![]() |
Esta era la imagen del metro que utilizó la administración de Samuel Moreno, y que corresponde a un metro pesado y subterráneo. Ésta otra imagen, también utilizada por la página oficial de la ciudad, corresponde a un tranvía. |
Ayer empezaron las sesiones extras del Concejo de Bogotá, a las que lo citó el alcalde Gustavo Petro para debatir un proyecto de acuerdo. El proyecto, el primero que presenta Petro al Concejo y con la suficiente importancia como para convocar a sesiones extras, busca que el Concejo le apruebe un cupo de endeudamiento por 800 mil millones de pesos. Y ese cupo, que originalmente era para el metro, posiblemente puede ser utilizado para el tranvía de la Carrera Séptima, también conocido como metro ligero.
Para que la ciudad se pueda endeudar, es necesario que el Alcalde le pida permiso al Concejo. Eso lo hizo Samuel Moreno en 2010, cuando pidió un cupo de endeudamiento de 1,2 billones de pesos. Como en ese momento ya estaba metido en el escándalo de contratación, el Concejo sólo le soltó 400 mil millones de pesos de endeudamiento.
Los otros 800 mil millones de pesos se los condicionó a que se usaran para obras -y no estudios- de la primera línea del metro, sólo si se cumplían los requisitos establecidos por los documentos del Conpes -la máxima autoridad de planeación en el país- del metro. También exigió que el dinero sólo se gastaría a partir de 2012, cuando Moreno ya no fuera el alcalde.
El acuerdo que presentó Petro ayer busca que le suelten ese dinero, incorporándolo en el presupuesto de 2012.
La exposición de motivos del proyecto de acuerdo que presentó Petro:
Proyecto de acuerdo 091-12 exposición de motivos
Es un documento ambiguo: no específica en qué se va a utilizar la plata. Si bien es claro que sólo se puede usar para la construcción de la primera línea de metro, porque esa fue la autorización que le dio el Concejo en 2010, el proyecto no lo dice.
Lo que sí dice es que la plata es “para el Proyecto Metro de Bogotá”, que la ciudad necesita transporte público eficiente con “el uso de tecnologías y combustibles limpios”, que “las condiciones actuales del sistema ameritan una intervención ágil, que permita dar señales contundentes a la ciudadanía del interés del Gobierno Distrital en solucionar en el corto plazo esta problemática, como el modo de transporte requerido para la Carrera Séptima” y que “el Sistema Integrado de Transporte Masivo contempla su integración con el sistema Transmilenio, con el Sistema Metro”.
Al leer entre líneas, queda claro que la plata se irá en un medio de transporte masivo, que se movilizará por la Carrera Séptima y será eléctrico. Además, un medio cuya construcción muestre resultados a corto plazo. Y ese medio, según lo que ha dicho hasta ahora Petro, es el “tram-tren", el tranvía o el metro ligero.
Además, Petro conovó el Concejo a extras, lo que siginifca que tiene premura para incluir en el presupuesto de este año los 800 mil millones para obras del metro. Como explicó La Silla Vacía, la obra del metro "pesado" no se podría iniciar antes de 2013, por bien que vayan las cosas, lo que refuerza la idea de que esta plata no es para un metro "pesado".
El primer obstáculo que tendría esta solución sería que la plata debe ir a un metro. Pero como lo anunció ayer Fernando Rey, el decano de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás, designado, aunque aún no se ha posesionado, como gerente de los proyectos ferroviarios del Distrito, lo que se construiría sería un metro ligero.
De ser así, la administración podría argumentar que la plata sí se iría para una primera línea de metro, aunque no subterráneo y pesado, como se pensaba. “Dentro del concepto de metro caben los metros pesados y los ligeros” le explicó a La Silla Vacía una fuente de la Alcaldía. “Entender eso es clave”.
El lío sería explicar que se trata de un metro ligero y no de un tranvía, una distinción que no es tan clara para el ciudadano y que puede enredar el debate. De hecho, para algunos existen diferencias entre esos dos sistemas y el tren ligero, por ejemplo, lo que complica aún más las cosas.
