País Libre, que ayudó a crear Pacho Santos, tenía razón. Las cifras de secuestros en Colombia durante el gobierno de Álvaro Uribe fueron mucho mayores de lo que se creía y en ningún momento desde 1996 hasta 2010 el país vio menos de 1.200 nuevos plagios por año.
Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden de la radiografía del secuestro que presentarán hoy Cifras y Conceptos y el Centro de Memoria Histórica, que es la recopilación más exhaustiva y ambiciosa de estadísticas sobre el secuestro que se ha hecho hasta ahora en el país. La gran conclusión de "“Una verdad secuestrada: cuarenta años de estadísticas de secuestro 1970 - 2010" es que durante las últimas cuatro décadas se han dado 39.058 secuestros, una cifra a la que llegaron cruzando los datos dispersos y parciales de Fondelibertad, el Das, la Fiscalía, la Policía, la prensa y la rama judicial.
Estas son las principales conclusiones que sacó La Silla al revisarlas:
Haga clic en las imágenes para verlas más grandes
Las cuentas de Uribe sobre secuestro no danEl gobierno de Álvaro Uribe siempre se preció de reducir el secuestro a su mínima expresión, después de que se hubiera disparado durante la época de Andrés Pastrana y del Caguán. Este hecho es en gran medida cierto, pero las cifras que solían dar él y su Ministro de Defensa Juan Manuel Santos no encajan con las estadísticas consolidadas, como advirtió con frecuencia País Libre. Según esta radiografía, Uribe redujo a la mitad el secuestro durante sus primeros años de gobierno, pero desde ahí en adelante éste se mantuvo en niveles casi idénticos. El año en que él recibió el gobierno de Pastrana se produjeron 3.300 secuestros, pero durante tres cuartas partes de su gobierno el número nunca bajó de 1.251. Mientras tanto, las cifras de Fondelibertad -que no se alejan de las de este informe en más de un 20 por ciento durante los gobiernos de Samper y Pastrana- registran notables diferencias a partir de 2005. Por ejemplo en 2006, Fondelibertad -adscrito al Ministerio de Defensa- anotaba 687 casos mientras que Memoria Histórica registra 1350. |
Las Farc sí deben responder por gran parte de los secuestrosHace un año y medio las Farc anunciaron que abandonarían el secuestro extorsivo, un paso que permitió avanzar hacia un proceso de negociación con el Gobierno y hacia el gradual abandono de un actividad que durante años fue una de las bases de su financiación. Sin embargo, y a pesar del descenso en sus plagios en los últimos años, las Farc siguen ocupando el primer lugar en el histórico de secuestros en Colombia. Durante la década en que el secuestro se convirtió en un fenómeno masivo, entre 1995 y 2004, fueron quienes más personas retuvieron y fueron también los únicos en superar los mil secuestros en un año. En total, las cifras les atribuyen una tercera parte de todos los raptos. Y aunque en función de su estrategia militar fueron quienes más tuvieron como rehenes a militares y policías, los ciudadanos comunes representan un número significativo de sus secuestros, crímenes por los que tendrán que responder en algún momento del proceso de paz. |
Las redes criminales son los nuevos reyes del secuestroA partir de 2003 comenzaron a caer las cifras de secuestro en el país, coincidiendo con la política de Seguridad Democrática de Uribe. Ese año también marca el comienzo del fin del reinado de las Farc y del Eln sobre el secuestro. Esa bandera la recogieron las redes criminales, que incluyen tanto a los grupos delincuenciales en las ciudades como a las bandas criminales que nacieron tras la desmovilización de los paras. Su participación en el negocio creció tanto que en 2010, esas redes criminales ya acaparaban la mitad de toda la plata que movía el secuestro y suman más casos de secuestro que las Farc y el Eln juntos. |
