Alejandro Ordóñez fue reelegido por una mayoría histórica en el Senado como había sido pronosticado. Sin embargo, la intempestiva renuncia de la ternada por el presidente Santos María Mercedes López crea la incógnita de si esta movida fue orquestada en Casa de Nariño o si fue una decisión personal. De la interpretación que tenga el Procurador dependerá la relación que tenga Ordóñez con el Gobierno de ahora en adelante y sus implicaciones para el país.
A las 3 de la tarde, en medio de la celebración de los congresistas de la Unidad Nacional porque en la Comisión Primera acababan de aprobar la reforma al fuero militar en su penúltimo debate, comenzaron a entrar los senadores al recinto de la plenaria. La mayoría entonces se preguntaba si jurídicamente no les traería líos la votación a la que estaban citados.
La ternada del presidente Santos había renunciado a su postulación horas antes y a senadores como Armando Benedetti y Juan Manuel Galán les preocupaba ser objeto de demandas posteriores si se atrevían a elegir con una terna de dos, e incluso ser acusados de prevaricato. Galán planteaba que había que llegar a la urna con todas las garantías jurídicas del caso. Pero entonces apareció Roy Barreras, el presidente del Senado y del Partido de La U, con un fallo del Consejo de Estado en la mano. El documento data de 2001. Un párrafo le mostró Barreras al preocupado Benedetti: en él señala el alto tribunal que las ternas conformadas por la autoridad correspondiente no requieren de aceptación por parte de los postulados a ella, por lo tanto cualquier renuncia "es inane".
"Hoy se vota porque se vota", dijo en voz baja un acompañante de Roy Barreras en un pasillo del Congreso, minutos antes de que arrancara la sesión en la que 36 senadores declararon estar impedidos por tener indagaciones preliminares o investigaciones disciplinarias en la Procuraduría. También, por tener familiares trabajando en el Ministerio Público o investigaciones en otros entes que, eventualmente, podrían pedir concepto sobre sus casos al Procurador.
No importó qué tan obvio resultara el conflicto de intereses, todos los impedimentos fueron negados y el Senado cumplió a cabalidad con la frase del acompañante de Barreras: votaron porque votaron.
Y la tranquilidad para hacerlo se las terminó de dar una comisión accidental que creó la mesa directiva del Senado para que, en una hora y durante un receso, elaborara un informe con un concepto respecto a los impedimentos, para que los congresistas lo tuvieran en cuenta antes de votarlos.
La comisión conceptuó que la ley sólo contempla el conflicto de intereses para los congresistas en el ejercicio de su labor legislativa y no a la hora de elegir a un funcionario. Agregó que en 2004, para la elección del procurador Maya Villazón, se aceptaron impedimentos cuando el conflicto era "real y no hipotético". Y en el caso de los 36 que declararon su impedimento, el conflicto, según la comisión, era irreal pues "el voto por un candidato de la terna no implica la absolución del investigado".
"No es justo afirmar que el Procurador va a absolver a todos los que voten por él", "¿cómo va a saber el Procurador quién votó por él si este voto es secreto?" fueron algunas de las frases que soltó la comisión accidental, cuyo informe fue leído por el senador Manuel Enríquez Rosero.
En cuanto a los senadores con familiares en la Procuraduría, dijo la comisión: "Un voto no significa que el familiar se mantenga contratado".
Y a continuación un llamado a la reflexión: "Lo que lo mantiene a uno en un cargo es la buena prestación de un servicio".
Enseguida, el senador John Sudarsky pidió la palabra para decir que le parecía sospechoso que semejante informe hubiese sido hecho en tan corto tiempo, pero Roy Barreras lo desestimó asegurando que es imposible prefabricar un documento sobre unos impedimentos que no se conocían.
Casi cinco horas después de comenzado el debate, nadie, al menos en micrófonos, había pronunciado una sílaba sobre la renuncia de la magistrada López y las implicaciones a la hora de votar. Cuando se terminó la votación de los impedimentos, y arrancó en firme la audiencia para reelegir a Ordóñez, Jorge Enrique Robledo tocó el tema, pero fue despachado rápidamente -de nuevo- por Roy Barreras quien de una le contestó que a su mesa directiva no había llegado renuncia alguna. Ni siquiera lo discutieron.
