


El genocidio de los miembros de la Unión Patriótica fue una de las catástrofes políticas más graves que han sucedido en la historia del país y que aún sigue en buena parte en la impunidad. Después de ser asesinados uno a uno los miembros de este partido que surgió en 1985 de los Pactos de la Uribe entre las Farc y el gobierno de Belisario Betancour, el partido desapareció oficialmente en 2002.
Ese año, la Unión Patriótica obtuvo 1.185 votos para Cámara, y ninguno para Senado o las presidenciales porque el partido físicamente no tenía candidatos. Como nadie salió elegido y tampoco consiguió los 50 mil votos necesarios para existir, el partido perdió la personería jurídica y básicamente desapareció del mapa político.
Sin embargo, en los últimos días, algunos medios han dicho que la Unión Patriótica podría volver a jugar en las elecciones de octubre de este año. Esto es bastante improbable pero la historia de por qué está sonando nuevamente este partido es interesante.
Las demandas
Hay dos grupos de personas que tienen su fe puesta en la resurrección de la UP: los últimos directivos del Partido que quieren revivir el partido como una forma de reparación simbólica para las víctimas del genocidio; y el excandidato presidencial y exmagistrado de la Corte Constitucional Jaime Araújo, que dice que quiere reivindicar el deseo de las bases de la UP para que puedan militar en la izquierda sin necesariamente estar en el Polo Democrático.
Los esfuerzos del primer grupo arrancan en 2003. En esa fecha, después de que el Consejo Nacional Electorial les había retirado la personería jurídica, el director de la Unión Patriótica Mario Upegui demandó esta decisión ante el Consejo de Estado. Alegó que si bien la UP no cumplía los requisitos que exige la norma para conservar su personería jurídica, el Consejo de Estado debía tener en cuenta que lanzarse a elecciones para este partido era difícil. Habían sido asesinados 4 mil de sus miembros, entre esos dos candidatos presidenciales como Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa. “El Consejo Nacional Electoral ni siquiera se percató de que a los candidatos de la Unión Patriótica les fueron cercenadas sus vidas y que ello les impidió presentar candidatos en las elecciones citadas”, dice la demanda de Upegui.
El 2 de diciembre pasado, la Sección Primera del Consejo de Estado, con ponencia del magistrado Marco Antonio Velilla, profirió un fallo en el que reconoce el genocidio del que fue víctima la UP pero ratifica la decisión del Consejo Nacional Electoral. Según el tribunal, el CNE actuó de acuerdo a la Constitución y no podía utilizar criterios subjetivos frente al caso de la Unión Patriótica. (Ver decisión del Consejo de Estado)
“Yo no estoy enterado de la decisión”, dijo a La Silla Vacía Mario Upegui, a pesar de que la demanda fue suya y que esta se hizo pública la semana pasada. Upegui y los sobrevivientes de la Unión Patriótica no estaban encima de la decisión. En parte, porque demandaron hace ocho años y en parte porque están esperando una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Le tienen más fe a la justicia internacional.
“Queremos, además de la reparación a las víctimas, del derecho a la memoria, una reparación política. Puede ser recuperar la personería jurídica o tener derecho a un número de curules”, explicó Upegui a La Silla Vacía. Es decir, sí esperan un ‘come-back’ político de su antiguo partido, pero no vía un fallo del Consejo de Estado sino de una condena internacional al Estado colombiano. Pero como una decisión de la Corte Interamericana puede tomar años, los directivos son conscientes de esto, y por eso también juegan en el Polo desde hace algunos años.
El que sí le tiene fe a revivir el partido vía la justicia colombiana es el exmagistrado Jaime Araújo Rentería. Y espera hacerlo en los próximos dos meses para que la UP pueda inscribirse como partido en las elecciones de octubre.
Jaime Araújo Rentería, magistrado de la Corte Constitucional hasta 2009 y profesor del Externado durante 30 años, fue candidato a la Presidencia por el movimiento Alianza Social Afrocolombiana en las pasadas elecciones. El 30 de mayo tan solo obtuvo 14 mil votos- menos de 1 por ciento del total de la votación, y volvió a ser abogado independiente.
En mayo del año pasado, Araújo puso otra demanda ante el Consejo de Estado también contra la decisión del Consejo Nacional Electoral de quitarle la personería de la UP. Esta demanda sigue en curso.
“Cuando estaba en campaña, en agosto del 2009, varios militantes de la UP adhirieron a mi candidatura en la librería de la Universidad Nacional. Ahí me comprometí con ellos, por eso esta demanda”, explicó Araújo a La Silla Vacía.
Entre quienes se acercaron a Araújo estaban Jeritza Merchán y Sebastián Gonzáles. Merchán nunca militó en la Unión Patriótica pero participó en un grupo de investigación sobre el partido político que dirigía el profesor de la Universidad Nacional Iván David Ortíz Palacio. Sebastián González sí estuvo en la UP desde su fundación en 1985, pero desde finales de los noventa se peleó con las directivas del partido.
