Menú principal

Miércoles Marzo 22, 2023

??

Enrique Peñalosa. Foto de holcimfoundation.org 

Aunque no lo parecería a juzgar por el poco bombo mediático que ha tenido, Enrique Peñalosa es el gran fenómeno electoral de las elecciones del domingo. Con tan solo el 63 por ciento de las mesas escrutadas, el ex alcalde de Bogotá lleva casi 1,4 millones de votos. Prácticamente triplica la votación total de su partido para las legislativas y supera por 590,315  la votación que obtuvo Antanas Mockus en la consulta, que desató la Ola Verde. Con estos resultados, Peñalosa se convierte en el gran ganador de las elecciones de ayer y probablemente en el rival con más posibilidades contra Juan Manuel Santos.

Peñalosa ganó a su segundo contrincante por más del doble la consulta verde en todos los departamentos, y en lugares que tienen un peso grande en las presidenciales como Bogotá y Antioquia sacó respectivamente 376,988 votos y 161,793 votos. En la Costa, que es el fuerte de Santos, Peñalosa no está tan débil como el uribismo.

Remontando los obstáculos
Antanas Mockus, Angelica Lozano, Claudia López y John Sudarsky luego de ejercer su derecho al voto en la localidad de Usaquén. Tras el triunfo de Peñalosa, López dijo que lo apoyaría para los presidenciales. Sudarsky no. Foto: Jorge Daniel Morelo

Esto lo logró a pesar de competir en una consulta de un partido que no lo quiere; y en una consulta que había generado muy poco interés mediático.

Pese a tener estos factores en contra, Peñalosa, que a lo largo de su vida no ha demostrado gran habilidad política, esta vez hizo las cosas que, a juzgar por sus resultados de anoche, le beneficiaban.

Primero, logró que la convención del Partido aprobara una consulta interna y logró que ésta se mantuviera pese a la presión de los progresistas por eliminar ese mecanismo; luego, cuando el ala izquierda y mayoritaria de la Alianza Verde trató de provocar su salida amenazando con hacer estallar el nuevo partido, Peñalosa optó por no antagonizar con ellos y estuvo incluso dispuesto a reunirse con Gustavo Petro, de quien ha sido su mayor crítico. Fue tan lejos como aceptar no involucrarse en el proceso de revocatoria contra el Alcalde de Bogotá.

Al final, su estrategia fue hablar lo mínimo, invertir lo máximo en cuñas de televisión y apelar a una base más amplia que la de su partido. Y así, terminará sacando casi 2 millones de votos.

¿Le servirán para competirle a Santos?

El rival de Santos

Hasta este momento las encuestas han mostrado que Peñalosa tiene un poco menos del 10 por ciento de intención de votos en las encuestas. Eso, según Javier Restrepo, de Ipsos-Napoleón Franco, equivaldría a un poco más de 1,4 millones de votos en las presidenciales.  

Si solo lo sufragado por él en la consulta verde se refleja en las encuestas, en la próxima, ya como candidato oficial de la Alianza Verde, debería subir a casi el 13 por ciento. Y más, si logra una fracción del momentum que logró Mockus tras su victoria en la pasada consulta verde (aunque claramente Peñalosa no genera la emoción que suele despertar Mockus).

Esto lo colocaría a la mitad de camino de Juan Manuel Santos pero doblaría a los rivales a la derecha y la pregunta del millón es, entonces, si entre Peñalosa y el voto en blanco logran evitar que Santos gane en primera vuelta, y si en una segunda vuelta, él logra convertirse en el candidato de la derecha y de una parte del centro.

La Silla habló con John Sudarsky, el precandidato presidencial mockusiano que perdió contra Peñalosa, quien se ratificó en que su sector no apoyará activamente la campaña del ex alcalde. “Él no ganó con los votos de la Alianza Verde. Al final, va a buscar la alianza con Uribe porque Uribe fue el que lo eligió”, dijo. Y para sustentar esto dijo que había una “correspondencia” entre los votos de Peñalosa y los del Centro Democrático.

