Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

En las elecciones locales de 2011 Álvaro Uribe acompañó la campaña de Federico Gutiérrez a la alcaldía de Medellín y de Carlos Mario Estrada a la gobernación de Antioquia. Los dos terminaron en el tercer lugar.

Foto tomada de agustinlopez.org

Lo que ocurra en Antioquia es clave para la política nacional, y lo es para el destino de las listas del Centro Democrático al Congreso. Con más de un millón de votos, este departamento por si solo puede decidir si un partido pasa el umbral a Senado, pone unos seis senadores y define 17 curules a la Cámara. Además en ella juegan en casa líderes de talla nacional, como Álvaro Uribe y Sergio Fajardo, y políticos tan poderosos como Germán Hoyos, Aníbal Gaviria o Luis Alfredo Ramos.

La Silla Vacía revisó cómo se están moviendo los grupos políticos antioqueños y encontró que las movidas hacia el Centro Democrático son escasas por ahora, y que buena parte de la contienda en 2014 se hará pensando en las elecciones locales de 2015.

En realidad, los partidos están más enfocados en definir sus pulsos internos que en fijarse en los efectos de la lista del Centro Democrático.

La pregunta es si, ante el arrastre que pueda tener Uribe ya en campaña con base en el voto de opinión, las bases de los partidos (como los concejales o los ediles) van a terminar apoyando el Centro Democrático más que a sus jefes políticos, o si los líderes le prenderán una vela a Uribe y otra a Santos.

Distantes de Uribe
     
Cercanos a Uribe
En La U, que tiene cuatro representantes, dos senadores, 32 alcaldes y siete diputados, se rebarajan las fuerzas entre los tres grandes grupos que existen.
En el equipo del senador Guillermo Hoyos, cercano a Santos y heredero de la organización del fallecido Luis Guillermo Vélez, la idea es mantener la curul en el Senado y buscar dos cupos en la Cámara, al parecer manteniendo al representante León Darío Ramírez y eligiendo otro candidato entre dirigentes como el diputado Álvaro Jaramillo, el concejal de Medellín Santiago Martínez o el ex concejal de Medellín John Fredy Toro.
Otro grupo, liderado por el senador Mauricio Lizcano y el representante Augusto Posada, es el que más ha madrugado para consolidarse. Jesús Aníbal Echeverri fue el concejal de Medellín más votado en 2011 (y fue señalado por el Secretario de Gobierno, Juan Felipe Palau, de haber recibido apoyos ilegales), cuando hizo campaña con Mario Uribe, William Vélez y Juan Felipe Lemus (sobrino de Mario Uribe). Ahora, junto con Lemus, se pasó al equipo de Lizcano (que es de Caldas pero tienen tanta influencia en Antioquia que está sentado en el directorio departamental) y Posada.
Esa movida, que se hizo pública hace una semana, busca que Lizcano y Lemos mantengan sus curules y que un diputado de Antioquia, Guillermo Palacio, también llegue a la Cámara. La idea, por ahora y si todo sale bien, es que Posada pueda ser candidato a la Gobernación y Echeverri a la alcaldía. Aunque aún hay tela por cortar y falta mucho tiempo, lo que esas aspiraciones muestran es que ese grupo se siente sólido dentro de La U y que, por ahora por lo menos, no hay una desbandada hacia el Centro Democrático de Uribe.

 

La U ya está alineada

El grupo que lidera Juan Carlos Vélez claramente está alineado con el uribismo y seguramente se irá para el Centro Democrático. La pregunta es qué porción de la estructura de La U lo va a seguir y, a juzgar por las movidas hasta ahora, no serán muchos. Con él están los diputados Álex Flórez y Andrés Guerra el concejal de Medellín Juan Felipe Campuzano. La pregunta es si van a renunciar a sus curules.

