![]() |
Gustavo Petro no ha tenido una buena relación con el Concejo y esto ha entorpecido el camino de muchos de sus proyectos. Foto: Alcaldía de Bogotá |
Con el tema de valorización, la relación del alcalde Gustavo Petro y el Concejo de Bogotá se empezó a parecer a los matrimonios que comienzan a gritarse en público. Ayer en la noche, mientras la corporación se oponía a la valorización propuesta por Petro, el Alcalde le dio retuit al trino de un ciudadano que afirmó: “Increíble, los politiqueros son una mierda, @concejodebogota prefiere joder a @petrogustavo que ver progresar a Bogotá”.
Enseguida, la concejal de oposición Clara Lucía Sandoval le contestó al alcalde, también por twitter: “Señor alcalde, ¿usted le da RT a esto porque es lo que piensa del Concejo? ¿de mi? ¿de las concejalas? ¿le parece correcto?”. Y la presidenta del Concejo María Clara Name, por su parte, pidió respeto para la corporación.
La tormenta continuó en la mañana cuando Petro aseguró, ya en un trino propio, que la decisión del Concejo demuestra más lealtad de la bancada de oposición con Hipólito Moreno que con Bogotá (la aprobación de la valorización actual se dio en 2005, cuando Hipólito era presidente del Concejo). Frente a esto, concejales nuevos como Horacio José Serpa y Miguel Uribe Turbay le contestaron señalándolo de negligente e irresponsable.
A media mañana, y de manera imprevista, tanto la Alcaldía como el Concejo citaron a ruedas de prensa a la misma hora para dar sus respectivas versiones sobre lo sucedido en la sesión del lunes. Por twitter, varios concejales trinaban con la etiqueta #petrodesinforma mientras el mandatario aseguraba que el Concejo ratificó la valorización que tanta inconformidad ha causado en los ciudadanos.
Es el más reciente capítulo de la relación tortuosa que se forjó entre Petro y el Concejo, incluso desde la campaña a la Alcaldía, cuando Petro denunció los vínculos entre concejales que hoy están investigados y el Cartel de la Contratación. Pero acaso esta sea la peor pelea, pues incluyó una cascada de reclamos públicos que antes no se habían visto. Además, puede marcar el inicio de un difícil año político preelectoral, con intento de revocatoria, llamados de la justicia a concejales implicados en el cartel de la contratación y una iniciativa grande por venir: la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del que depende el proyecto de ciudad de Petro.
Para apagar el incendio de las protestas ciudadanas por el cobro de la valorización, el 23 de febrero pasado Petro radicó en el Concejo un proyecto de acuerdo para modificar el cobro de esa contribución, el cual generó mucha polémica.

Como lo detalló La Silla en su momento, la propuesta buscaba asegurar los recursos para dos megaobras de la cosecha de Petro que no estaban contempladas por valorización (hacer ocho pasos deprimidos por la Caracas y financiar la malla vial de tres localidades) y derogar el Plan Zonal del Norte y las fases III y IV de valorización. Además proponía excluir del pago de la contribución a 650 mil personas, casi todas de estratos bajos, pero aumentaba el monto distribuible, que pasaba de 850 mil millones de pesos a 1,4 billones de pesos. Eso significaba, menos gente pagando, pero más plata. Enseguida, desde el Concejo empezaron a cuestionarlo pues concejales como María Victoria Vargas, por ejemplo, sintieron que en realidad no se estaba resolviendo el motivo de la protesta ciudadana pues el cobro de la fase II, que es la que genera las molestias, no se resolvía.
No era difìcil adivinar que la iniciativa iba a ser rechazada debido a que Petro tiene al Concejo prácticamente todo en contra. Y así sucedió el pasado lunes a las 11:30 de la noche, luego de un debate de 14 horas que se realizó a contrarreloj, pues ese día a las 12 se acababan las sesiones ordinarias.
La comisión de Hacienda aprobó el proyecto, pero lo modificó casi todo: primero excluyó las dos megaobras de Petro y además no derogó ni el Plan Zonal del Norte ni las fases III y IV de valorización (actualmente se está cobrando la fase II). Aplazó su cobro para dentro de un año. Mantuvo el plan de obras original, exceptuando las obras de espacio público. Excluyó otros dos proyectos grandes y el cobro por estudios, diseños y adquisición de predios de obras de la fase III.
Lo anterior hace que el monto distribuible de la contribución baje de 850 mil millones de pesos a 350 mil millones de pesos. Eso seguramente aliviará a muchos bogotanos. Sin embargo el Concejo no excluyó del pago a los estratos bajos, que era lo que proponía Petro.