Una de las diferencias que usualmente se plantean entre los dos sistemas es que los tranvías comparten la vía con otro tipo de vehículos, mientras que los metros ligeros (Light Rail o Light Rail Transit en inglés) tienen vías exclusivas. Otra es que los tranvías son elevados mientras que los metros ligeros están al nivel del piso. También se señalan como diferencias la capacidad, el número de vagones, el número de estaciones o paradas y la velocidad. Y, sencillamente, que los metro ligeros son la evolución de los tranvías.
Entre los metros ligeros más conocidos están el Docklands Light Railway de Londres, el Tren de la Costa de Buenos Aires, el Metro Light Railway de Sydney, el Línea Verde del metro de Boston y el metro de Valencia (Venezuela).
En última instancia, no hay un acuerdo entre los expertos. Y eso, precisamente, daría munición a las dos posiciones y podría enredar el proyecto.
Otro problema sería venderle la idea a la opinión pública. Después de décadas de espera y de haber elegido a Samuel Moreno con la promesa de hacer un metro pesado, el sueño estaba cerca a convertirse en una realidad. Durante los cuatro años de Moreno y de Clara López, la ciudad tuvo un gerente del Metro, Santos apoyó la idea, se hicieron estudios de demanda y se consiguió financiación para el metro.
Con este cambio de destinación de la plata, la opinión pública podría sentir que el anhelo se aleja. Aunque Petro no se ha desmontado del todo de la idea de un metro pesado, no hay plata para todo y la inauguración de un metro pesado, que moviliza más pasajeros, quedaría postergada.
Si Petro cambia metro pesado por metro ligero o tranvía y logra entregarlo funcionando y solucionando problemas, puede anotarse muchos puntos. Pero si se queda sin ninguno de los dos y deja a la ciudad sin el pan y sin el queso, sus aspiraciones presidenciales podrían desaparecer.
El paso del acuerdo por el Concejo no va a ser fácil no sólo por las difíciles relaciones de Petro con el Concejo, sino porque el interrogante será si la plata se va para un metro pesado o no. Por ahora, su estudio lo asumirá la Comisión de Hacienda, donde se dará el primer debate.
En esa comisión hay 15 concejales: dos de Cambio Radical, un conservador, tres de La U, tres Progresistas, dos Liberales, uno del Polo, dos Verdes y uno de la Alianza Social Independiente. Es decir, diez de la coalición mayoritaria que eligió a las mesas directivas y al Contralor y al Personero, y cuatro más cercanos a Petro, quien en principio arranca en minoría.
El debate va medir las fuerzas en el Concejo, especialmente importante porque es el primer proyecto de acuerdo que Petro va a tratar de sacar adelante. Por eso, las posiciones frente a la posibilidad de utilizar el cupo para un metro ligero o un tranvía, muestran hacia dónde se inclinan los concejales. Incluso el uso del término “tranvía” o “metro ligero” sirve para orientarse.
“El acuerdo es para metro. Si es pesado o ligero, ya vendrá la ocasión de comprometerlo, porque por ahora es sólo la incorporación del dinero al presupuesto”, le explicó a La Silla Vacía la concejal progresista Angélica Lozano. "De acuerdo con la exposición de motivos del proyecto de acuerdo, podría inferirse que es para el metro ligero por la Séptima" dijo su copartidario William Moreno. Y afirmó que, de ser así, lo apoyaría. En el mismo sentido se expresó la liberal María Victoria Vargas.
En cambio, Juan Carlos Flórez, de la Alianza Social Indígena (ASI), le dijo a La Silla Vacía que había que prender las alarmas. “Que el alcalde no nos meta gato por liebre. Que no nos meta el tranvía por metro” le dijo a La Silla Vacía. “Sin conocer el plan de desarrollo, este cupo de endeudamiento es un cheque en blanco para el alcalde”, dijo Orlando Parada, de La U y opositor de Petro.