Barreras, cuya esposa trabajó hasta hace poco en la Procuraduría, procuró siempre vestir la sesión con un aire de tranquilidad para que nada entorpeciera la reelección de Alejandro Ordóñez. Cualquier argumento cuestionador era desestimado por Roy en par patadas. En las barras, la gran comitiva de funcionarios de la Procuraduría que acompañó a su jefe asentía en silencio a cada paso que daba el presidente de La U.
La votación no sorprendió a nadie: 80 votos para Ordóñez, cinco para la ausente magistrada, dos para Gallo y seis en blanco. Esos últimos todos de la bancada del Polo que tiene ocho integrantes, dos de ellos ausentes del recinto por tener investigaciones en la Procuraduría: Alexander López y Gloria Inés Ramírez. El quórum fue histórico en un Congreso tradicionalmente ausente.
![]() |
Alejandro Ordóñez ha sido una figura polémica desde que fue elegido la primera vez. Ahora que fue reelegido muchos ven en él un candidato seguro de los conservadores para las presidenciales del 2018. Foto: Juan Pablo Pino |
![]() |
Con la renuncia de ayer de María Mercedes López, Juan Manuel Santos quedó en una situación incómoda: ni se la jugó por su ternada ni se alineó explícitamente con Ordóñez. La incógnita ahora es si la renuncia de López fue concertada con Palacio de Nariño. Foto: Juan Pablo Pino |
El futuro
La reelección de Ordóñez demuestra, una vez más, la importancia del clientelismo y los puestos en el Congreso. Aceitados con burocracia, le han dado el sí a los funcionarios que recientemente les han pedido la reelección: desde las dos de Uribe hasta las sucesivas reelecciones de Vólmar Pérez en la Defensoría o la de Edgardo Maya en la Procuraduría. El poder de los puestos es tal que incluso los liberales no tuvieron ningún problema en votar por una persona como Ordóñez, que encarna los valores más antiliberales.
La comisión accidental que creó el Senado para estudiar los impedimentos de 36 senadores estaba conformada por varios de los mismos que integraron la comisión de conciliación de la nefasta Reforma a la Justicia, entre ellos Luis Fernando Duque y Juan Carlos Restrepo.
Eso no fue óbice para que el Senado de manera mayoritaria rechazara los impedimentos. Solo los senadores del Polo votaron consistentemente a favor de este conflicto de interés, acompañados por uno que otro de la Unidad Nacional como Gilma Jiménez, Carlos Fernando Motoa o Carlos Soto.
Aunque la discusión sobre la validez de la terna tras la renuncia de María Mercedes López fue evacuada en segundos por Roy Barreras, por fuera del Capitolio había posiciones encontradas. El exmagistrado de la Corte Constitucional José Gregorio Hernández, por ejemplo, dice que la elección es nula y en eso coincidió el también exmagistrado Carlos Gaviria, según dijo Robledo anoche.
Pero ya la Sección Quinta del Consejo de Estado, que será la competente para decidir la validez jurídica de esta elección cuando sea demandada, dijo en una sentencia sobre una renuncia a una terna para la Corte Constitucional que la elección es válida. En ese caso, el presidente Pastrana no le aceptó la renuncia a uno de los ternados, Hernando Yepes Arcila, lo que para el Consejo de Estado significó que la terna se mantuvo, y por ende la elección fue válida.
Ese argumento lo retomaron anoche los liberales Luis Fernando Velasco y Álvaro Ashton, al preguntar si había alguna carta que retirara la postulación de los ternados (enviada no por éstos, sino por quienes los postularon). No la había y procedieron a votar.
Sin embargo, el que haya un debate jurídico al respecto significa que además del Fiscal Eduardo Montealegre, cuyo período sigue en discusión, el futuro del Procurador también estará en manos de los consejeros de Estado (quienes seguramente seguirán aumentando su ‘representación’ en la Procuraduría). Será otro cargo de alto nivel con una dosis de inestabilidad.