Por twitter, el Alcalde dijo que la oposición, en vez de derogar, ratificó el acuerdo 180 de 2005 que autoriza el cobro. Y advirtió que buscará la estrategia jurídica necesaria para evitar las injusticias en el pago de esta contribución.
María Fernanda Rojas, directora del IDU, dijo que el proyecto tal y como está genera un déficit de 427 mil millones de pesos, pues se están excluyendo de la valorización los estudios, diseños y compra de predios de las obras de la fase III, pero las obras como tal sí permanecen. Eso significa que esos recursos tendrán que salir de las arcas del Distrito.

Horacio José Serpa llamó ayer "irrespetuoso" e "irresponsable" al alcalde. Foto: Juan Pablo Pino
En el articulado dice que el Concejo aspira a que dentro de un año el alcalde presente la modificación al Estatuto de Valorización y al POT para garantizar la viabilidad técnica y financiera de las obras.
En todo caso, la propuesta de Petro tampoco es que aliviara el bolsillo de los ciudadanos, pues como La Silla explicó y consta en el articulado, el costo de los dos megaproyectos propuestos por él aumentaba el monto del cobro de la valorización. Y como él excluía del pago a los dueños de predios de 80 millones de pesos hacia abajo, aunque pagaba menos gente la que tenía que hacerlo pagaba más plata.
“Petro quiso apagar un incendio con otro incendio mayor presentando obras que no eran de valorización y que desviaron la atención del debate”, dice la concejal progresista Angélica Lozano. De hecho, algunos progresistas estuvieron de acuerdo en excluir las megaobras de Petro, que no logró convencer ni siquiera a su propia bancada.
Ahora, si Petro convoca a extras, el proyecto seguirá su trámite. De lo contrario tendrá que ser discutido en ordinarias en mayo. El problema es que el 29 de abril vence el plazo para pagar con descuento la valorización.
Con el antecedente de la valorización y el hundimiento de otros tres proyectos del Alcalde como el presupuesto, la modernización tributaria y el cupo de endeudamiento, Petro tendrá que presentar este año uno de sus proyectos más grandes: la actualización del POT que le permitirá, entre otras cosas, cristalizar iniciativas como la del centro ampliado y el freno a la expansión de la construcción en el norte.

El Concejo hoy lo tiene en contra, pero eso podría cambiar si logra consensos. Y parece que los está buscando con el Partido Verde al que ya una vez le habían ofrecido la Secretaría de Ambiente, como lo contó La Silla. Ahora establecimos que de nuevo hay acercamientos aunque aún no se ha concretado nada.
Si el Partido Verde llegara al gobierno, el Alcalde lograría tener casi la mitad de los votos de la corporación junto a las bancadas progresistas y del Polo. Claro que eso será difícil seguramente mientras no cuente con un Secretario de Gobierno en propiedad que lidere el tema y mientras Petro siga generalizando, como estos días, sus críticas a la corporación.
Hoy en un debate de control político porque aún no se ha logrado la unificación de las tarjetas de Transmilenio, gobierno y Concejo volverán a verse las caras. Y seguramente se seguirá sintiendo el mal momento por el que pasan.
Foto portada: Alcaldía de Bogotá
Mucha vuelta descriptiva de lo político pero y qué está juego para la ciudad? más allá que la periodista le ponga calificativos a los intereses del alcalde o de los concejales? porqué no decir cómo están los intereses de acuerdo con el déficit de movilidad de la ciudad? por qué no consultar un experto que brinde una mirada menos parcializada que la de Laura y su silla?
Desde el comienzo de la administración Petro , todo ha sido igual. Improvisación, escándalos, peleas, desacuerdos y al final investigaciones porque la Alcaldía todo lo hizo mal.
Petro no puede gobernar solo y el consejo no puede seguir en el plan de acabar con el alcalde, entre los dos quien pierde es la ciudad, la valorización es necesaria y los dos tienen que ceder en sus despropositos.
Petro no puede cambiar de la noche a la mañana los proyectos que se cobran, estos ya estan causados y deben pagarse previa muestra de su terminación sin sobrecostos.
El Consejo debe ceder revisando los montos y las obras que se cobran y la proyección de las fases, si no se pueden financiar como estan es porque hay obras que no son necesarias en este momento pero si en el futuro próximo.
Los dos deben revisar el cobro en estrato 1 y 2, si bien es lógico que ampliando la base el cobro se distribuye entre mas partes y baja, deben revisarse las formulas para que en estos estratos sean equilibrados a los ingresos y al "salario mínimo", pero en definitiva se debe cobrar lo justo, esa debería ser la discusión.