En un punto medio se ubica el liberal Miguel Uribe. "Como está concebido el acuerdo que aprobó el cupo de endeudamiento es metro pesado, salvo que en la discusión del proyecto se decida otra opción de metro", afirmó.
En las próximas semanas se sabrá si el Concejo definitivamente se sube al metro ligero de Petro, o prefiere dejar pasar ese tranvía de largo.
Nota: después de publicada la historia, La Silla Vacía recibió la respuesta de Fernando Rey sobre el cupo de endeudamiento. El encargado de los proyectos férreos de Petro explicó que el dinero es para el metro pesado y el metro ligero.
"Estos dineros deberán cubrir el proyecto Metro, cuyos componentes son el Metro Pesado y el Metro Ligero. Es un solo programa que tiene en común la operación ferroviaria urbana con dos tipos de trenes con una misma geometría de carrilera, un mismo sistema de alimentación eléctrica y el mismo propósito", escribió. "Difieren el uno del otro en las características del material rodante y parámetros de operación; para nuestro caso el Metro Pesado se desplazará en un 70% de su trayectoria en túnel profundo y trinchera cubierta, mientras que el otro utilizará vagones de piso bajo integral y pasará por los corredores férreos existentes y en una primera fase rodará en doble vía por la Carrera Séptima desde la Calle 183 hasta la Calle 6ª".
Es berraco pensarlo, pero así va a ser. La única solución al transporte masivo hubiera sido el metro, ya fuera subterraneo, o por las vías o mixto. Pero eso debió existir en esta metrópoli desde hace más de 20 años, pero intereses de grupos industriales no permitieron esa gestión. El tranmilenio fue inicialmente una mediana solución que hoy se está convirtiendo en un problema caótico y que en un par de años será catastrófico e inoperante. Y se sigue la polémica sobre la AV. Longitudinal de Occidente o Av. Cundinamaraca o sencillamente..ALO. Proyecto este que va a celebrar sus "Bodas de Oro" (50 años) y que no se ha llevado a cabo en ningún gobierno distrital por las razones que sean.. técnicas, económicas, ambientales etc. Y lamentable también que el proyecto metro se escabulle cada rato de los estudios hechos, estudios que desde la primera vez que se habló de la posibilidad del metro ha consumido muchos miles de millones en US$ doloros para los contribuyentes. "Amanecerá y veremos".
Hasta el momento he sido defensor de la gestión del Dr. Petro, cosa que se va oscureciendo con el paso del tiempo. Todos los electores esperábamos agilidad en los proyectos planteados en su campaña, pero en los primeros 70 días de gobierno no se ve la gestión de nada. Las calles sufren día a día el deterioro más vergonzoso, la inseguridad sencillamente se ha trasladado, pero la indigencia pulula por toda la ciudad disfrazada de desplazamiento, miseria y cualquier sinónimo que justifique esta otra vergüenza ciudadana. La avenida Caracas sobre todo entre las calles 1a a 26 es una mina de ladrones, indigentes, viciosos y cuanto apene a los ciudadanos además de evitar pasar por esos lugares, solo en caso de extrema necesidad. Y qué de los conductores particulares que se atreven a transitar por esa vía, amedrentados o saqueados por los vagos ladrones sin que aparezca autoridad que defienda a la ciudadanía, A TRABAJAR SEÑOR ALCALDE. "Amanecerá y veremos" Dijo el ciego...
Me gustaría que el análisis de LA SILLA se enfocara ahora, no en el balance de poder entre el concejo y Petro, sino en la conveniencia del sistema de transp. público propone el alcalde. Me permito dejar este link con algo de información (Puede que no sea del todo precisa pero da una idea general): http://es.wikipedia.org/wiki/Terminolog%C3%ADa_de_transporte_ferroviario.... El sistema ferroviario ligero que quiere el alcalde NO CUBRE LA DEMANDA DE LA CARRERA SÉPTIMA, calculada en 22.000 pasajeros hora/sentido. Además, parte en dos, con dos sistemas diferentes, un mismo corredor, el corredor décima-séptima, ocasionando irremediablemente un problema de conexión: SE VA A AUMENTAR EL TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO POR UN TRANSBORDO OBLIGADO DE SISTEMA A SISTEMA. Con el agravante que, de ser un metro ligero, la movilidad puede colapsar puesto que éste mueve mucho menos pasajeros hora/sentido que el TM (más o menos 35.000 pasajeros Hora/sentido). Ojala LA SILLA profundice a este respecto
Yo personalmente tengo todo el interés de hacerlo. Espero conocer los detalles del plan de la administración para hacerlo. Saludos.