“Yo soy el abogado de ellos, su apoderado. Y se lanzaron a poner la demanda porque si los directivos no hacen nada por la Unión Patriótica, sí lo hacen sus bases”, dice Araújo.
Sergio Gonzáles fue la cabeza de lista al Senado de Jaime Araújo y también se quemó. Luego, los tres interpusieron la segunda demanda ante el Consejo de Estado. ¿Porqué una segunda demanda? “Nosotros no teníamos conocimiento de la demanda de Mario Upegui”, dijo a La Silla Vacía Sergio Gonzáles, lo que demuestra lo lejos que están ambos grupos.
Mario Upegui dice que Sebastián Gonzáles fue expulsado de la dirección de la Unión Patriótica por razones laborales y luego pasó a trabajar junto a Horacio Serpa en Santander. Gonzáles niega esto. “Solo apoyé la candidatura de Serpa en 1998, pero porque la UP no tenía candidato y el partido debía apoyar a alguien”.
De cualquier manera, Araújo cree que su demanda puede tener más éxito que la de Upegui porque Marco Antonio Velilla ya no será el ponente sino la magistrada Susana Buitrago. Araújo ve a Velilla como un uribista, poco sensible a la tragedia de la UP, dado que fue uno de los ternados por Uribe para Fiscal General. Además, Araújo cree que su demanda es mucho más elaborada e incluye datos sobre el genocidio que se han conocido después del 2003, cuando se presentó la primera demanda. “No estamos de acuerdo que desde el Polo se le eche tierra al genocidio”, dice Sebastián.
Toca ver si esta demanda no se toma los diez años que requirió la otra. Existe una ligera posibilidad de que accedan a la solicitud de Araújo de suspender provisionalmente la decisión del Consejo Nacional Electoral, y esa decisión sí podría salir en un par de meses. Solo así resucitará para las próximas elecciones la Unión Patriótica.
Nada más ilógico e inconveniente desde el punto de vista político, revivir la UNIÓN PATRIÓTICA, referente histórico-político necesario para profundizar sobre las complejidades múltiples que se confunden en este país para mostrar la faceta menos deseable de lo que es y ha sido el devenir político en los últimos 40 años, sino antes.
Tétrica, lamentable y trágico el asesinato de más de tres mil personas que incursionaron en la vida política colombiana. Pero igualmente absurda la mortal formulación ideológica-política de la "Combinación de las formas de lucha", hecha por el difunto y siempre eterno jefe del "Partido Comunista", GILBERTO VIEIRA.
El ex-Magistrado ARAUJO RENTERÍA es iluso, no obstante ser un jurista
Los tribunales internacionales en su debido momento fallarán, darán el veredicto correspondiente en lo que a la dimensión juridica de este repudiable genocidio político se refiere.
El genocidio político de la UP no es solo de sus militantes. Porque es la intolerancia
No es enlazable en su TOTALIDAD los MIEMBROS de la UNIÓN PATRIÓTICA con el COMUNISMO y por ENDE, la guerrilla, para el COLOMBIANO común.
[Nada, no quería hacer énfasis, solo me pareció curioso ese molde de escribir puntuando de forma barata las palabras claves para que nadie lea más abajo los análisis a la nota. ¡Hola SENA's!]
¿En serio?
¿Qué ejemplos frescos tiene a la mano? (Por favor, de buena fabricación, no el Made in China tipo RCN o Pachito Santos Inc.)
Mi aterrizaje aquí lo motivó el hallazgo del respeto conceptual en contraposición a otros lares; por ello, exhorto a que sigamos ese camino. De otro lado, el escenario Colombiano necesita más posibilidades, sobre todo serias. La Unión Patriótica, bien o mal era una, pero desafortunadamente fue exterminada; el porqué y por quién, no es el caso, como sí la necesidad de propuestas serias, coherentes y sensatas que hagan cavilar verdaderamente al ciudadano.
Que tal el taimado simpatizante y seguramente colaborador del narco terrorismo, su ideologìa polìtica es de extrema izquierda y què peligro !, estuvo vinculado en las altas esferas del estamento y peor aùn, recientemente fue candidato presidencial por uno de esos partidos pòliticos de papel. Definitivamente DIOS ama a Colombia y nos quiere a los Colombianos, que tal semejante bandido disfrazado de magistrado nada menos que de la Corte Consititucional y luego candidato presidencial, hasta que al fin dejo ver el cobre (como dicen los muchachos ahora). Ese es de los peronajes que deben interceptar, ordenarle seguimientos y efectuarle allanamientos, pero obviamente que sin orden judicial, pues suficientes fichas debera tener en el poder judicial para que le informen sobre cualquier acciòn en busca de evidencias de sus posibles contactos con el terrorismo. Por eso sigo diciendo (escribiendo) que existe mucho conspirador y anarquista de extrema izquierda camuflado como gente de bien.
Qué pereza. Y apenas empieza el 2011 ¿Cómo será el "nivel" de los comentarios cuando estén cercanas las elecciones de octubre?
sonó como godofredo cínico caspa en su ultima linea.. "gente de bien", pero no lo es ni por equivocación......... pareciera que la historia de Colombia le fuese indiferente.......