Aunque las cifras pueden cambiar cuando termine el escrutinio, con dos terceras partes de los votos contados, La Silla no encontró esta correspondencia. De hecho, en lugares donde a Peñalosa le fue muy bien como Atlántico (lleva 91.273 votos), el Centro Democrático sacó 42.326. En Córdoba y Bolívar, donde a Uribe no le fue tan bien, Peñalosa, en cambio, sacó muy buenas votaciones. Y en sitios como Antioquia, donde el Centro Democrático arrasó, Peñalosa sacará la mitad de los votos. Es decir que lo que reflejan las cifras es que ni todos los uribistas votaron por Peñalosa ni todos los votos de Peñalosa fueron de uribistas.

“Sería un oso poner en cuestión la victoria de Peñalosa cuando sacó cuatro veces la votación de la Alianza al Senado”, dijo a La Silla Claudia López, la mayor electora de la Alianza Verde. “Peñalosa ganó legítimamente en las urnas y esas fueron las reglas de juego que definimos en la convención. El único que puede derrotar a los candidatos del uribismo es Enrique Peñalosa”.

Si Peñalosa en efecto muele a Marta Lucía Ramírez y a Óscar Iván Zuluaga en las próximas encuestas, todo indica que la derecha se irá detrás de él. Aunque Peñalosa ha dicho que él apoyará el proceso de negociación con las Farc en La Habana tal cual como está -lo que no le gusta a los uribistas- en general es visto como un hombre fuerte y con poca proclividad a ceder frente a las presiones. Y, además, ya contó una vez con el guiño de Álvaro Uribe. Entonces, así no se le acerque al expresidente, seguramente sus seguidores lo preferirán a él.

De hecho, en la última Ipsos-Napoleón Franco entre los que eran afines al Centro Democrático era donde Peñalosa tenía menor resistencia. Solo el 19 por ciento decía que nunca votaría por él frente al 22 por ciento del promedio general. El 33 por ciento, en esa misma encuesta de febrero, dijo que nunca votaría por Santos. Entonces, ambos tienen un techo alto, pero Santos más.

Peñalosa, eventualmente, podría sumar a un sector del centro que considera que Santos es un clientelista o que es un muy mal ejecutor.

A pesar de esa alianza de Peñalosa con Uribe en las elecciones para la Alcaldía de Bogotá en el 2011 y de haber entregado puestos de segundo nivel en su alcaldía a los concejales, el exalcalde de Bogotá no es un político tradicional  y podría encarnar hasta cierto punto el discurso del antipolítico.  Y su fuerte son las obras, que es uno de los lados flacos de Santos.

En conclusión, Peñalosa podría sumar votos para crecer. Sobre todo, si como lo demuestran sus acciones en los últimos meses, esta vez no se empeña en pegarse un tiro en el pie como lo ha hecho en el pasado.

Perfiles relacionados: 
Enrique Peñalosa Londoño
Claudia López
John Sudarsky Rosenbaum
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2014-03-11 18:51

Antanas es colombiano,nacido en Bogotá, de padres lituanos. Su posición refleja cierta estructura de la derecha colombiana más cerrada con representantesc omo Laureano Gómez y Luis López de Mesa y que durante el siglo XX evitó la llegada masiva de extranjeros-Si Colombia hubiera recibido más judios,más españoles de la guerra civil , más europeos después de laSegunda Guerra Mundial, este país sería distinto,no tan parroquial.

Mar, 2014-03-11 23:16

Se nota que no has vivido en Barranquilla....La mitad de la población de B/quilla tiene raíces recientes con EU, Europa y Asia. Karl C. Parrish y Samuel Hollowpiter fueron gringos que construyeron el barrio mas hermoso que había en Colombia en ese entonces, donde se asentó una comunidad norteamericana grandísima: El barrio El Prado.....La "invasión" de extranjeros de toda procedencia fue inmensa, especialmente cuando comenzó la II Guerra Mundial....Si analizas los apellidos de los barranquilleros, muchos de ellos son extranjeros.....Por cierto, mi abuelo nació en Portsmouth, Inglaterra......Pero mira aún con esa influencia multicultural, y los politiqueros -descendientes directos de esos Inmigrantes extranjeros-, casi acaban con la ciudad.......

