??
![]() |
Enrique Peñalosa. Foto de holcimfoundation.org |
Aunque no lo parecería a juzgar por el poco bombo mediático que ha tenido, Enrique Peñalosa es el gran fenómeno electoral de las elecciones del domingo. Con tan solo el 63 por ciento de las mesas escrutadas, el ex alcalde de Bogotá lleva casi 1,4 millones de votos. Prácticamente triplica la votación total de su partido para las legislativas y supera por 590,315 la votación que obtuvo Antanas Mockus en la consulta, que desató la Ola Verde. Con estos resultados, Peñalosa se convierte en el gran ganador de las elecciones de ayer y probablemente en el rival con más posibilidades contra Juan Manuel Santos.
Peñalosa ganó a su segundo contrincante por más del doble la consulta verde en todos los departamentos, y en lugares que tienen un peso grande en las presidenciales como Bogotá y Antioquia sacó respectivamente 376,988 votos y 161,793 votos. En la Costa, que es el fuerte de Santos, Peñalosa no está tan débil como el uribismo.
Esto lo logró a pesar de competir en una consulta de un partido que no lo quiere; y en una consulta que había generado muy poco interés mediático.
Pese a tener estos factores en contra, Peñalosa, que a lo largo de su vida no ha demostrado gran habilidad política, esta vez hizo las cosas que, a juzgar por sus resultados de anoche, le beneficiaban.
Primero, logró que la convención del Partido aprobara una consulta interna y logró que ésta se mantuviera pese a la presión de los progresistas por eliminar ese mecanismo; luego, cuando el ala izquierda y mayoritaria de la Alianza Verde trató de provocar su salida amenazando con hacer estallar el nuevo partido, Peñalosa optó por no antagonizar con ellos y estuvo incluso dispuesto a reunirse con Gustavo Petro, de quien ha sido su mayor crítico. Fue tan lejos como aceptar no involucrarse en el proceso de revocatoria contra el Alcalde de Bogotá.
Al final, su estrategia fue hablar lo mínimo, invertir lo máximo en cuñas de televisión y apelar a una base más amplia que la de su partido. Y así, terminará sacando casi 2 millones de votos.
¿Le servirán para competirle a Santos?
Hasta este momento las encuestas han mostrado que Peñalosa tiene un poco menos del 10 por ciento de intención de votos en las encuestas. Eso, según Javier Restrepo, de Ipsos-Napoleón Franco, equivaldría a un poco más de 1,4 millones de votos en las presidenciales.
Si solo lo sufragado por él en la consulta verde se refleja en las encuestas, en la próxima, ya como candidato oficial de la Alianza Verde, debería subir a casi el 13 por ciento. Y más, si logra una fracción del momentum que logró Mockus tras su victoria en la pasada consulta verde (aunque claramente Peñalosa no genera la emoción que suele despertar Mockus).
Esto lo colocaría a la mitad de camino de Juan Manuel Santos pero doblaría a los rivales a la derecha y la pregunta del millón es, entonces, si entre Peñalosa y el voto en blanco logran evitar que Santos gane en primera vuelta, y si en una segunda vuelta, él logra convertirse en el candidato de la derecha y de una parte del centro.
La Silla habló con John Sudarsky, el precandidato presidencial mockusiano que perdió contra Peñalosa, quien se ratificó en que su sector no apoyará activamente la campaña del ex alcalde. “Él no ganó con los votos de la Alianza Verde. Al final, va a buscar la alianza con Uribe porque Uribe fue el que lo eligió”, dijo. Y para sustentar esto dijo que había una “correspondencia” entre los votos de Peñalosa y los del Centro Democrático.
Aunque las cifras pueden cambiar cuando termine el escrutinio, con dos terceras partes de los votos contados, La Silla no encontró esta correspondencia. De hecho, en lugares donde a Peñalosa le fue muy bien como Atlántico (lleva 91.273 votos), el Centro Democrático sacó 42.326. En Córdoba y Bolívar, donde a Uribe no le fue tan bien, Peñalosa, en cambio, sacó muy buenas votaciones. Y en sitios como Antioquia, donde el Centro Democrático arrasó, Peñalosa sacará la mitad de los votos. Es decir que lo que reflejan las cifras es que ni todos los uribistas votaron por Peñalosa ni todos los votos de Peñalosa fueron de uribistas.
“Sería un oso poner en cuestión la victoria de Peñalosa cuando sacó cuatro veces la votación de la Alianza al Senado”, dijo a La Silla Claudia López, la mayor electora de la Alianza Verde. “Peñalosa ganó legítimamente en las urnas y esas fueron las reglas de juego que definimos en la convención. El único que puede derrotar a los candidatos del uribismo es Enrique Peñalosa”.
Si Peñalosa en efecto muele a Marta Lucía Ramírez y a Óscar Iván Zuluaga en las próximas encuestas, todo indica que la derecha se irá detrás de él. Aunque Peñalosa ha dicho que él apoyará el proceso de negociación con las Farc en La Habana tal cual como está -lo que no le gusta a los uribistas- en general es visto como un hombre fuerte y con poca proclividad a ceder frente a las presiones. Y, además, ya contó una vez con el guiño de Álvaro Uribe. Entonces, así no se le acerque al expresidente, seguramente sus seguidores lo preferirán a él.