Y más allá del debate jurídico, la renuncia de María Mercedes López en el último minuto alegando falta de garantías deja en una posición difícil a todos. Al Senado, por las dudas que se manifestaron anoche, sobre la legalidad de votar después de la renuncia y la legitimidad de hacerlo cuando una de las candidatas alega falta de garantías; a Ordóñez, porque su reelección como parte de una terna de dos lo deslegitima ante parte de la opinión pública y se suma al lío jurídico que tendrá que afrontar por la queja y la denuncia penal que hay contra él por haber sido ternado por magistrados con familiares en la Procuraduría; y a Santos, porque quedó la duda de si él no se la jugó por su ternada o si el retiro fue planeado con el Presidente.
La incógnita
De hecho, antes de que Santos ternara a López, el periodista Gustavo Álvarez Gardeazabal había pronosticado que el Gobierno ternaría a alguien para que renunciara en el último momento y dejara a la Procuraduría en interinidad hasta marzo, cuando ya sin Ordóñez en el cargo, el Gobierno pudiera poner a la persona que quería.
Es probable que esto no hubiera estado nunca en los planes del gobierno y que López haya renunciado sin consultarlo con Santos cuando el Senado ignoró su solicitud de aplazar la votación para tener la oportunidad de hacer campaña. Pero la sola duda de que esto fue orquestado con Casa de Nariño podría perjudicar al Presidente.
Después de que el Procurador se le adelantó al Presidente y consiguió que la Corte Suprema lo ternara, Santos trató de encontrar un candidato que le diera la pelea pero no lo logró porque nadie se quería enfrentar el poder de Ordóñez. Al final, ante el hecho cumplido que incluso su propio partido anunció el voto por Ordóñez antes de que Santos ternara a su candidato, le apostó a una mujer conservadora con vínculos políticos que la hacían parecer una candidata que no era de adorno. Pero en realidad nunca se la jugó por ella.
Como se filtró en los medios, Santos invitó a una comida al Procurador y su esposa, y a la Contralora Sandra Morelli y su hermana, en la que Ordóñez se comprometió con el Presidente a no convertirse en un palo en la rueda del proceso de paz. Dado que el Gobierno no hizo el menor gesto por ayudarle a su ternada, quedó sobreentendido que Ordóñez también contaba con el guiño del Presidente.
Tocará ver cómo interpreta ahora el Procurador la renuncia de López. En todo caso, sus primeros comentarios críticos sobre el proceso de paz apenas fue elegido no auguran buenas noticias para Santos. “No puede ser a cualquier precio”, dijo, e insistió en que es “un escéptico, pero no hostil al proceso”.
“Le doy gracias a Dios y gracias a los senadores por su independencia y a los funcionarios de la Procuraduría", dijo Ordóñez tras conocer el resultado de la votación. Y agregó: "No seré infiel a mis deberes constitucionales.”
Viva Colombia y los mafiosos legales: los politicos
Qué asco.
El mejor ejemplo de la conducta de los servidores públicos en el ejercicio de las funciones que le corresponden debe darlo la máxima autoridad del pricipal organismo de control. Por ser la autoridad que inspecciona, vigila y controla el desempeño de los funcionarios de los distintos órganos en las distintas ramas del Poder Público. De manera que a diferencia de las otras ramas en las que igualmente debemos reprochar el clientelismo, más negativo se torna si esos hechos ocurren en las distintas instancias de los organismos de control.
Los colombianos no sabemos cuántas personas han sido sancionadas por las procuradurías provinciales y regionales y por las personerías en los municipios que es donde más están arraigados esos detestables vicios de corrupción, abuso de autoridad e inoperancia de las autoridades competentes en cuanto hace a enderezar, destituir, suspender e inhabilitar a los empleados públicos que violan el Estatuto disciplinario.
http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3418-...
Enjoy kid.