Mar, 2014-03-11 15:29

A ver parce Raul, usted lee las vainas y no las entiende, ese es otro asunto, ese cuento de nacer en una embajada es una "operación mental", la leyenda urbana es andar escribiendo cosas que se oyen hasta en la calle, como quien dice esparciendo rumores´. Vamos por partes: el articulo 1. de la Ley 43 de 1993 dice: Son nacionales colombianos de acuerdo con el artículo 96 de la Constitución Política:
1. Por nacimiento:
a.Los naturales de Colombia, con una de dos condiciones; que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento;
b.Los hijos de padre o madre colombianos, que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se domiciliaran en la República.
no dice nada de embajadas, consulados, ni ranchos de paja. Mejor lea el art. 28 de ese mismo decreto a ver que pasa

Mar, 2014-03-11 06:07

Si no estoy errado, Peñalosa es hijo de diplomatico y nacio en USA cuando su padre estaba en mision, esta circunstancia le da la ciudadania Colombiana automaticamente, luego no hay ningun impedimento. Una foto que va a ser para enmarcar: Peñalosa en el centro a su derecha Claudia Lopez agarrandole la mano en alto y a su izquierda Alvaro Uribe tambien agarrandole la mano haciendo los tres la V de victoria

Mar, 2014-03-11 01:12

Es una lástima que se hable de los eventos y las personas, y no se mencionen las ideas importantes que están sobre la mesa. Perdemos iniciativas tan importantes como la de Sudarsky, de reconfigurar el sistema electoral/territorial para garantizar una relación mas directa entre representados y representantes.

Matarían muchos pájaros de un tiro los Verdes, con esa idea: La depuración que busca Claudia López (se dificulta el trasteo, se facilita la rendición de cuentas), la construcción de programas que superan a los individuos (debilidad de los partidos), la inclusión de progresistas, mockusianos y peñalosistas en un proyecto modernizador, el re-ordenamiento territorial pensado desde el Medio Ambiente (¿Verdes?), y la reconfiguración del mapa político (urgente en un país con abstención del 60%) podrían servirse de esa iniciativa, que desafortunadamente pasa desapercibida en la mayoría de los medios.

Mar, 2014-03-11 18:54

Si señor, Valencia Cossio,Ramos y Guerra son unas monjitas de la caridad.

Mar, 2014-03-11 00:08

Aquí hay un factor determinante y es que aquellos que eligieron a Peñalosa de la consulta verde, no votaría por el a presidente ( o al menos no la mayoría).
Esto se debe a que Peñalosa incluso en su publicidad política les pedía a los que no eran electores de la alianza verde que votaran por el, y lo otro y creo que aun mas importante es que los jurados de votación estaban entregan los tarjetones de la consulta verde junto con los de senado, cámara y parlamento andino, no a los que los pedían, lo que hacia que todo el mundo votara en esta consulta así no fuera afines al partido ni a sus candidatos, y si tenemos en cuanta que la mayoría de Colombia reeligió a los clientelistas investigados tradicionales, lo que mas se acerca a esta definición de entre Camilo Romero, Jhon Sudarky y Enrique Peñalosa, es obviamente Peñalosa.

Lun, 2014-03-10 21:50

Una de las razones por las que no voté por Sudarsky es por este tipo de declaraciones, que revelan un tinte radical, que sin importar de donde venga (la derecha o la izquierda) siempre es peligroso y tonto. Peñalosa sí tiene electores de la Alianza Verde, muchos de los que votamos por Claudia López al Senado, y que también nos ofendimos cuando Uribe se le adhirió como un mal perfume en esas elecciones. Pero es hora de ser pragmático, Peñalosa fue un muy bien alcalde, lo más parecido a la sociodemocracia que, creo, aspiramos los del centro (no a Venezuela, sino a Chile... o por qué no, Francia). Fue más izquierdista que el Polo, que echó para atrás todas sus intervenciones sociales y de espacio público. Y sí, que haya conciliado esta vez lo hace mejor candidato, porque necesitamos un presidente que empiece a hacer la paz también con uribe y la gente que por cualquier razón lo apoya, y no uno que agudice las confrontaciones incluso entre la sociedad. Ojalá que sí.