La prioridad en Bogotá debería ser tener en todas las vias principales sistemas de transporte masivo con carriles exclusivos, paraderos fijos, rutas organizadas y para esto el Metro no es la solución... la discusión de si el Metro debe ser pesado o ligero o ambos debería ser la segunda... la primera discusión debería ser, que es primero, cubrir todo Bogotá con un sistema que funcione o hacer una línea de Metro que solo le serviría a un 10% de los usuarios de transporte masivo y desfinanciaría otros proyectos... lo ideal sería hacer las dos cosas, pero con esa primera línea del Metro el riesgo de que el resto de vías principales que hoy no tienen TM se queden sin mejora sustancial por largo tiempo, es grande... la cosa debería ser de prioridades y de saber invertir la limitada plata que tenemos para que le sirva lo mas pronto posible a la mayor cantidad de gente posible... el Metro es deseable pero paradójicamente podría perjudicar la movilidad de los bogotanos por largo rato...
Estoy de acuerdo con tu opinión. Para mi, TM es la mejor opción de transporte público que tiene Bogotá por costos y beneficios. Mientras con 2.000 millones de dólares se hace algo así como 20 o 23 Kms de metro, con eso mismo se hacen más de 200 Kms de TM, ampliando el sistema, descongestionando las troncales ya existentes, promoviendo sistemas alternativos de transporte como la bicicleta y con un gran aporte urbanístico (parques, andenes, peatonales). Esto, además, en mucho menos tiempo. Ni el metro ni los tranvías contemplan nada de esto. Demoran más tiempo y cuestan 10 veces más.
Asi es... lo urgente es cubrir todo Bogotá con un sistema eficiente y pagable... después de que ya este cubierta toda la ciudad si se podría pensar en otras inversiones mas costosas... aunque hay que tener en cuenta que aún en ese caso una inversión tan costosa como el Metro muy seguramente afectará otras inversiones de la ciudad... por ejemplo no serán lo mismo las finanzas de la ciudad con o sin Metro para por ejemplo hacer mas vías, mas hospitales, mas colegios o lo que sea... el Metro genera una deuda gigante que frenará muchas otras inversiones... con el Metro yo veo la cosa como cuando una familia pobre quiere comprar televisor... genial poder comprar uno de 60 pulgadas, pero si lo hacen, obviamente se quedarán sin con que comer, vestirse, educarse, ir al médico, etc... hay que saber escoger opciones según las prioridades y la plata disponible... seguramente lo aconsejable para esa familia será un TV de 32 pulgadas o menos, mas económico pero funcional...
Opinión de Aurelio Suárez en la emisora 1430 am sobre transmilenio http://www.youtube.com/watch?v=XyjM2jVbZfc&feature=youtu.be
No comparto el titular del artículo. Petro PODRÍA hacer miles de cosas con ese presupuesto, pero no sé si sea responsable, desde el punto de vista informativo, construir una noticia con algo que no se ha hecho. En últimas, es hacer de la conjetura una noticia. Si bien el artículo cumple con la tarea de hacer control a la gestión, también excede ese propósito y entra en lo especulativo.
De entrada se descalifica la alternativa del metro ligero, desconociendo, primero que de lo que viene hablando Petro es de un sistema multimodal; y segundo que como el mismo artículo lo afirma, no hay acuerdo entre los expertos al respecto. Pero, creo de que una manera un poco olímpica, se quiere dar a entender que es cierto lo que dice el concejal Flórez: que es "gato por liebre" y eso falta a la verdad. Pareciera que el metro ligero, el tranvía son enemigos de la ciudad, cuando perfectamente pueden ser una solución técnicamente inteligente, sostenible y eficiente.