Desde hace ya un año vengo advirtiendo de la necesidad de observar y ACTUAR respecto a los fenómenos conservatistas en el país. Me han llamado fanático, disparador de tiros al aire, hombre de mala fe, etc.
Pero hechos como estos, hechos como los que se presentan en Santa Marta, hechos como lo que se van a seguir desarrollando en las partes contaminadas del país cercanas a la extracción minera no hacen más que comprobarlo y confirmarlo: Colombia está cerrando un ciclo de casi 100 años de ultraconservatismo.
Culturalmente se siguió viendo esto y se sigue viendo en la enseñanza del arte y los procesos de pensamiento, en el valor real que tienen a la cultura que no sea autoexótica, en el tratamiento a las mujeres y la población LGBTQ. ¿Y la educación...?
Por favor, sigan rascándose el ombligo, pensando que esto no está tan mal y que "ay por lo menos".
Sigan.
Cuando organicen LITERALES cacerías de brujas a ciudadanos, se acordarán de este momento como el punto de inflexión social.
BONUS TRACK:
Eso de "ay también hay que respetar a los que apoyan a Ordoñez con su pensar y hacer" suena muy bonito. Es como cuando los historiadores dicen arrogantemente que en el mundo 'ya no existen las razas': eso es masturbación mental *neta*. El hecho concreto es que las personas de doctrina opusdeista, machista, matona, arribista y clasista y traqueta no respetan nada que no sea su propio poder.
Dejémonos de estupideces y empecemos a llamar las cosas por su nombre: este país es una semidictadura conservadora.
Déjemonos de mediocridades: es mejor admitir que estamos lejanos de una estabilidad social y que tenemos que trabajar para mejorar que andar diciendo "no, espere profe, un minutito, es que [inserte excusa], mañana lo hacemos". Esto es para AHORA, ACÁ.
De nada nos sirve vivirnos quejando si no somos parte integral de la solución. Soltando vicios físicos y emocionales.
Sin esa posibilidad, el futuro por omisión va a ser NEGRO. Y corto en opciones.
Vamos.
Y en vista de que algunos foristas han citado una reacción del periodista Cesar Augusto Londoño ante el cobarde crimen de estado en contra de Jaime Garzón, les propongo refrescar la memoria sobre lo que nos quiso hacer ver (y obviamente no lo logró) El inolvidable y grande Jaime Garzón. (Como pedrada en ojo tuerto)
Palabras de JAIME GARZÓN - Para no olvidar
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=dUhCQxCEa7U&feature=endscreen
Gracias.
sobre la frase de bonilla la justicia es como la tela de araña: los insectos grandes la rompen y los pequeños quedan prendidos en ella. me recuerda mucho a petro y sus progresistas http://noticiasunolaredindependiente.com/2012/11/25/secciones/que-tal-es...
Ordóñez es elegido por congresistas, congresistas son elegidos por el pueblo. Por tanto si no quieren a Ordóñez no elijamos a congresistas que votaron por él.
Vergonzosa verdad. Solo en nosotros mismos está la solución.
Una de las grandes razones por las cuales quedó reelegido ordoñez, fue la presión de los grupos feministas-abortistas. No quedan dudas de que las posiciones de ordoñez en esos puntos han rayado en lo ilegal y mentiroso, pero no por eso deja de ser el vocero de una postura mayoritaria en Colombia. Dicen que ese es un tema jurídico y no político-democrático, pero lo cierto es que la forma en que el aborto y los derechos reproductivos se han metido en la agenda constitucional de Colombia, ha sido más política que jurídica (no por eso ilegítima). Si en algun aspecto la C.Constitucional ha sido "activista" es en este. Entonces resulta cómico que leguleyamente busquen desconocer que esta sociedad aún no está dispuesta a aceptar esas posiciones "de avanzada" y que para bien o para mal, legítima o ilegítimamente, ordoñez es el vocero de una amplia mayoría que ha sido menospreciada y ridiculizada desde la opinión, pero que no por eso deja de ser decisiva y determinante.