Lun, 2014-03-10 21:42

Hace 4 años Peñaloza perdio con Mockus, estuvo en las buenas y en las malas. Pero las declaraciones de Sudarsky dejan ver que ellos no estan dispuestos a devolver el mismo apoyo, Mockus en campaña tampoco rechazo el apoyo de Uribe y Peñaloza ya demostro que gobierna de forma independiente en su alcaldía de Bogotá, una pena que el antifuribismo y el furibismo tengan tan polarizado el país que hasta pecado es caerle bien a Alvaro.

Mar, 2014-03-11 00:16

Mockus fue enfático en su rechazo a la manera de hacer política a Uribe y al como persona, que incluso fue su estandarte de campaña el "no todo vale", tanto así, que se retiro del partido cuando Uribe apoyo a Peñalosa a la alcaldía de Bogota. el exigio un rechazo unánime por el partido verde a esto, lo que no sucedió llevándolo a renunciar al partido por que lo que el considera a Uribe la definición gráfica del "todo vale"

Lun, 2014-03-10 23:28

Lo que pasa es que hay serias dudas sobre la participación de Álvaro Uribe en la acción de los grupos paramilitares en Colombia; en masacres como la de "El Aro", en la desaparición de una persona de su finca "Guacharacas"; en la tortura psicológica de la que fueron víctimas periodistas como Claudia Julieta Duque; en quebrar el orden constitucional al utilizar los organismos del Estado para espiar a la oposición; en el complot contra magistrados de la Corte Suprema... Estos, entre otros hechos que no terminaríamos de mencionar. Por eso con "Álvaro" no hay medias tintas. Por eso "caerle bien" no es exactamente un punto a favor.

Lun, 2014-03-10 17:25

Y si saca los dos millones, no será que parte de la estrategia de Uribe es montar a 3 candidatos a la primera vuelta para restarle a Santos y si se llega a dar segunda vuelta que esos tres le peleen más duro a Santos? Es muy raro que una convención por la que nadie daba nada, tenga una votación tan alta. Y más que Peñalosa haya ganado tan holgadamente. Y lo digo porque como dijo una conocida, "no se preocupen por Peñalosa, déjenlo que hable que cae solito".

Lun, 2014-03-10 18:03

Los coMecuentos

1-Furibe arrasará y hasta 40 senadores sacará.

2-El voto en blanco será el gran triunfador.

3-Ahora es Peñalosa el nuevo ungido.

No son los medios,somos los colombianos que tragamos entero, y nos quedamos ciegos cortos en el análisis de una votación falsa que ha obtenido Peñalosa

La extrema derecha presentada en este momento como ‘’oposición’’, no a un sistema economico-politico, como si a una variación en la implementación de políticas a favor de un proceso de paz, tendrá que aliarse hasta con el diablo si quiere de verdad dar la pelea, y aun así no le alcanzará.

ToconFur

Lun, 2014-03-10 17:11

Mi breve análisis sobre las elecciones: el gran triunfador no fue Peñalosa, ni Uribe, ni Santos. En Colombia ganó el abstencionismo y el nuevo congreso fue elegido con cerca del 22% de los votos posibles: http://blogs.elespectador.com/con-versaciones/2014/03/10/no-nos-enganemo...

Mar, 2014-03-11 12:31

pero ese 22% es lo que fue y ya.....

Lun, 2014-03-10 19:52

En Colombia desde siempre la abstención gana en las elecciones.

Lun, 2014-03-10 17:16

Peñalosa es una ilusión de tecería para algunos electores, ciertamente ingenuos. Además, contra quien competía en el tarjetón verde, era un poco más que un chiste. ¿Cómo le hubiera ido contra otro peso pesado? Seguramente no alcanza ni la mitad de lo que sacó. Además, ya estamos acostumbrados al clásico desinfle peñalosista de siempre: sube como palma y cae como coco. Sólo va a ser el detalle anecdótico de estas elecciones presidenciales que comienzan y a las que ojalá este pueblo responda con un voto en blanco bien digno. A Petro la CIDH le va a otorgar las medidas cautelares, confirmado en un 99%, este próximo miércoles. Saludos.