De hecho, en la última Ipsos-Napoleón Franco entre los que eran afines al Centro Democrático era donde Peñalosa tenía menor resistencia. Solo el 19 por ciento decía que nunca votaría por él frente al 22 por ciento del promedio general. El 33 por ciento, en esa misma encuesta de febrero, dijo que nunca votaría por Santos. Entonces, ambos tienen un techo alto, pero Santos más.
Peñalosa, eventualmente, podría sumar a un sector del centro que considera que Santos es un clientelista o que es un muy mal ejecutor.
A pesar de esa alianza de Peñalosa con Uribe en las elecciones para la Alcaldía de Bogotá en el 2011 y de haber entregado puestos de segundo nivel en su alcaldía a los concejales, el exalcalde de Bogotá no es un político tradicional y podría encarnar hasta cierto punto el discurso del antipolítico. Y su fuerte son las obras, que es uno de los lados flacos de Santos.
En conclusión, Peñalosa podría sumar votos para crecer. Sobre todo, si como lo demuestran sus acciones en los últimos meses, esta vez no se empeña en pegarse un tiro en el pie como lo ha hecho en el pasado.
Peñalosa "en general es visto como un hombre fuerte y con poca proclividad a ceder frente a las presiones". Entonces ¿Por qué aceptó apoyo de Uribe? ¿Por qué firmó el contrato leonino de Transmilenio? ¿Por qué ha cambiado tantas veces de parecer con respecto a Petro? ¿Por qué ha cambiado de parecer con respecto al metro? Si hay un político dubitativo y cambiante, es Peñalosa. El hecho de no poder capitalizar electoralmente su "exitosa gestión", ha afectado su ya maleable criterio. Me late que en los debates en vivo va a perder.
2. "El exalcalde no es político tradicional" Nunca había visto que en un análisis, el analista repitiera lo mismo que el analizado piensa de sí mismo: http://bit.ly/N1Ls06 Curioso, ¿no? Es un detalle insoslayable, Juanita.
3. Para tener éxito, Peñalosa tiene que, al mismo tiempo, encantar uribistas y voto de opinión, y además, no ir a los debates, porque es pésimo debatiendo...
ActAlejo,
Te contesto tus puntos. Yo creo que él aceptó el apoyo de Uribe porque creyó -de manera oportunista- que así lograría conquistar los estratos uno y dos donde él no tiene apoyo. No lo hizo por presiones. 2) El contrato de Transmilenio él ha dicho que lo hizo porque consideraba que era la mejor opción para la ciudad y la forma de sacar los buses viejos. Nunca he oído que lo presionaran. Y de hecho, todas las ciudades grandes de Colombia y otras de América Latina siguieron el ejemplo. 3) Frente a Petro no he visto que cambie de parecer. Siempre ha dicho que le parece muy mal Alcalde. ¿Qué cambios le has visto tú? Y estoy de acuerdo que posiblemente los debates lo perjudicarán o él mismo se perjudicará porque es muy mal político.
2. Yo creo que nos raro que la percepción que uno tenga de sí mismo sobre algunas cosas coincida con la que tienen otros, sobre todo si es verdad. Yo creo que él nunca ha sido un político tradicional. Tu sí?
Gracias por tus respuestas.
1. Espero no caer en una discusión semántica acerca de lo que es "presión" pero, a mi modo de ver, firmar una alianza electoral con un sector que está en las antípodas éticas del propio partido, con un mero objetivo electoral, es ceder a una presión e hipotecar la propia coherencia.
2. No creo que uno tome de manera espontánea la decisión de firmar un contrato en el que sale abiertamente perjudicado el fisco de la ciudad. Los transportadores son un gremio muy complicado. Si no lo presionaron, entonces es un muy mal gerente, porque creó un precedente pésimo de inequidad en la contratación del distrito. Espero que las demás ciudades del país y de Am. Lat. no firmen contratos similares.
4. Frente a Petro, Peñalosa ha pasado de la oposición radical a reconocer puntos en común, para luego volver a la oposición radical.