De donde se sigue que esas mayorías aceptan y nos quieren imponer la teocracia y el cogobierno católico en ausencia o en temor de la reflexión, la educación y la autonomía de conciencia. Toca citar de nuevo a Londoño: http://www.youtube.com/watch?v=l-5cPRSY0_8
Por falta de tiempo no estoy muy al tanto de la votación en esta elección, y aunque el voto es "secreto" me gustaría saber cómo votó el senador Sudarsky. Por lo que leo en el artículo parece no estar de acuerdo con la elección pero pido por favor a LSV si tiene indicios de su voto me cuenten. Yo voté por él y no le perdonaría que haya apoyado a semejante personaje si este fuera el caso. GRACIAS
Nadie se imagina lo que esta detrás de esta elección, el Estado como tal esta hecho para que funcione de esta manera; ilusos aquellos que creen que ellos están divididos, aun los oportunistas que viven de la política al ostentar las credenciales de congresistas, le venden el alma al diablo si para ellos es lucrativo. El estado como tal sabe que esos mercaderes de la política son los idiotas útiles mas leales a los intereses de las oligarquías.
Así que también se nos va a presentar a la presidencia este caballero tan generoso. Pero lo más normal sería que los colombianos lo escogiéramos. Igual ya tuvimos a uno de los gestores del paramilitarismo según Yair Klein, en la presidencia, así que un godo fanático religioso sería muy interesante sentarlo en el salon presidencial para que pueda dirigir los destinos de tan agraciado pueblo.
¿Hasta cuándo tendremos personajes tan mediocres y tan sesgados en los cargos públicos? Creo que hasta que Colombia deje de existir.
Así como van las cosas nada de raro tiene que estos padres de la patria reformen la Constitucion para que el PROCUPADOR muera en ese puesto.
La lacónica frase, tan común entre nosotros, que expresó Cesar Augusto Londoño en día de la muerte de Jaime Garzón, cobra mayor vigencia al observar cuán bajos pueden llegar a ser los políticos colombianos.
La frase la pueden escuchar en: http://www.youtube.com/watch?v=l-5cPRSY0_8
Y no solo aplica para el tema de la reelección cantada del Godo Ordóñez. También entra en juego los tropezones para meter una reforma agraria tan inequitativa, los descalabros para siquiera saber qué hacer luego del criticado fallo de la Haya, aprobar la impunidad para los militares, entre otras joyas que cubren todos los espectros políticos.
En definitiva, mejor recordar, otra vez, esa frase: http://www.youtube.com/watch?v=l-5cPRSY0_8
P.D. Parafraseando un dicho que leí y que se adecua a todo lo vivido estos últimos días: la justicia es como la tela de araña: los insectos grandes la rompen y los pequeños quedan prendidos en ella.
eso de la tela de araña no se porque me acuerda del gobierno de Petro y sus progresistas http://noticiasunolaredindependiente.com/2012/11/25/secciones/que-tal-es...
No sé por qué tanta tirria contra Petro; tal vez envidia o porque no supone que hay insectos más grandes; hasta de carácter autoritario por las personalidades dogmáticas que manejan, como sucede dentro del PDA en cabeza del MOIR.
Y es tanta la envidia y los celos contra Petro que prefiere no opinar sobre lo que pasa por la elección de Ordóñez. Otro problema del dogmatismo; enceguecerse.