Lun, 2014-03-10 16:47

Me parece un muy buen ánalisis.
En las regiones le reconocen por la gestión, mi hermano vive en Barranquilla me contó que mucha gente votó por "ese man alto canasoso, ese que fue buen alcalde" . Así que de pronto cómo en una caricatura de Vladdo los problemas de Peñaloza empiezan cuando comienza a hablar, habrá que ver cómo maneja la campaña.

Por último, me parece que lo que activó la "Ola Verde" fue la alianza con Sergio Fajardo, al menos allí fue donde nos montamos con todos mis conocidos.

Lun, 2014-03-10 16:16

1.4 millones de votos pero de uribistas,es su ficha. A diferencia de Mockus que criticó en público a Uribe, Peñalosa no fue capaz. Otra cosa que no le favorecee es su tozuda defensa de Transmilenio. Que es mejor que los buses de la troncal Caracas de Pastrana,por supuesto. Pero TM es insuficiente. Bogotá necesita un metro y TM, y SITP, y tren de cercanías, y ciclorrutas, y calles sin huecos ni losas sueltas como TM en la Caracas y cultura ciudadana de los conductores.Pero que no nos crea bobos, señor Peñalosa que TM es la panacea. Si hasta Santo Domingo,la capital de República Dominicana,un país más pobre que Colombia, tiene metro.

Lun, 2014-03-10 16:03

A pesar de su afinidad con Uribe, no percibo que Peñalosa sea un hombre de derecha (mucho menos, extrema derecha). Lo que sucede es que es un pésimo comunicador, al cual además no le ayuda su acento de bogotano gomelo que muchas veces se asocia -correctamente- con arrogancia. Si se revisan sus obras y sus logros durante la alcaldía, como crear un sistema de transporte masivo, recuperar espacio público, crear megabibiliotecas y colegios públicos o la exropiación del Country Club, todas van encaminadas hacia una mayor equidad. En libertades individuales es progresista y liberal en el sentido más literal de la palabra: pro matrimonio gay y apoya la despenalización/legalización de las drogas. En donde puede ser más catalogado como "de derecha" es en su visión de la economía, aunque tampoco es un fanático neo-liberal (ver sus opiniones sobre los TLC en http://lasillavacia.com/historia/la-consulta-verde-entre-y-escoja-46766) y en sus políticas de seguridad.

Lun, 2014-03-10 17:13

Buenos puntos.

1. A mi modo de ver, las políticas de Peñalosa son contradictorias, como él. Parte de su defensa del espacio público consistió en sacar a muchos vendedores a punta de bolillo y decomisos de las calles, en una ciudad que ya recibía muchos desplazados y de mucha informalidad. El parque tercer milenio necesitaba también un "gerente" que lograra darle una solución social, no solo urbanística, al problema de la indigencia y el microtráfico del cartucho, pero no la hubo: el resultado es el Bronx.

Para mí Peñalosa es un urbanista sobreestimado que tiene buenas intenciones. Construyó buena infraestructura educativa que, hay que reconocer, busca la equidad, pero no invirtió así en posgrados, ni mejoras salariales para los maestros del distrito; y de edificios nadie vive.

Lun, 2014-03-10 17:31

Gracias Act Alejo.

Creo que los tres años de la Alcaldía de Peñalosa fueron insuficientes para desplegar y hacer perdurar el modelo de ciudad en el cual cree. Muchas de sus buenas ideas (ej: Transmilenio, Metrovivivenda), tuvieron una repercusión tangible y medible en la calidad de vida de los bogotanos, en especial en los de más bajos recursos y no fueron simplemente caprichos urbanísticos. En las alcaldías de Garzón, Moreno y Petro éstas y otras empresas del Distrito cayeron en manos de politiqueros, para quienes lo técnico pasa a un segundo plano.

Lun, 2014-03-10 15:56

Poobre Peñalosa, tener q dormir con la mujer q otros le escogieron,jejejeje

NO hay derecho omeeeee, votos prestados no sirven

Páginas

Añadir nuevo comentario