Distantes de Uribe

Entre los conservadores el panorama es confuso. Tienen tres senadores y siete representantes, además de 28 alcaldes y siete diputados, pero están divididos en tal número de grupos que no es fácil armar el rompecabezas. Además, aunque el partido azul sigue siendo muy poderoso, en las elecciones de 2011 perdió con La U el primer lugar en fuerza electoral en Antioquia.
A pesar de esa relativa debilidad y pese a su sintonía ideológica con Uribe, por ahora la mayoría de las estructuras políticas se van a quedar dentro de la casa azul – en parte porque quienes deseen pasarse al Centro Democrático tienen que renunciar antes de marzo a sus puestos.
Quizás el grupo que más sufrió en 2011 es el ‘suarismo’, que tenía su fortín en Bello, donde perdieron las elecciones de 2011 frente al voto en blanco. También perdiero otras alcaldías cercanas y no lograron poner concejal en Medellín. Aunque recuperaron la alcaldía de Bello en los segundos comicios, mostraron una debilidad que se ha notado en la pérdida de influencia en estructuras que, como la del alcalde de Itagüí Carlos Andrés Trujillo, se ‘independizaron’. En el s'uarismo' están esperando que se termine el proceso contra su líder, Óscar Suárez Mira, por parapolítica, lo que definiría qué van a hacer con la curul de su hermana Olga Lucía en el Senado y la de Germán Blanco en la Cámara.
En el grupo de Trujillo (o de Itagüí) se están planteando las opciones, y suena mucho la representante Nidia Osorio ya sea para repetir curul o para intentar el salto al Senado. En todo caso, lo harían sin el apoyo de los Suárez.
Otro que se está moviendo es el representante Carlos Alberto Zuluaga, que llegó al Congreso con el apoyo de varios grupos políticos, que para llegar al Congreso necesitan ir juntos o hacer alianzas con otros grupos más grandes. Por ahora suenan muchos nombres para la Cámara en esos grupos políticos, que además podrían acercarse al de Itagüí.
Uno de los grupos más fuertes, los ‘colantos’ que lidera Jenaro Pérez (gerente de Colanta), está definiendo con quién mantener la curul que actualmente tienen en la Cámara con Marta Cecilia Ramírez. Una opción es que Ramírez busque un cupo en el Senado y que Juan Diego Gómez, quien pertenecía al grupo político de Fabio Valencia Cossio pero se fue con los ’colantos’, vaya a la Cámara. La otra es que Ramírez se salga de la carrera (quizás a un cargo público), Gómez busque el Senado y César Eugenio Martínez, precandidato de los ’colantos’ a la Gobernación en 2011, le apunte a la Cámara.

 

Las dudas azules

Cercanos a Uribe

Dos de los cinco grupos del conservatismo antioqueño, que suman dos de los tres senadores, tres de los representantes (Carlos Alberto Zuluaga, Juan Carlos Sánchez y Obed Zuluaga ) y varios concejales, alcaldes y diputados, se están alienando claramente con Uribe. Pero en los dos está la duda de si salirse del Partido Conservador.
El más importante de esos grupos es el ‘ramismo’. El ex gobernador Luis Alfredo Ramos se la está jugando en el Centro Democrático (aunque, como Marta Lucía Ramírez, es posible que termine de precandidato conservador) y su senadora, Liliana Rendón, dejaría su curul para recuperar la Gobernación. Tiene un buen grupo de posibles candidatos, incluyendo al senador Gabriel Zapata (quien tendría que renunciar si se va al Centro Democrático) y el ex senador Óscar Pérez.
El otro grupo es el de Fabio Valencia Cossio y Juan Gómez Martínez, que está en una difícil disyuntiva. Por una parte, en las elecciones de 2010 sólo lograron poner a Carlos Alberto Zuluaga en la Cámara gracias al apoyo de otros grupos, pero en 2011 jugaron bien sus cartas contra Luis Alfredo Ramos y apoyaron a Aníbal Gaviria, por lo que han tenido juego (y puestos) en Medellín.

Distantes de Uribe

Con un senador, 25 alcaldes, incluyendo los de Medellín y Envigado, cinco diputados, cuatro cámaras, y una evidente sintonía con el Presidente Santos, el Partido Liberal tiene el músculo suficiente para mantener esa fuerza en 2014 y 2015 y las movidas de Uribe no parecen tener mayor relevancia.
El rumor más sonado en las toldas rojas es que se están adelantando consultas jurídicas para definir si Sofía Gaviria, hermana del alcalde Aníbal Gaviria, puede ser la candidata de su grupo político al Senado. Esto significaría que el senador Eugenio Prieto, del mismo grupo político de Gaviria, dejaría su curul para aspirar a reemplazar a Gaviria en la Alcaldía de Medellín o para ir por la Gobernación de Antioquia – o que se quedaría con un apoyo político muy reducido para hacerse reelegir.
El grupo de Gaviria tendría dos candidatos a la Cámara, correspondientes a sus dos aliados: uno del grupo del concejal de Medellín Fabio Humberto Rivera y otro del llamado grupo de la Universidad de Medellín, liderado por Néstor Hincapié. Por su parte, probablemente Luis Fernando Duque busque reelegirse al Senado y busque una fórmula a la Cámara en el grupo ldierado por el condenado ex congresista César Pérez y el diputado Adolfo León Palacio. Queda la pregunta de qué hará el liberalismo de Envigado (donde milita el famoso diputado Rodrigo Mesa, suspendido por la Procuraduría).

 

Los liberales, ajenos a Uribe

Cercanos a Uribe

Aunque Uribe surgió del liberalismo, su distanciamiento en la campaña presidencial de 2002, la creación de La U y la oposición de los rojos durante especialmente al final de su segundo período, lo dejaron sin arrastre entre las cabezas del partido.

Distantes de Uribe

La otra duda es qué haría Cambio Radical, cuyo único representante a la Cámara, ‘Nacho’ Mesa, viene del fortín liberal de Envigado.
Cada uno de los cuatro grupos políticos que componen el partido tendría un precandidato a la Cámara, incluyendo a Mesa, pero la definición final depende de si Cambio finalmente se une con el Partido Liberal y del futuro de Germán Vargas Lleras.

 

Cambio Radical, con poco peso

Cercanos a Uribe

Por ahora en las filas de Cambio no hay coqueteos con Uribe.