He aquí los sintomas de esta extraña patología:comentarios ad-hoc, mala redacción y frases clichés del uribismo. Diagnóstico: forista del Tiempo o El Espectador entrenado y pagado por José Obdulio.
La presencia de la UP, aunque con un fundamento ideológico insostenible, sería enriquecedora en el debate político colombiano. Pero liderada por Araujo, se convertiría en una payasada. Tal como fue su candidatura, y su paso por la Corte Constitucional. Lástima por la salud de la democracia del país, que necesita de interlocutores serios, así estén en diferentes orillas de la izquierda y la derecha.
Creo que Usted tiene derecho a opinar, pero lo mínimo que debe hacer es sustentar sus opiniones. Exponga un hecho o argumento concreto sobre por qué considera una payasada la actuación de Araujo como magistrado, como candidato y en la posible resurección de la UP. Le agradecemos todo detalle que ponga a disposición del debate.
Hoy que me levanté y pensé esto: ¿qué dice de un poderoso expresidente como Uribe que se la pase durmiendo en una guarnición militar?
¿Será que el hombre EN SERIO permitiría que con el resurgimiento de una Unión Patriótica le investigarán su proyecto paramilitar por donde realmente es, no por donde es más fácil venderlo, señor Vargas Lleras, señor Ordoñez?
Hmmmm... lo dudo.
Veamos, entonces, cómo continúa esto. ¿Ampliación, porfa? Y dos cafecitos. :P
Yo no votaría por la UP nunca, pero si la quieren revivir, la mejor opción no sería utilizando la justicia (La pérdida de personería jurídica de la UP fue constitucional) sino reviviendola como Grupo Significativo de Ciudadanos, osea, lanzando una lista al congreso en 2014 por firmas. Si el grupo obtiene el 3% de los votos en 2014 (Perfectamente posible ya que el Polo se está derrumbando), podrán consolidar la UP como partido político y poner cualquier candidatura a las elecciones regionales de 2015, legislativas de 2018 y presidenciales de 2018.
No se le olvide que la primera reelección de Uribe fue también "constitucional". Se supone que en una democracia verdadera, los principios constitucionales son los pilares del ordenamiento socio-político, de ahí lo delicado que resulta decir que algo es "constitucional" o que no lo es. Pero en este país, y sobre todo, durante los ocho años de gobierno Uribe, existen quienes o bien quisieran echar al fuego la constitución del 91 (por ejemplo, el mismo Uribe) o en su defecto, socavarla (como en efecto lo hizo Uribe). Si bien los pocos momentos democraticos que ha vivido el país corren por decisiones de la justicia, hay que decir que otra gran cantidad de decisiones judiciales, ajustadas (en teoría) al derecho, no son más que un disfraz para jugarle a la política e incluso a la religión (si leyeron la noticia en la que una presa fue encerrada en un calabozo por besar a una compañera, puso una tutela, y el magistrado conservador Nilson Pinilla se la negó?)
la UP como todas las expresiones de izquierda derecha o demas tienen el derecho de lanzar sus candidatos como usted dice por firmas yo firmaria sin problema, y eso de que el polo esta acabado esta muy lejos de la verdad el partido esta listo para participar en la contienda electoral y mas vivo que nunca asi lo quieran acabar los medios de comunicacion amangualados con el gobierno.
Pues mientra el partido no sea personalista...
tendrìa el CNE que hacerse parte de ese proceso, tomando postura a favor o en contra , olvidando su deber constitucional de apegarse a la ley, con un fallo que reviva o resucite al extinguido Partido politico, por los intereses del Ex magistrado y Ex candidato presidencial Araujo Renteria, y los Familiares de algunos ex lideres asesinados, quienes quieren Heredar un supuesto caudal politico, ya perdido ò endosado a los movimientos de izquierda, como el polo, o le sacaron partido a su condicion de huerfanos y se mezclaron con los tradicionales partidos, de hecho algunos sobrevivientes estàn vinculados con los gobiernos que vinieron posteriormente y aùn muchos de esos funcionarios se pueden censar como empleados activos.y esto ya es mucho decir, asì que pensar en resucitar la U.P, es lo mismo que tratar de revivir a las momias de Egipto.
El argumento legal es cierto e neludible, pero viendo el caso concreto sería desmerecedor que permanezca la pérdida de la personería jurídica de la UP. Eso sería la concretización del plan de genocidio del partido. Es más factible la vía internacional, donde no hay divisiones entre gobiernos terroristas y administración de la justicia, sino que es un solo Estado, y es en donde se prima el hecho de que el Estado colombiano es el responsable del genocidio y es el mismo Estado el que debe garantizar la libertad de asociación, de pensamiento y de afiliación política. La esperanza es que, ya con la condena por el caso de manuel Cepeda, la de la UP se produzca este año. Habría que mirar las medidas reparatorias. Políticamente, sería un respiro y una esperanza de la izquierda política ante la división de un Polo que dejo de ser proyecto de unidad a ser un sector político más.
Interesante. Veremos el desarrollo a posterior...