El concejo de bogotá es 3/4 parte de lo que vemos en el congreso, demasiados intereses creados alrededor de lucrativos negocios que solo favorecen a los privados, cuando ya deberíamos dejar de defender esos intereses de unos pocos y darle prioridad a proyectos que ayudan a los más necesitados y por lo tanto favorecen a toda la ciudadanía.
Es bien bonita la presidenta Name, pero ese hermoso apellido ¿no ha pisado la cárcel en varias oportunidades? Que lindas las familias que nos gobiernan....
¿El concejo no puede ser revocado?
Podría ser revocado y se lo merece mucho mas que petro aunque el segundo hace meritos con su directora del IDU periodista
El tema central es el impuesto de valorización, lo mismo que las relaciones del Alcalde PETRO con el Concejo Distrital
Todas las propuestas que se hagan teniendo como columna vertebral al Metro pesado deben hacerse en su debido momento. Estas son propuestas para analizarlas en el 2.025.
Por el momento hay que ver qué tan eficiente es TRANSMILENIO y si los impuestos que pagan los prestadores del servicio(léase empresarios privados) compensa lo que el Distrito invirtió por culpa de PEÑALOSA, no para la Ciudad, sino para un grupo de empresarios privados del transporte que no brillan por la eficiente prestación del servicio, sino por sus propios intereses. Y es bueno cortarles el chorro que como gallina que pone huevos de oro está llenando sus arcas hasta el tope de ser un monopolio invencible.
entre petro y el concejo están acabando con Bogotá. Lo que necesita la ciudad es el metro pesado y lo que le dan es una prorroga de contratos de transmilenio y unos deprimidos que se pagarán con la valorización de los Bogotanos. Es mejor lo que @Aureliosuarez propone:
1- Eliminar la tasa de rentabilidad incorporada en el contrato de Transmilenio, como prima de riesgo.
2- Trasladar una parte de los recursos percibidos por rentabilidad de Transmilenio al Distrito para ser invertidos en asuntos de movilidad. La otra parte será trasladada a los usuarios, con el objeto de disminuir la tarifa para todos en al menos un 10%.
3- Disminuir el IPK de Transmilenio (Índice de Pasajeros por Kilómetro).
a largo plazo
4-Reivindicar el papel estructural de la PLM por la avenida Caracas (columna vertebral del sistema de transporte público masivo).
5-Plantear el desmonte gradual de Transmilenio (buses articulados) como componente rígido, para que cumpla una función flexible y alimentadora del Metro.
6-Defender la integración del Metro con el resto del sistema bajo una única tarifa subsidiada que garantice el ingreso a todos los estratos.
7- Promover la implementación de la tarifa diferencial para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad con un descuento en la tarifa del 50%. Los recursos de esta tarifa deben ser asumidos en los contratos de concesión de los operadores, luego de reestructurar las tarifas originales de los contratos.
propuesta a largo plazo:
8- Defensa del criterio de que el Metro es el elemento estructural del sistema, y que debe constituir una red por las principales troncales de la ciudad.
9- La estructura actual de Transmilenio debe modificarse sustancialmente para constituirse en alimentador principal (por pretroncales) de la red de Metros.
10- La alimentación secundaria (buses auxiliares, actuales alimentadores y posible cables aéreos o funiculares) estará suscrita a zonas distantes de las troncales y pretroncales y a la periferia urbana.
A PETRO le hace falta ser autocrítico y abandonar eso "puerco" orgullo que está erosionando su creatividad e inteligencia que sí tuvo cuando se desempeñaba como Congresista.
Un Alcalde y con mayor razón el del Distrito Capital debe gobernar actuando y relacionando todos los factores o variables reales que no son, no pueden ser las construcciones subjetivas que rompen con la realidad.
Bajo esa premisa, PETRO debió y debe seguir entendiendo que es profundamente necesario que sus proyectos tengan el sello de la viabilidad en el lapso de cuatro años.
A veces es doloroso pactar con los contradictores o "enemigos" políticos, pero el Estatuto Orgánico de Bogotá y otras disposiciones tanto de carácter constitucional como legal dan al Concejo de Bogotá casi que practicamente el Poder de cogobernar.
No debe deducirse de lo anterior que sea menester prosternarse ante la corrupción de algunos concejales que se resisten a modernizar sus actos políticos y permanecen anclados en el clientelismo, el tráfico de influencias, el degustaje de las tajadas de la burocracia y las coimas de los contratistas.
Quieto, editor!