En últimas, el artículo parte de una duda para generar una suspicacia. No comparto esa manera de hacer periodismo.
Bat, estaría de acuerdo si el artículo dijera que un tranvía o un metro ligero son soluciones malas o inadecuadas. pero no lo hace. Lo que sí señala es que se podría hacer lo que algunos llaman un tranvía con dinero que se había entendido que era un metro pesado. Y, al señalar eso, indicar que eso va a producir ruido en el Concejo.
por eso, precisamente, la nota señala que no hay consenso entre los expertos sobre la terminología.
Y es que Petro no podría hacer miles de cosas con esa plata. Sólo la puede usar para las obras de construcción de infraestructura de la primera línea de metro, que es para lo que el Concejo dio el permiso en 2010. SI logra otro permiso, ahí sí podría usarlo para miles de cosas más.
Por eso sí hay un hecho cierto: que la administración presentó el proyecto de acuerdo y que ese proyecto permite que la plata se vaya a un metro ligero. Y eso tomó por sorpresa a muchas personas, desde expertos en transporte hasta concejales.
Saludos,
Primero, mi desacuerdo de fondo es con el titular. Es evidente que se trata de una conjetura, no de un hecho. En ese sentido, es tendencioso. La expresión "se va a gastar la plata del metro", tiene una carga ideológica. ¿Qué se aproxima más a la realidad que "se va a gastar" esa plata o "va a INVERTIR" esa plata, o esos recursos?
Segundo, en el mundo del PODRÍA sí caben otras posibilidades. Se podría embolsillar la plata, o podría "gastársela" en un nuevo trazado de metro, o qué se yo. El punto es ése precisamente: el "podría" es claramente deleznable y, por eso mismo, incierto como punto de partida. Pareciera que el titular alerta sobre algo, pero ese algo es simplemente un concepto diferente, no un error per se. En ese sentido es descalificante a priori.
Tercero, como usted lo dice: sí hay un hecho cierto. ¿No le parece más responsable, desde el punto de vista informativo, partir de ese hecho cierto y no de su propia conclusión, posible, pero no confirmada?
Saludos.
Mil gracias por aclarar. Me parece una reflexión acertada y concreta, que me deja pensando. La intención no era descalificar el metro ligero, como creo que estamos de acuerdo que lo señala el contenido de la nota, pero sí es cierto que es una lectura que se puede dar del título.
Aunque creo que el hecho cierto sí se ve reflejado en el titular (lo cierto es que con este proyecto de acuerdo la plata se podría ir en un tranvía), por lo que no estoy de acuerdo con su tercer punto, los otros dos me dejan pensando, especialmente el primero (el podría sí deja ciertas dudas... debería aclararse mejor que es una nueva posibilidad que antes no se contemplaba, y que eso es lo novedoso). Y eso es un aporte que me parece muy valioso.
Saludos
Gracias a ti, Juanes.
Cada vez más es evidente que Bogotá le quedó grande a Petro. Tiene mentalidad provinciana, apta quizá para la alcaldía de Zipaquirá o Monteria. Menos mal que la ciudadanía se está envalentonado para no dar pie a sus desafueros. Creo q vamos a estrenar REVOCATORIA en Bogota. Suficiente con dos alcaldías PECUECAS Y CORRPTAS del Polo y ahora del Polo 2. No podemos dejar que la izquierda PERRATA vuelva a manejar nuestros destinos. Cuando tengan gente de la talla de Mitterand, hablaríamos. Y toda la culpa tanto de Moreno como de Petro la tiene Peñalosa, quien por su estilillo arrogante y su miopía en apoyarse equivocadamente en alguien ASQUIENTAMENTE UNTADO DE PUS como Uribe, la gente votó contra él. Tal torpeza, nos está costando caro. Por ello, como Peñalosa seguirá siendo electoralmente torpe, que desaparezca del ámbito electoral y acepte el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, una vez salga la actual, por lo q le toque de las indelicadezas de Uribito.