Distantes de Uribe

El Partido Verde quiere mantener su presencia en el Congreso, y su mejor opción es heredar la curul de que tiene la ASI en la Cámara por Antioquia,  e incluso sumarle otro cupo. También tiene dos alcaldes (la ASI tiene siete) y tres diputados (la ASi tiene uno).
En toda la discusión sobre el umbral al Congreso se suele pasar por alto que no es lo mismo el que se necesita para llegar al Senado (que será del tres por ciento de los votos) y a la Cámara (que se mantendrá en el 30 por ciento del cociente electoral). Eso quiere decir que en Antioquia, donde en 2010 votaron poco más de un millón de personas y hay 17 curules a la Cámara, se necesitaría un poco más de 20 mil votos para superar el umbral.
El Partido Verde, con Gobernación a bordo y el liderazgo de Sergio Fajardo, tiene asegurado el umbral en la Cámara. Aunque en 2010 sólo tuvo 8 mil votos a la Cámara, la ASI, con el  fajardista de vieja data Juan Valdés, obtuvo más de 81 mil. De repetir esa votación mantendrían la curul que hoy es de la ASI. Como contó La Silla, el mismo Valdés es uno de los que está en el sonajero para esa curul. Seguramente también habría un candidato al Senado, una movida cuyo éxito depende de lo que pase con el partido.

 

Partido Verde y ASI, sin Uribe pero con Cámara

Cercanos a Uribe

Aunque Lina Moreno de Uribe apoyó la candidatura de Alonso Salazar a la alcaldía en 2007 (y el mismo Uribe apoyó a Peñalosa en 2011, pero en Bogotá), los líderes cercanos a Fajardo no se han acercado al Centro Democrático.
 

 

La incógnita del Centro Democrático

Aún no se sabe muy bien quién se irá con Uribe, quien, según supo La Silla con una persona muy cercana a Centro Democrático, está pensando en tener una lista al Senado con caras nuevas. Entre ellas suena mucho Paola Holguín, ex consejera de Uribe y muy cercana al ex presidente.
A la Cámara habría, de nuevo según la fuente, habría espacio para algunos políticos más curtidos, como el concejal de Medellín Nicolás Albeiro Echeverri.
También suenan posibles candidatos a la Gobernación y la alcaldía de Medellín en 2015, incluyendo a Liliana Rendón, Luis Alfredo Ramos, Federico Gutiérrez, Juan Carlos Vélez y Juan Felipe Campuzano

 

Perfiles relacionados: 
Álvaro Uribe Vélez
Sergio Fajardo
Aníbal Gaviria Correa
Luis Alfredo Ramos Botero
Fabio  Valencia Cossio
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2013-02-12 21:30

No la tiene fácil el poderoso fundador de las convivir e ídolo de las autodefensas.

Mar, 2013-02-12 21:05

los distantes de Furibe somos mayoria.no se preocupen omeeee.

Mar, 2013-02-12 09:58

Me encuentro en varias encrucijadas del alma:
1. Será que los candidatos al Senado sin Uribe sacan 30 o + Senadores?
2. Será que el candidato presidencial de Uribe llegue a Segunda vuelta?
3. Será que el partido de la U que cuenta con presidente " propio Juancho" se divida para que algunos senadores apoyen a Uribe?
4. Será que Uribe si es el gallo de pelea sin burocracia y sin el aparato estatal que designe un candidato que le gane las elecciones a Juan Manuel santos?
5. Será que los colombianos le apostamos mas a la guerra que a la paz?
6. Será que los diálogos de paz afectaran la reelección de Juancho?
7. Será que Juan Manuel esta realizando las cosas mejor que Uribe?
8. Será que el plan B de Uribe esta tan complicado que en Santa Marta se quedo solo?
9. Será que Marta Lucia Ramire de Rincón si termina la campaña al lado de Uribe o regresa al partido conservador?
10. Será que los gremios, industriales y banqueros porfin van ha reconocer que el presidente es Juan Manuel Santo y lo tie

Mar, 2013-02-12 14:43

1. NO 2. NO 3.SOLO LOS CABEZA DE LISTA 4.NO 5.50/50 6.SI 7.SANTOS I = URIBE III Beneficiando a monopolios y transnacionales 8. SI 9. al lado de uribe 10. los gremios e industriales estan aburridos con santos porque estan estancados y con los TLC estan a punto de desaparecer, la banca obvio.

Mar, 2013-02-12 12:20

Interesantes la pregunta 4, creo que la respuesta es no. Como hemos visto antes la "maquinaria" juega un papel fundamental en las elecciones.

Lun, 2013-02-11 20:50

Probablemente se vayan con Uribe a los que les prometan ser cabezas de lista, los demás no se atreverán porque corren el riesgo de quemarse.

Lun, 2013-02-11 20:42

Un análisis muy interesante (y bueno).

¿Piensan sacarlo de otros candidatos y de otras regiones?

Mar, 2013-02-12 09:16

Hola Julián Darío: Este año estaremos muy en la tónica electoral, así que seguramente sí lo verás de varias regiones, según las dinámicas que se vayan presentando.

Saludos,

Añadir nuevo comentario