P.D. Conozco muchos casos similares que se han vivido en el PDA desde su origen, así que es mejor no criticar tanto si se permite solapademente que pase lo mismo, solo porque salen a justificarlo o legitimarlo los líderes de dicha organización. Un ejemplo reciente fue la salida de varios movimientos de Izquierda del congreso del PDA, como el Movimiento Democracia Socialista María Cano, al ver la falta de garantías para participar luego del retiro del PCC. (http://prensarural.org/spip/spip.php?article8874). El club de amigos del Moir prepara el entierro del Polo Mejor título no podía tener dicha nota
santos tiene que despertar y darse cuenta que a nosotros la gran mayoria de colombianos(as) no nos engaña{engañara a su podrida conciencia, armo una farza y estaba pensando en su mentor uribe ya no hay duda santos entregapatria,complice de falsos ´positivo y eso no es nada el podrido congreso donde no resulto ninguno inhabilitado,que azco huacala.corte suprema todos confabulados para terminar este desproposito,"ordoñez procurador de trapo aparenta limpiar el mugresito pero solo lo hace por los laditos"
Definitivamente el Presidente Santos es un ser despresible, manipulador. jugó con todos aquellos que creíamos que era capaz de rescatar la honorabilidad de esa Institución que se pudre. Cecilia Orozco,no solo hiede en el Congreso y en la Procuraduría; hiede, en el Palacio de Nariño, hiede en el partido Liberal y en la casa de los Gaviria. quienes creíamos en la justicia y en el cambio que podria darse con Santos, nos dimos cuenta que éste aprendio mucho de Uribe y por lo tanto no tenemos nada que esperar. Los Plinios, los Pedraza, Los Mayas,los Andrades, los Roys... pueden dormir tranquilos: no les llegará la justicia; Si acaso como maximo, sus mujeres o los testaferros los abandonaran y tendran que seguir defendiendo a los hermanos, a quienes no les devuelven los bienes o a quienes un dia entraron a sus casa y les quitaron lo mas querido...ese sérá su castigo!
El presidente debe estar pensando mucho lo que va a pasar. El gobierno se excedió en neutralidad y al parecer fue sorprendido dos veces, cuando la Corte terno al procurador y ayer cuando el congreso siguió con la elección a pesar de la renuncia de la Magistrada Lopez. Santos puede argumentar que no acepto la renuncia de su ternada para desvirtuar la posible sospecha del procurador sobre las intenciones reales del presidente en el proceso.
El poder se hace amigo para burlar la constitución y las leyes; el amiguismo el tráfico de influencias es la vieja táctica que aquí operó en la reelección de ordóñez; los 80 congresistas hipotecaron desde hace ratos el voto gracias al cariño burocrático del procurador.
Propongo cobrarles a estos 80 congresistas reelectores de la corrupción, la ultraderecha ese arrebato burocrático a espaldas del bien común o del publo; la mejor forma de cobrarles es en las urnas cuando lleguen a nuestros pueblos y ciudades preguntémosles "¿votó por alejandro ordóñez?" y de su respuesta depende el apoyo; o simplmente no votemos por ninguno de los cafres del Congreso.
#OrdonezElCruzado // ¿Es alejandro ordóñez garantía y equilibrio ante sus electores? RT por favor
Si la democracia es, de una u otra forma, representativa, cabe preguntarse: ¿qué tanto de Alejandro Ordóñez, Roy Barreras y el congreso en general hay en cada uno de nosotros?
Jose Knecht, la "democracia" existente en Colombia hace parte de la "cultura política" que hay en este país que, por supuesto, carece del civismo que se vivió en otros tiempos.
Quedó incompleto el relato. No aparece lo del informe de la Comisión de Etica que dio su presidente, el Senador Samuel Arrieta Buelvas, un costeño del PIN. Esa comisión participó en el complot: rechazó unas recusaciones hechas contra senadores que tenían impedimentos por unos conflictos de intereses. Muy afanosamente R. Barreras preguntó: "¿Acoge la Plenaria el informe de la Comisión de Etica?" … y claro, en dos segundos flat la Plenaria "acogió" el informe. Además "aplastante mayoría" es una frase tan gastada como "abrumadora mayoría", "triunfo arrollador", "personalidad arrolladora", "debatirse entre la vida y la muerte", "aparatoso accidente", "voraz incendio", "lluvias torrenciales", "el invierno no da tregua", "crudo invierno", "lluvia pertinaz", "sol abrasador", "vil asesinato", "hombres fuertemente armados", "precio exorbitante", "tristemente célebre", "suma irrisoria", "claridad meridiana", "el flagelo de la droga", "tema espinoso", "fe inquebrantable", "orden perentoria"
Páginas