Desde que los estudios técnicos lo avalen no habría problema. Sin embargo, a simple vista no parece que este sistema este en la capacidad de absorber el exceso de demanda que actualmente tiene la troncal de la caracas y ademas de responder a las necesidades de movilidad de los usuarios habituales de la carrera séptima. pareciera que lo que Petro quiere hacer es tener algo que mostrar en el corto plazo que le ayude a su aspiración presidencial.
Claro está Gastándose una parte importante del presupuesto para el metro de la cuidad y dejando al próximo alcalde, con los mismos problemas de movilidad, pero con un margen de maniobra muy limitado financiera y operativamente
Claramente lo que desea Petro es dejar huella con una obra que puede mostrar, sin importar su idoneidad, que sea construible durante su periodo e identificable con el sin importar su sostenibilidad a largo plazo; por eso no deseo metro ni transmilenio si no un Tranvia.
Me preocupa que adicionalmente este pensando en subsidiar el transporte, puesto que no es claro de donde van a salir los recursos para este y tantos otros subsidios, y aunque Bogotá este relativamente bien financieramente necesita recursos para crecer y mantener su infraestructura los cuales se pueden perder en subsidios.
No olvidemos que Madrid cerro su metro ligero unos días y en varias ciudades españolas han cuestionado los tranvias por ser deficitarios. Adicionalmente es más facil bloquear un tranvia que un Transmilenio, el cual se puede desviar de su recorrido!
pero estos son 800 mil millones aparte de los que ya pidio que son 4 billones lo que quiere hacer con estos 800 mil millones es descongelarlos por que el consejo ya se los habia aprobado a sami o sea con petro la ciudad va quedar mas endeudada que grecia jejeej
Lo mejor es que una buena parte de estos recursos piensa destinarlos a subsidios, los cuales se acabaran y generar un probelma social al tener que nivelar tarifas.
Las obras deben ser sostenibles y los subsidios destinados a crear mejores condiciones de vida algo duradero. Como ejemplo una cosa es un subsidio para la construcción de una vivienda otra un subsidio a un arrendamiento, el cual no soluciona nada solo posterga una solución, con un importante costo financiero! y aún peor es un susbsidio para el consumo de un recurso netural vital, lo cual puede llevar a desperdicio y por lo tanto acrecenta el problema.
Es otra alcaldada como todas las que ha hecho para favorecer a sus amigos y el nepotismo en los cargos del distrito, bogota necesita un metro pesado por la avenida caracas que es el corredor de la demanda un metro ligero en nada soluciona movilidad y mas grave aun no articula el transporte. Es mejor que los 4 billones de pesos de cupo de endeudamiento para ampliar las troncales de transmilleno las utilice en la construccion del metro.
Desde el punto de vista del ambiente real y a objeto de disminuir las altas cantidades de Monoxido de carbono, conviene proteger la vida y disminuir las muertes empezando a construir sistemas de transportes limpios.
El problema es esencialmente político: se ha conformado una coalición mayoritaria en el Concejo para hacerle oposición a PETRO. CAMBIO RADICAL dio un mal espectáculo a través del Presidente de la Corporación el día que ANTONIO NAVARRO WOLF, Secretario de Gobierno miraba un blackberry y se salió del recinto; la U. de igual manera hace una oposición ácida al Gobierno de PETRO a través de ORLANDO PARADA quien objeta la legitimidad del actual Alcalde por sus antecedentes políticos. El PARTIDO LIBERAL no es aliado de la Administración Distrital, expresándose más bien con sus votos en blanco; el POLO, quien lo creyera, le da más prioridad a través de algunos de us concejales a sus resentimientos contra PETRO, aunque hay algunos moderados. JUAN CARLOS FLOREZ es crítico acérrimo aparente o realmente independiente. De ese modo, el ambiente político en el Concejo de Bogotá no es favorable al Alcalde. Por ello, probablemente no se le apruebe el Proyecto de Acuerdo para construir el tranvía.
La principal oposición a Petro es el propio Petro y sus contradicciones.
Páginas