningún momento, solo que se debe tener en cuenta que en el tema de adopción de niños se debe tener un estudio profesional de lo que sicologicamente ocasiona en un niño el tener dos papás o dos mamás, esto no por discriminar, sino que es algo que no es tradicional y primero se debe cuidar la integridad de la infancia antes de dar un paso en este tema.
Flooding... varios seguidos con flooding. En serio, señorxs del SENA o pagos, por favor, no sean tan transparentes. ¡Son tan obvios que se podrían estar viendo sus intenciones por GoogleMaps! Dan pena ajena.
Si los grupos gay cayeron en la colada, es algo que por ley se debe respetar, sin embargo, las personas con esta inclinación deben entender que hay personas que no vemos bien que a los niños no los podemos irrespetar e inculcarles algo que ellos desconocen y que es necesario que puedan opinar basados en sus propios criterios, los cuales se alcanzan con el tiempo.
Tan fácil para un periodista controvertir un tema tan sensible. Al fin y al cabo algo tienen que decir para mantener su puesto. Me parece injusta la cacería que le montan a esta gente. Colombia esta muy atrasada en materia de derechos y valores. Ya queremos hacerle ver a los niños que tener dos hombres como padres o dos mujeres como madres es normal. Aun cuando un niño ve que se besan dos hombres, preguntan: papi, ellos porque hacen eso? Si los grupos gay desean hacer que se les respete, pienso que ya lo han logrado. Nadie les puede decir nada por verlos en los parques donde hay niños y ellos con sus demostraciones de afecto propios de su inclinación, lo cual es respetable. Pero por favor, respetemos los niños, a ellos no les podemos preguntar en bienestar familiar: "quieres una familia gay o una normal?" porque ellos son dirigidos por la naturaleza con la cual han nacido.
En cuanto a la propuesta de este movimiento MIRA, era algo que alguien tenia que sacar adelante.
Aqui
Esta muy bien la idea y otras, pero hay asuntos de mas prioridad, como combatir la inseguridad en la capital del pais, proteger a los usuarios de transmilenio, combatir fuertemente y limpiar a colombia de la tradicional ola de atracos, robo de vehiculos, fleteo etc etc etc; estas personas que andan con el cuento de ese proyecto de minorias y no se que mas, LO UNICO que estan pretendiendo es notoriedad y nada mas, y nos siguen dando mas de lo mismo bla bla bla hasta cuando mi Colombia? los dirigentes o politicos oportunistas de turno seguiran abusando de Ti?
@Ramza: ¿sí ve? :) No tienen con qué, entonces, tienen que pagar para hacer flooding...
Parce, no sé si ud. es nuevo en estos medios virtuales, pero escribir en mayúscula sostenida es como estar gritando... sobre sus opiniones creo que ni merecen un comentario mío xD
Curiosa la cantidad de perfiles que como hongos en montaña de VIlla de Leyva después de la lluvia BROTARON apenas se señaló la homofobia del grupo para comentar. Eso no quita la realidad, como ha mostrado más de un forista: MIRA es un partido que se debe a bases políticas católicas de fuertísima derecha -podrían hacer el viaje al globo por la derecha y llegan antes que un OVNI...-, las cuales en el fondo, SON retrógradas, SON reaccionarias y SON profundamente segregacionistas.
Respecto al comentario de un usuario sobre la comunidad LGBT, dejémonos de joder, hace muy poco tiempo en Armenia hubo un performance el cual un periodista intentó censurar... porque en un país militarizado, no hay nada más irritante que el cuerpo de un hombre desnudo que no tenga funciones militares;-i:.
http://esferapublica.org/nfblog/?p=18277
Alguien afirmó equivocadamente que impedir que un niño crezca en una pareja gay o les (etc) es "defender la Constitución". ¿Con armas?
¿Así como el Crl. Plazas Vega en la toma del Palacio decía que "acá estoy, ¡defendiendo la democracia maestro!"?
Promesas y baratas: apenas tengan los votos y hayan lavado un poquito la fachada de su imagen, lo más probable es que los escupan como una pepa de guama. Miremos concretamente casos como lo del Petronio Martínez -en la cual, la Procuraduría (super OpusDeiana)- ya metió baza por "destrozos y perjuicios" -que han admitido los mismos biólogos son temporales- a la gramilla del estadio Pascual Guerrero de Cali y alegan que "hay que poner en cintura al Festival y hacerlo responsable".
Claro.
No tiene nada que ver con que sea de negros, o no esté segregando al Pacífico, o que mestizos y extranjeros estén aprendiendo y mutando gracias a la amplicación del mismo.
Honestidad, porque existe una forma de pensar bastante rEtRo(grada) y hay que irla arrinconando.
No objeto la defensa de derechos y dignidades. No obstante, sería bueno revisar el tema del mundo gay, pues mientras piden aceptaciòn y reinvindicaciones, por un lado, por otro, muchos de ellos, se camuflan en relaciones atìpicas, sólo para conservar una imagen social, en detrimento de otros seres humanos heterosexuales, cometiendo toda suerte de estafas, econòmicas y afectivas. Al movimiento Mira: mirar el tema de aquellos hombres camuflados en matrimonios o en noviazgos que en realidad no tienen ese camino como opciòn y en cambio si dejan mucho dolor... ¿Quièn protege a estas mujeres? ¿Quièn nos protege de estos ciudadanos? Debemos empezar por el respeto propio, que es respeto al otro; no puede uno hacer lo que le venga en gana bajo el discursito de las libertades, dañando a terceros que nada tienen que ver en el asunto, es más, son ajenos a esta opción. Ojo, mundo gay, a respetar también, a poner límites y éticas a sus opciones. ¿Dan ellos, los gays, éticamente lo que piden?
Soy radical en lo referente a los derechos del individuo como tal....Si Ud quiere sostener una relación homosexual, Ud tiene todo el derecho a tenerla.... pero hágala dentro de su casa. Ud puede hacer con su culo o con su vagina, una piñata si le dá la gana....Pero de ahí a pedir beneficios y privilegios, por tener su particular "estilo de vida", hay millones de años luz. En eso estoy totalmente en desacuerdo....Respecto a estos elementos del Mira, es aberrante como la mayor parte de estos pastorcitos y pastorcitas (ahora hasta se autotitulan apóstoles y profetas), no contentos con esquilmar a la gente con las ofrendas y diezmos, se dedicaron ahora a incursionar en la política..., como para completar la platica del pago de la hipoteca. Y a que no adivinan quien es el santo mesías para ellos: Alvaro Uribe....Como explica Ud que estos grupos fundamentalistas religiosos, puedan apoyar ciegamente a un fascineroso del Opus Dei como lo es Uribe y después cantar aleluyas los domingos?
Páginas