El negocio del secuestro se 'democratizó'A partir de 1995, el secuestro se disparó en el país. Y con este aumento vino otro cambio igual de dramático: si antes era una actividad que buscaba principalmente obligar a las personas más pudientes a pagar por el rescate de uno de los suyos, a partir de ese momento el perfil de los 'secuestrables' se volvió mucho más diverso y abarca todas las clases sociales. Hasta 1995, más del 60 por ciento de las retenciones venían acompañadas por cobros de 1.000 millones de pesos de hoy. Desde entonces y hasta hace dos años los rescates estaban distribuidos en toda la escala de ganancias, cayendo la tercera parte de éstos en menos de 100 millones de pesos. Además, se han documentado secuestros en prácticamente todos menos 96 municipios del país. Es decir, en un 91 por ciento de Colombia. |
El pago de rescates sigue siendo el final más comúnEn las cuatro décadas que abarca el estudio, el 60 por ciento de los casos terminaron en la liberación del secuestrado tras el pago del rescate y un 30 por ciento de los casos en un final feliz sin plata de por medio (rescate de fuerzas de seguridad, fuga o liberación sin pago). A lo largo de esos 40 años el número de secuestros ha variado bastante, pero el número de liberaciones mediante el pago de un rescate no se ha movido tanto. En el período más álgido, durante el gobierno de Andrés Pastrana, 8 de cada 10 secuestros terminaban en una liberación tras un pago. Pese al notorio descenso en el número de secuestros, durante el gobierno de Uribe 6 de cada 10 secuestros todavía terminaban tras un pago a los captores. Eso quiere decir que a pesar del aumento en el presupuesto destinado a grupos como el Gaula y a la caída en el número de plagios, más de la mitad de los plagios siguen resultando rentables para los grupos. |
La justicia está gravemente en deuda con el secuestroAl menos 28 mil casos de secuestro han llegado a la rama judicial, pero apenas el 10 por ciento ha terminado en una sentencia condenatoria. Esta cifra subraya el enorme fracaso del país a la hora de responderle a las víctimas del secuestro y de llevar sus casos a la justicia. Casi 8 mil secuestradores han sido capturados en estas cuatro décadas, una cifra cinco veces menor a la del total de secuestros. De ésos, 5 mil han sido acusados formalmente y 2 mil han sido condenados. Y sólo 40 de ellos han sido condenados como autores intelectuales, cayendo la mayor parte del peso de la jsuticia en las personas que hicieron parte del rapto o hicieron las veces de carceleros. Y el tiempo promedio que le toma a un caso de secuestro llegar a la fase de condena es de 3 años. |
Al hacer clic acá puede leer el informe completo.
¿Cuál es la razón de que estas cifras no se conocieran antes, por parte de País Libre?
Obviamente Francisco Santos tuvo que ver con este inaudito acto de conveniente 'silencio', de acuerdo con la mejor tradición de El Tiempo. Y como sucede siempre en este tipo de casos el 'Pre' Santos ni ve, ni entiende, ni reacciona, ni habla...
Simplemente, el secuestro continuara, sin importar quien lo ejecute, mientras la ciudadanía siga siendo insolidaria, parca y con carencia de autoestima, pertenencia e identidad.
Jajajaja, y eso que la seguridad democratica hizo sacar pecho al expresidente.
Que lastima que el gobierno neoliberal de Santos no haya aprovechado la oportunidad para hacer de la reforma a la salud algo verdadera social; no elimina el sucio negocio ejercido por la EPSs eliminandolas, solo maquillaje . Pero bien ante la situación actual esperamos algo mejore respecto de los intentos de gobiernos anteriores en especial el de Uribe , gestor primordial de la la ley 100/93 ley 50/90 y las supuestas reformas sociales ejecutadas en sus 8 años de gobierno por supuesto todas ellas enmarcadas dentro del beneficio del capital en contra del trabajo. Es bueno no perder la memoria revisemos el pasado de supuestos ROBIN paladines de los pobres