Peñaloza apoyó a las Convivir en una carta publica cuando eran legales, se lee en una nota de LSV de noviembre 30 del 2010, en ese mismo mes y año, Luis Fernando Parra recordó los bolardos, los moños navideños, los contratos del hermano peñaloza en lo de recreación y parques de la ciudad, cómo ordenó Transmilenio por la Jiménez hoy convertida en eje ambiental, el problema de reemplazo de losas en las vias de Transmilenio y Parra también evocó como cuando peñaloza fue alcalde, no se pronunció en favor del Plan Zonal del Norte. De vuelta a marzo 10 de 2014, llama la atención que hacia las 5 am de hoy, el perfil de peñaloza en El Tiempo fuese actualizado y Semana y LSV hayan elaborado sendos escritos sobre la vida y obra del exalcalde de Bogotá que HOY no quiere que le hablen de Transmilenio.(Presento excusas por meterme en "discusiones" que no son conmigo)
Es evidente que por Peñalosa votamos los mismos que votamos por UCD mas los confundidos que pensaron que la U era el partido de Uribe. Esa gran cantidad de votos no la tienen los verdes. Luego tendran que darse los acercamientos para que Peñalosa sea el candidato de UCD. Sencillo
Parcialmente cierta tu afirmaciòn. En mi Familia de 18 personas que votamos ayer por el UCD, lo hicimos tambien por Peñaloza en la consulta Verde y lo hariamos de nuevo si es el candidato a disputarle la segunda vuelta a Santos. Sin embargo, 4 familiares mas NO votaron por Peñaloza y dicen que no lo harían en una eventual segunda vuelt, salvo se convierta en elcandidato del UCD en propiedad y abiertamente.
No sé qué tantos haya que piensen como yo, pero voté firmemente convencido por Peñalosa y jamás he votado, ni votaré por un partido Uribista. En el caso bogotano, hay muchos que todavía lo recordamos como un muy buen alcalde.
No, de hecho lo que dice el artículo es justamente que no hay coincidencia entre los votos del CD con los de Peñalosa, eso muestra que es un sector distinto de la población el que lo apoya. Aunque seguramente algunos del CD estén con Peñalosa, no son los únicos ni son todos, Peñalosa seguirá con los verdes, aunque entre los verdes muchos no lo quieran.
ENRIQUE PEÑALOSA LONDOÑO es una especie de SERGIO FAJARDO VALDERRAMA, actual Gobernador de Antioquia, en el sentido de presentarse como una tercera vía que en el fondo no lo es. Aunque ha vacilado es más proclive a la extrema derecha por sus planteamientos estructurales de fondo, principalmente en lo que hace a sus tesis manchesterianas de privatizar el Estado y de estimular la inversión extranjera. De ahí sus afinidades con el Uribismo. En el contexto de una organización partidaria desteñida y sin claro perfil idológico, a él le sirvió la ALIANZA VERDE para por segunda vez incursionar como una especie de de Caballo de Troya que no le cae mal a la extrema derecha ni al ala centro-derecha. Pero para los sectores de izquierda y de otros como lo que queda del M-19 no será la carta predilecta a jugar en los próximos comicios presidenciales, tal como lo expresó CAMILO ROMERO, Senador emigrante del POLO.
Peñaloza es el Caballo de Troya del Establecimiento.
Primero Edulfo Peña en El Tiempo tv y ahora la doctora Juanita León pr aca, comienzan a mover la candidatura de Peñaloza a la Presidencia, que mostrará su talante una vez acepte el apoyo de Uribe, claro que este último solo dispone de un voto cautivo de no mas de 2 millones de ciudadanos-borregos.
Sonia, explícame cómo verías tu la diferencia entre que yo cubra un hecho objetivo, como que el señor sacó esta votación y el que yo "mueva" la candidatura. Ayúdame a entender cómo lo podría hacer mejor porque mi objetivo no es ayudarle a Peñalosa sino explicar su alta votación.
Juanita para qué te desgastas respondiendo este tipo de comentarios?
LSV ya es claramente el medio informativo más objetivo, y en mi opinión el mejor que hay en Colombia. Felicitaciones y sigan con este buen trabajo!
javciv, ese seria un error garrafal, aunque tengo que reconocer que Enrique Peñaloza es Uribista, los votos que lo llevarian a la `presidencia, no seran los de la derecha, hay un espectro aun mayor, que Peñaloza puede convocar, todos los indecisos, los apaticos por la falta de opciones, los mismos votantes verdes (los cuales perderia si se alía con AUV), ojo que no es lo mismo las parlamentarias a las presidenciales, esos votos no son facilmente transferibles, ademas el voto Uribista, se lo esta peleando tanto Martha Lucia como Oscar Ivan. Ya le paso en la carrera por la alcaldia, si va como opcion tiene posibilidades de ir a segunda vuelta, si va como mas de los mismo, o como titere (lo digo sin mala intencion, pero asi seria visto si AUV se le para detras, como a Oscar Ivan), esta condenado!!!
De acuerdo con Garurrito, la jugada correcta de parte de Peñalosa es buscar los votos de indecisos y de verdes, dando por descontado que los Anti-santistas de Uribe votarán por él. La alianza no hace falta porque el voto uribista es voto de opinión, no amarrado (si fuera amarrado votarían por Óscar Iván, lo cual no va a pasar). Los uribistas, así como muchos otros, ante todo no quieren que Santos suba de nuevo. Peñalosa como alguien de centro-derecha sólo necesita mostrarse como antipolítico y buen ejecutor sacando a relucir los logros en su alcaldía, a la larga la mala imagen de Santos es lo que más lo arrastrará. Es cuestión de mantenerse y, como dice el artículo, no darse un tiro en el pie.
Páginas